Paro de transportistas 6 de febrero: ¿Qué universidades suspenden clases presenciales?

Un nuevo paro de transportistas se decretó este 6 de febrero de 2025 en Lima Metropolitana y Callao. Los convocantes nuevamente marcharán hasta el Cercado de Lima para mostrar su rechazo ante las nulas acciones para combatir la inseguridad ciudadana por parte del Gobierno de Dina Boluarte.

Los transportistas continúan siendo amenazados por bandas delictivas, quienes se dedican a la extorsión, cometiendo asesinatos, especialmente en distritos de la capital, como una forma de amedrentar a las empresas de transporte públicos para que sigan pagando cupos. Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), pidió disculpas a la ciudadanía (vía Infobae) y recalcó que esta marcha será pacífica.

Paro transportistas 6 de febrero: ¿Qué universidades suspenden clases presenciales?

Tal y como ocurrió en anteriores huelgas, las universidades de Lima toman medidas de seguridad para garantizar la seguridad de sus estudiantes, así como de los trabajadores en general.

La Universidad de Lima ha sido de las primeras instituciones en pronunciarse sobre el paro de transportistas del 6 de febrero, anunciando lo siguiente: “Debido al paro de transportistas y con el propósito de garantizar el bienestar de nuestros estudiantes, el jueves 6 de febrero todas las clases se realizarán de manera virtual”.

Lo mismo ha hecho la Universidad Católica del Perú (PUCP) mediante un comunicado dirigido a su comunidad de estudiantes, invitando a las facultades a reprogramar las actividades que tenían previsto para este 6 de febrero, pero garantizando la virtualidad.

Las facultades que lo requieran podrán dictar clases virtuales para asegurar la continuidad académica. Se habilitarán aulas en el complejo Mac Gregor y el Aulario para los estudiantes, mientras que los docentes podrán acceder a sus oficinas. Los servicios de salud y alimentación funcionarán de forma limitada”.

La Universidad del Pacífico (UP) emitió un pronunciamiento anunciando que «con el propósito de priorizar la seguridad de nuestros estudiantes y docentes, se brindará flexibilidad en la asistencia de clases y, de ser necesario, en las evaluaciones programadas para el 6 de febrero«.

Por otro lado, tenemos a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) indicándole a sus estudiantes que «todas las actividades académicas y administrativas se desarrollarán de manera virtual durante la jornada (huelga). Invitamos a todos los miembros de la comunidad a planificar sus actividades con antelación y estar atentos a los comunicados oficiales«.

Por último, está la Universidad Norbert Wiener (UNW) que optará por la virtualidad ante el paro de transportistas en Lima y Callao. En su comunicado indican: «Podrán acceder a sus clases a través de la plataforma Canvas, ingresando a la sala Zoom creada para tal fin, de acuerdo a la programación horaria. Les recomendamos matenerse atentos a las comunicaciones que compartiremos en nuestras plataformas oficiales«.

paro transportistas 6 de febrero

¿Qué gremios no acatarán el paro de transportistas?

Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte de Lima y Callao, anunció que las empresas formales no acatarán el paro de transportistas al considerar que la marcha tiene un “corte político” y cuentan con garantías del Ministerio del Interior (Mininter) para operar con normalidad.




Diciembre 2024: Lista de universidades peruanas que cerrarán este año

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) anunció que, a finales de diciembre 2024, tres universidades serán cerradas tras no cumplir con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), que viene a ser el conjunto de estándares mínimos con los que una universidad debe contar para obtener el licenciamiento y garantizar la protección a los estudiantes, familias y a la sociedad en conjunto.

A continuación, te damos detalles sobre qué universidades dejarán de operar en el país:

¿Qué universidades peruanas cerrarán este diciembre 2024?

Al dejar de operar en el Perú, los estudiantes de las instituciones superiores se verán afectados, porque muchos de ellos recién han ingresado a estudiar, o inclusive se encuentran en los últimos ciclos. Estas son las universidades que no obtuvieron licencia de Sunedu:

  • Universidad José Carlos Mariátegui: 31 de diciembre 2024
  • Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez: 31 de diciembre 2024
  • Universidad Latinoamericana CIMA: 31 de diciembre 2024

Diciembre 2024: ¿Qué pasará con los estudiantes de estas universidades?

Desde la Sunedu buscan facilitar la transición de los estudiantes afectados, por lo que se tomarán medidas especiales. Por ello, las universidades clausuradas deberán entregar certificados académicos para que los alumnos puedan transferirse sin inconvenientes a otras universidades que sí cuenten con licencia oficial.

Inclusive se permitirá firmar convenios con otras universidades, y garantizará que los estudiantes puedan continuar en instituciones reconocidas, asegurándose de no perder el año académico ni el avance de sus ciclos.

LEE MÁS:

Jorge Talavera de ESAN: “El reto de las universidades es ofrecer programas con un componente híbrido”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima El principio de subsidiariedad NO le impide al Estado crear hospitales y escuelas. ❌🤷🏻‍♂️ #camaracomerciolima #viralperu #estadoperuano #empresaestatal #politicaperuana ♬ Make It Better (Instrumental) – Anderson .Paak




APEC 2024: Lista de universidades que decretaron clases virtuales

Las clases presenciales en universidades y escuelas fueron suspendidas tras la publicación de un decreto supremo el viernes 8 de noviembre, con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 2024.

Así, las clases virtuales serán obligatorias desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de noviembre en Lima Metropolitana, Callao y Huaral. Esto coincide con los días no laborables del jueves 14, viernes 15 y sábado 16.

APEC 2024: Universidades confirmadas con clases virtuales

Ante esta medida del gobierno, distintas universidades de renombre confirmaron la virtualidad para sus estudiantes. En la lista se encuentran:

• Universidad de Lima
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
• Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
• Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
• Universidad del Pacífico
• Universidad Peruana Cayetano Heredia
• Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
• Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
• Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

APEC 2024: Colegios confirmados con clases virtuales

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que los centros educativos de Lima, Callao y Huaral deben realizar clases virtuales, utilizando plataformas como Meet, Zoom, Teams o herramientas asincrónicas para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.

La lista de colegios incluye:

• Colegios Trilce
• Innova Schools
• Saco Oliveros
• Colegio Bertolt Brecht
• Colegio Visionarios
• Fe y Alegría
• Institución Educativa Paraíso Florido
• Start Talent Perú School

Universidades rechazan la suspensión de clases presenciales

Consideramos que esta medida, adoptada en una fase crucial del ciclo académico, afecta gravemente el desarrollo del proceso educativo de nuestros estudiantes”, menciona en un comunicado conjunto el “Consorcio de Universidades”.

La Universidad del Pacífico, Universidad de Lima, Cayetano Heredia y la PUCP expresaron su desacuerdo con el decreto supremo que suspende las clases presenciales, señalando que esto “intensifica los desafíos para el sector educativo y pone en riesgo el logro de los aprendizajes planificados para los estudiantes, tanto a nivel escolar como universitario.”

LEE MÁS:

APEC 2024: ¿cuál es su impacto y beneficios para las pymes en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Casi 3 millones de peruanos no lograron terminar sus estudios superiores. ❌📚 #camaracomerciolima #viralperu #universitarios #estudianteperu #universidadperuana ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Paro 23 de octubre: ¿Qué pasará con las universidades en Lima?

El paro de varios gremios para este 23 de octubre dejará en incertidumbre a Lima, motivando a que, una vez más, las universidades de la capital tengan que tomar medidas en vista de que será difícil para los estudiantes movilizarse por la ciudad. Ante este escenario, las instituciones más conocidas han confirmado las clases virtuales.

Los primeros en confirmar la virtualidad a propósito del paro del 23 de octubre han sido: Universidad de Lima (ULima), Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad de Pacífico (UP). «Debido a la incertidumbre generada por el paro de transportistas y para salvaguardar el bienestar de nuestros estudiantes, todas las clases serán virtuales este 23 de octubre«, mencionó la casa de ULima en su mensaje.

La PUCP confirmó que las actividades de estudiantes y administrativos será de manera remota: «Ante los acontecimientos sociales y los días no laborables declarados en el marco del APEC, la Universidad ha decidido adoptar medidas excepcionales para garantizar el adecuado cumplimiento de las actividades académicas al cierre del semestre 2024-2«.

Desde la UDEP señalaron la virtualidad de sus clases por el paro del 23 de octubre  y continuarán monitoreando la situación: «Ante el anuncio de un nuevo paro de transportistas, les informamos que las actividades académicas de pregrado en Campus Lima para el miércoles 23 de octubre se realizarán en modalidad virtual«.

Por último, la UP realizará sus actividades de manera virtual pero mantendrán abierta sus instalaciones para quiénes necesiten hacer uso de ellas: «Debido al anuncio del paro nacional, se ha considerado pertinente que el día miércoles 23 de octubre todas las clases (pregrado, postgrado, escuela preuniversitaria e idiomas) y demás actividades académicas se realicen en modalidad virtual«.

universidades paro 23 de octubre

Paro 23 de octubre: Universidades de Trujillo decretan virtualidad

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales para informar a los alumnos que no habrá presencialidad. En la región se está desarrollando una huelga este 22 de octubre, y podría extenderse hasta mañana para coincidir con el paro del 23 de octubre.

LEE MÁS:

Universidades de Trujillo decretan clases virtuales ante paro

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Este es el colegio más caro de Lima!☠️💸 #viralperu #camaracomerciolima #colegioperuano #colegiosperu #campañaescolar ♬ Get Lucky – Daniele Vitale




Universidades de Trujillo decretan clases virtuales ante paro

Cuatro de las principales universidades de Trujillo anunciaron clases virtuales ante el paro de transportistas que inició este 22 de octubre a raíz del aumento de la criminalidad y las extorsiones que azotan a La Libertad.

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales para informar a los alumnos que no habrá presencialidad, con el fin de «proteger la integridad y salvaguardar la vida de cada miembro de su comunidad universitaria«.

La UNT fue la primera en anunciar la virtualidad, además de solidarizarse con los transportistas. En cuanto a la UCV, informaron que la medida únicamente será para este 22 de octubre, dado que la huelga durará 24 horas: «Por recomendación de la Gerencia Regional de Educación, las clases se llevarán a cabo a distancia en el campus Trujillo«, señalaron en su comunicado.

Por parte de la UPN, tanto las clases como los servicios administrativos quedaron igualmente suspendidos: «Todas las clases presenciales programadas en las sedes de Trujillo se llevarán a cabo de manera remota a través del Aula Virtual (Blackboard). Asimismo, la atención de nuestras áreas de servicios y todas las actividades quedan suspendidas durante esa fecha«.

Desde la UPAO, decretaron que tanto el 22 como el 23 de octubre las clases serán virtuales a través de Zoom en el campus Trujillo. En la sede de Piura, región que igualmente se sumará al paro de transportistas, la virtualidad será solo el 23.

«Esta es una muestra de solidaridad con los distintos actores sociales que levantan su voz de protesta en contra de la ola de violencia y criminalidad que vivimos en el país entero«, indicaron.

Cinco provincias de La Libertad suspendieron clases escolares

El portal RPP reveló que el paro de transportistas ha sido acatado al 100 % en la región. Debido a ello, cinco provincias de La Libertad suspendieron las clases escolares presenciales: además de Trujillo, están Virú, Ascope, Pacasmayo y Chepén.

LEE MÁS:

Si la inseguridad ciudadana empeora, ministro debe dar un paso al costado

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Organizamos la XX edicion del Ramón Remolina Serrano, un concurso periodístico que este año trató sobre la inseguridad que vive el Perú. #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #periodista ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Las universidades con clases virtuales ante el paro del 10 de octubre

Ante el próximo paro de transportistas previsto para este 10 de octubre, surge nuevamente la preocupación de la población, en especial de aquellos estudiantes universitarios, quiénes ya han vivido la paralización de sus clases presenciales cuando se llevó a cabo la primera protesta el pasado 26 de septiembre. Es así que muchos esperan el pronunciamiento oficial de sus respectivas casas de estudio, y lo mismo ocurre con el Ministerio de Educación, quiénes, de momento, no han emitido comunicado sobre la marcha.

Al momento de escribir esta nota, solamente hay dos instituciones que han confirmado las clases virtuales para sus estudiantes: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quiénes nuevamente están buscando que tanto sus estudiantes, como el personal administrativo, puedan mantenerse a resguardo, ante la posibilidad de no encontrar transporte para movilizarse, pese a que solamente serán unos cuantos sectores los que acataran el paro del 10 de octubre.

Universidades sobre el paro del 10 de octubre

En su comunicado, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos señaló: «Con el objetivo de garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas, se ha dispuesto que las clases se realicen de manera virtual del 9 al 12 de octubre de 2024. Las actividades se reanudarán el lunes 14 de octubre de 2024. Agradecemos la comprensión y colaboración de todos«.

La UNI, por su parte, dijo lo siguiente: «La Universidad Nacional de Ingeniería informa que, en salvaguarda de la integridad física de los estudiantes, docentes y del personal administrativo, se dispone que, todas las actividades académicas y administrativas se desarrollaran de forma virtual desde el miércoles 09 al sábado 12 de octubre de 2024. Las actividades presenciales se reanudarán el lunes 14 de octubre de 2024«.

La Universidad de Lima confirmó que aplicarán igualmente las clases virtuales: «Con el fin de salvaguardar el bienestar de nuestra comunidad universitaria, las clases se llevarán a cabo de manera virtual el jueves 10 de octubre. Las evaluaciones programadas para dicha fecha serán postergadas. Asimismo, se suspenderán las labores administrativas presenciales«.

Por su parte, desde la Universidad Jaime Bausate y Meza confirmaron que aplicarán un programa semipresencial con clases virtuales desde el 10 de octubre hasta el 13 de octubre. A partir del 14, los alumnos deberán asistir a las aulas. En cuanto a la Pontificia Universidad Católica del Perú, señalaron que únicamente el 10 de octubre se desarrollarán clases virtuales. De igual forma ocurrirá en la Universidad Nacional del Callao (UNAC) y la Universidad del Pacífico.

Para finalizar, de momento, la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) implementará las clases virtuales del 10 al 12 de octubre.

paro 10 de octubre

¿Funcionará el Metropolitano?

La ATU confirmó que el servicio del Metropolitano se dará con normalidad desde las 5:00 a. m. Inclusive, indicaron que, de ser necesario, se programarán salidas adicionales en hora punta. Algunas agrupaciones de transporte en Lima y Callao como la Coordinadora de Transporte Urbano, la Confederación de Transporte de Terrestre de Carga y el gremio Fuerza Camionera del Perú, confirmaron que no acatarán la protesta.

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Paro de transportistas 2024: ¿Qué universidades suspendieron clases presenciales?

El paro de transportistas movilizó a los trabajadores del sector, quienes protestan por las pocas garantías de seguridad tras las reiteradas extorsiones que están sufriendo las empresas de buses, las cuales incluso han cobrado víctimas fatales.

En medio de este hecho sin precedentes, diferentes universidades se han visto en la obligación de emitir pronunciamientos oficiales sobre las clases presenciales de alumnos y maestros. Varias entidades educativas superiores no tardaron en lanzar comunicados anunciando clases virtuales, buscando salvaguardar la integridad de los estudiantes.

Cabe mencionar que la modalidad virtual regirá únicamente para este 26 de septiembre, ya que el paro de transportistas se desarrollará a lo largo del día. No obstante, aún no se sabe si los trabajadores extenderán sus reclamos en los próximos días.

Universidades que suspendieron la presencialidad ante el paro de transportistas

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presentó un comunicado en ‘La Gaceta‘, el órgano oficial de la institución, disponiendo que las actividades de estudiantes, docentes y personal administrativo se desarrollen de forma virtual.

Por su parte, la Universidad Jaime Bausate y Meza expresó lo siguiente: «Con la finalidad de salvaguardar la integridad de nuestros docentes y estudiantes frente al paro nacional de transportes, las clases presenciales programadas en todos los turnos se realizarán de manera virtual«.

Desde la Universidad Nacional Agraria La Molina se dirigieron a la comunidad universitaria para hablar sobre el paro de transportistas, confirmando que se tomó la decisión de que las clases sean virtuales tanto para estudiantes como para docentes. No obstante, dejaron la alternativa de que, si un maestro decide asistir de manera presencial, deberá coordinarlo con su decano.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) dispuso que todas las clases presenciales se realizarán de manera remota a través de las aulas virtuales, con el fin de continuar con la programación académica y salvaguardar a toda su comunidad universitaria.

Por último, la Universidad Marcelino Champagnat reveló en un comunicado que las actividades de estudiantes y docentes se realizarán de forma virtual. En el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), exhortaron a jefes y docentes a evaluar la posibilidad de trabajo remoto. «En caso alguna Facultad lo considere oportuno, podrá optar por dictar clases de manera virtual«, manifestaron.

Paro de transportistas

Los transportistas están cansados de la oleada de extorsiones

Universidades que dan tolerancia a sus estudiantes

Otras instituciones educativas han optado por dar horas de tolerancia a los estudiantes y profesores para la presencialidad, como:

  • Universidad San Martín de Porres (USMP)
  • Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

LEE MÁS:

Paro de transportistas: Amplian tolerancia de ingreso en trabajos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Educación superior en Perú: desafíos y oportunidades

La educación superior en el Perú enfrenta múltiples desafíos. Según el ‘QS World University Rankings 2025’, publicado en junio de este año, las universidades peruanas están mal posicionadas en comparación con sus pares regionales en áreas claves como investigación académica, publicaciones, empleabilidad, reputación e infraestructura. Entre 1 500 universidades evaluadas a nivel global por Quacquarelli Symonds, la mejor a nivel de Sudamérica ocupa el puesto 71, mientras que la mejor peruana se encuentra en el lugar 359. En América del Sur, solo dos casas de estudio peruanas aparecen entre las 50 primeras, mientras que Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador tienen más universidades en este bloque.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país y escalar mejores posiciones en este ranking mundial de universidades, Arturo Field, vicepresidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirma que es crucial desarrollar carreras profesionales alineadas a las demandas sociales. Estas carreras deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida, fomentar la productividad y promover la innovación.

“La oferta universitaria debe estar alineada a carreras que realmente se demanden en cada zona de nuestro país; y que tengan pertinencia, calidad y una adecuada gestión académica. Además, el sector empresarial tendría que participar en cuanto a cuáles profesiones se deben crear y ver cuál es el destino laboral de los egresados porque de lo contrario van a dedicarse a un rubro o actividad distinta a la que estudiaron”, señala el representante de la CCL.

Participación del sector empresarial

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 71,8 % (5 400 000) de los peruanos con educación superior tienen empleo, mientras que el 5,5 % está desempleado. Además, el 22,3 % de la población en edad de trabajar no participa en el mercado laboral, lo que representa un total de 1 700 000 de personas.

Frente a estos resultados, Field critica que las universidades continúen graduando a miles de estudiantes sin tener en cuenta la capacidad del mercado para absorber a estos nuevos profesionales.

“Estamos fallando porque no hay una opinión especializada que se pueda tomar desde el sector empresarial. Hoy las universidades simplemente dictan los cursos que ellos creen convenientes y no están analizando con profundidad qué profesionales se necesitan producir en los diferentes campos y qué demanda el mercado de trabajo”, precisa.

Propuestas y soluciones

Desde el Gremio de Educación de la CCL, Arturo Field se opone a la aprobación del dictamen de la Comisión Permanente del Congreso de la República que otorga carácter permanente al licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a las universidades públicas y privadas.

El experto argumenta que, para garantizar una educación superior de calidad, el licenciamiento debe ser periódico. También aboga por las acreditaciones obligatorias y critica la creación de universidades e institutos pedagógicos sin el sustento técnico necesario.

“Sabemos que se quieren abrir más universidades en determinadas ciudades del país, tal vez con la mejor intención, pero a veces no hay el público, ni infraestructura, ni profesores, ni demanda laboral. Más bien, se deberían destinar los recursos para apoyar a los jóvenes con becas de financiamiento de sus estudios o fortalecer el programa Beca 18”, subraya el experto.

Seguimiento a los egresados

Por su parte, Ricardo Cuenca, exministro de Educación, destaca la importancia de realizar un seguimiento efectivo de los egresados universitarios para entender cómo se alinean con la oferta laboral.

“Todavía tenemos poca información procesada sobre ello, pero sería importante explorar dónde van los egresados universitarios”, añade.

Además, Cuenca subraya que la calidad académica es fundamental para el desarrollo del país.

“Esta calidad y su continuo fortalecimiento se garantizaba con la reforma universitaria que finalmente fue desaparecida”, sostiene.

Por otra parte, el exministro señala que aún está pendiente la creación de un Viceministerio de Educación Superior para evaluar la eficiencia de las instituciones educativas, pero, hasta ahora, no está reglamentado por el Ministerio de Educación.

En cuanto al impacto significativo en materia económica y social que tiene una educación superior de calidad, Cuenca precisa que esta aporta al desarrollo del país con una serie de factores como la generación de más y mejor conocimiento e innovación, más productividad y competitividad con base en la investigación.

“Un tema que se discute poco, pero que ahora es absolutamente importante y que tiene que ver con la función de la educación superior, es el fortalecimiento de la democracia. La formación ciudadana de las universidades también es vital, ya que, si miramos los números de 2023, solo el 25 % de los jóvenes entre 18 y 25 años están satisfechos con la democracia. Es importante indicar a los jóvenes que sin democracia el desarrollo económico va a ser más difícil de lograr”, refiere Cuenca.

Mayores inversiones

En tanto, Justo Zaragoza, director de Grupo Educación al Futuro, indica que, según un estudio de la Universidad del Pacífico, se requiere un crecimiento económico anual mínimo de 3 % para que los 300 000 jóvenes que egresan cada año de las universidades encuentren empleo.

“El crecimiento de la mano de obra o la demanda de mayor cantidad de profesionales está ligada a la inversión privada, lo cual hoy es muy baja. Entonces, esto hace que el mercado laboral no pueda absorber a los egresados de las instituciones educativas”, indica el experto.

Ante esta problemática, Zaragoza, indica que se necesita estabilidad jurídica para que las empresas puedan invertir en el Perú y contar con un polo de desarrollo industrial que contribuya a la formación de los profesionales.

“Las industrias siempre requieren de profesionales y técnicos de calidad. Sin embargo, el país tiene que traerlos de otros países, ya que los nuestros no están preparados”, comenta.

Frente a ese desafío, el representante de Grupo Educación al Futuro menciona que las universidades e institutos deben formar a más profesionales especializados en ciberseguridad, inteligencia artificial, robótica, animación 3D, manejo de Big Data, entre otros.

“Hoy se necesitan carreras mucho más profundas y especializadas, que es lo que requiere hoy el mercado laboral”, enfatiza.

Para alcanzar este objetivo, señala que la colaboración entre universidades y empresas es vital, ya que mejora las habilidades y la empleabilidad de los graduados, facilita la innovación en productos y procesos, y fomenta la creación de startups, mejorando la competitividad del país.

Para avanzar hacia una educación superior de calidad en el Perú, es fundamental abordar de manera integral los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades disponibles. La alineación de las carreras universitarias con las demandas del mercado laboral, el fortalecimiento de la colaboración entre el sector académico y empresarial, y la implementación de mecanismos de licenciamiento y acreditación periódicos son pasos esenciales. Es necesario también promover una mayor inversión en educación y una formación especializada en áreas claves para enfrentar los retos del futuro.

La mejora en la calidad educativa no solo potenciará la empleabilidad de los egresados y la competitividad del país, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social general. Un enfoque estratégico y adaptado a las realidades del mercado, combinado con un seguimiento continuo y una inversión adecuada, permitirá que el Perú escale posiciones en los rankings internacionales y ofrezca a sus jóvenes oportunidades significativas para su crecimiento profesional y personal.

 

 

LEER MÁS:

Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo




Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo

El acceso a la educación superior es un factor determinante para mejorar la calidad de vida de las personas. Diversos estudios, como los del Banco Mundial y la Unesco, han demostrado que las personas con mayor nivel educativo tienen mejores oportunidades laborales, más salud y bienestar, mayores ingresos, participación ciudadana y un menor riesgo de caer en la pobreza. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Invertir en educación superior no solo produce beneficios individuales, sino también sociales. Una población con mayor nivel educativo es más productiva, innovadora y adaptable al cambio. Esto conduce a un mayor capital humano, crecimiento económico y a una sociedad más justa. Sin embargo, en el Perú, el sistema educativo enfrenta varios desafíos, y la educación superior no es la excepción. 

Contexto educativo nacional

En el Perú, la educación superior incluye la formación universitaria y no universitaria (técnica), así como estudios de posgrado, maestría y doctorado. A estas categorías se agrega la condición de que se posean estudios culminados o inconclusos. Es así que, para efectos del presente análisis, realizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), consideraremos que una persona accedió a la educación superior en los casos en los que ya la culminó, la cursa actualmente o quedo incompleta. 

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2023, el 23,3 % de la población peruana ha alcanzado educación superior en algún momento de su vida, llegando a 7 600 000 de personas. De este total, 4 600 000 (60,7 %) completaron sus estudios, 1 200 000 (16,8 %) los están cursando y 1 700 000 (22,5 %) los dejó hace más de un año. Estas dos últimas categorías las unificaremos como educación superior incompleta.   

Empleabilidad y salarios

De las 7 600 000 personas con educación superior, 5 400 000 (71,8 %) tienen un empleo, mientras que 420 000 (5,5 %) están desempleadas. Además, 1 700 000 (22,3%) no forman parte de la PEA (Población Económicamente Activa).  

La empleabilidad varía si los estudios superiores fueron completados o no; con una tasa de empleabilidad del 78, 5 % para quienes finalizaron los respectivos estudios y del 61,6 % para quienes no los concluyeron. Una explicación de este resultado se da porque la población más joven se dedica solo a estudiar. Así, cuando se hizo el análisis por grupos etarios, se observó que, en las personas mayores de 30 años, la tasa de empleabilidad es bastante cercana entre aquellos con estudios superiores completos (80 %) e incompletos (75 %). 

Si bien la población con educación superior tiene una tasa de empleabilidad parecida sin importar el haber concluido o no sus estudios, sí hay una diferencia notoria en el ingreso laboral percibido. El ingreso promedio mensual de los trabajadores con educación superior completa es de S/ 2 528, un 80,7 % superior al de aquellos con estudios inconclusos (S/1 399). Esta brecha salarial es más notoria por género: los hombres con estudios concluidos perciben S/ 2 850 como promedio mensual, mientras que las mujeres en la misma condición ganan S/ 2 192 mensuales, una diferencia del 30 %. 

Informalidad laboral

La informalidad laboral afecta a diversas capas de la sociedad, incluida la población con educación superior. Sin embargo, la incidencia de la informalidad para 2023 muestra que existe una clara diferencia entre aquellos con educación superior completa (38,4 %) y aquellos con educación superior incompleta (69,6 %).   

De igual forma, se aprecia una mayor incidencia de informalidad en la PEA ocupada con educación superior incompleta en todos los sectores económicos sin excepción, como es Agricultura (86,9 %), Comercio (71,1 %), Construcción (75,8 %) y con la tasa más baja en Minería (31 %). En el caso de la PEA ocupada con educación superior completa se observa un patrón similar. 

Tipos de empleo

El 66,5 % de la PEA ocupada con educación superior son empleados dependientes, es decir, más de 3 600 000 millones de personas, de las cuales 2 500 000 tienen educación superior completa. Los independientes y patronos representan el 28,4 %, sumando 1 500 000, mientras que el 5 % restante se desempeña como trabajador familiar no remunerado u otros. 

Ranking de universidades peruanas

Los rankings mundiales son una referencia para evaluar la educación superior de un país. Sin embargo, hay que tener presente que estos utilizan distintas metodologías enfocándose por ejemplo en la investigación académica, publicaciones, empleabilidad, reputación o infraestructura.   

En junio, se publicó el QS World University Rankings 2025, elaborado por Quacquarelli Symonds, que utiliza métricas como reputación académica y, del empleador; relación facultad-estudiante, proporción de estudiantes y profesores internacionales. Los resultados publicados muestran que las universidades peruanas no se encuentran bien posicionadas. De un total de 1500 universidades evaluadas, la mejor a nivel de Sudamérica se ubica en el puesto 71, mientras que la mejor peruana está en el puesto 359. Y, si nos ubicamos solo en América del Sur, aparecen solo dos universidades peruanas entre las 50 primeras. Los países que logran ubicar un mayor número de casas de estudio en este bloque son Argentina (11), Brasil (11), Colombia (9), Chile (8), Uruguay (4) y Ecuador (3). 

Garantizar una educación superior de calidad tiene un impacto significativo en la economía, ya que permite tener una fuerza laboral más productiva, impulsa el crecimiento económico sostenido, fomenta la investigación y el desarrollo, y asegura una fuerza laboral capacitada para adaptar, implementar y gestionar nuevas tecnologías. Además, la colaboración entre universidades y empresas mejora las habilidades y la empleabilidad de los graduados, facilita la innovación en productos y procesos, y fomenta la creación de startups, mejorando la competitividad del país. 

 

 

LEER MÁS:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan




Conozca los proyectos de ley que afectan el desarrollo del país

Con el objetivo de destacar las iniciativas legislativas que buscan elevar la competitividad nacional y advertir sobre los proyectos de ley que la perjudican, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL analizó los proyectos de ley (PL) presentados en el Congreso de la República del Perú entre el 3 de abril y el 11 de junio de 2024. Se eligieron aquellos con un impacto significativo en la competitividad, siguiendo la metodología empleada por el Foro Económico Mundial en la construcción de su Índice de Competitividad Global, que considera 12 pilares: institucionalidad, infraestructura, adopción de TIC, estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo de los negocios e innovación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Proyectos en contra de la competitividad

Institucionalidad

Los contratos ley en la legislación peruana han sido fundamentales para atraer inversión extranjera y promover el desarrollo económico. Estos otorgan a los inversionistas una serie de beneficios, incluyendo estabilidad jurídica, garantizando que las normas que los regulan no pueden ser modificadas unilateralmente por el Estado. Sin embargo, los PL 7498 y 7561, presentados en abril pasado, afectarían esta estabilidad jurídica consagrada en la Constitución. El PL 7498 propone la nulidad administrativa de los contratos ante la vulneración de principios constitucionales en agravio del Estado, pero no define claramente quién juzgará esta vulneración, por lo que quedaría la decisión a merced de intenciones políticas y no técnicas. A su vez, el PL 7561 establece la potestad del Estado para anular contratos de concesión si los funcionarios públicos, personas jurídicas, representantes legales o personas vinculadas son condenados aquí o en el extranjero. Con esto, un contrato de concesión quedaría inestable, ya que las personas vinculadas podrían ser condenadas en el futuro por motivos ajenos al contrato y eso terminaría perjudicando las inversiones y aumentando la paralización de obras. Al eliminar la estabilidad jurídica de los contratos ley, los inversionistas no tendrán la seguridad de que las reglas del juego no serán modificadas en el futuro. Esto podría generar una ola de litigios y arbitrajes internacionales, dado que el Estado estaría incumpliendo sus compromisos y dañando su credibilidad con consecuencias negativas para las relaciones del Perú con otros países y organismos internacionales.

 

Infraestructura

La brecha de infraestructura puede reducirse con la participación de la inversión privada y pública. El PL 8067 restringe el marco jurídico y desalienta la inversión privada en saneamiento, con la premisa de que el Estado es el único que debe administrar recursos vitales como el agua. El resultado será un desaliento a la inversión privada, postergación de mejoras necesarias en las EPS y el declive en el stock de infraestructura de calidad.

Sistema financiero

El PL 7570 propone establecer un tope a las tasas de interés que cobran los bancos. Aunque la intención es proteger a los consumidores de altas tasas de interés, el control de precios podría generar escasez de créditos y que un número importante de personas no accedan a estos, lo que aumentaría el acceso al crédito informal.

Habilidades

Existen 26 proyectos de ley que declaran de necesidad pública e interés nacional la creación de universidades públicas. Esta proliferación no considera la viabilidad técnica y presupuestaria. Según el IEDEP, crear 5 de estas 26 universidades costaría unos S/ 821 000 000 por año. Incluso se pretende crear universidades en regiones donde ya operan otras tres, como es el caso de Apurímac.

Lo que se necesita para mejorar el capital humano es potenciar los estándares de enseñanza de educación superior público y privado, incentivando la ciencia, tecnología e innovación, así como establecer convenios con universidades extranjeras de prestigio.

De otro lado, el PL 8056 propone cambios en la Ley Universitaria, al postular el licenciamiento permanente y la posibilidad de tener programas de estudios 100 % virtuales. Esta iniciativa no contribuye a la mejora en el capital humano necesario para un país más competitivo.

Mercado laboral

El PL 8112 propone la colegiatura obligatoria de profesionales egresados de universidades para el ejercicio laboral, al añadir procesos burocráticos y costos para los egresados.

A su vez, el PL 8133 propone el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/ 1 500, lo que afecta al empleo formal y reduce la capacidad de absorción de la mano de obra por parte de las empresas. La fijación de la RMV debe ser consensuada entre trabajadores y empresas en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Proyectos a favor de la competitividad

Sistema financiero

El PL 7802 es positivo porque deroga la Ley 31143, que dispuso que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fije tasas máximas para los créditos de consumo y para las mypes, a fin de supuestamente evitar la usura. Como se sabe, tal medida ha ocasionado el fomento de créditos informales que, en su mayoría y tal como se señala en el proyecto de ley, son parte de organizaciones criminales. La propuesta legislativa corrige esta situación, contribuyendo a un mayor acceso al crédito y a la bancarización de los diversos clientes del sistema financiero.

Proyectos con efecto ambiguo en la competitividad

 Innovación

El PL 8100, Ley de Fomento de Electromovilidad y el Ahorro de Energía, promueve la movilidad eléctrica y el ahorro de energía, al beneficiar a consumidores y empresas. Aunque reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector de transporte, mejora la calidad ambiental y contribuye a la sostenibilidad; es crucial cuantificar los costos fiscales y evitar subsidios generalizados que puedan beneficiar a sectores no necesitados. Se trata de que este mercado se desarrolle de una manera autosuficiente y no sea dependiente de la vigencia de subsidios e incentivos tributarios.

Estabilidad macroeconómica

El PL 8113 propone ampliar los gastos deducibles de renta de trabajo para la determinación de la renta anual, incluyendo gastos educativos y en supermercados y mercados. Aunque esta medida incentiva la formalización, puede afectar la recaudación tributaria, algo que no se ha evaluado en el PL.

Como puede verse, el análisis del IEDEP sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso entre abril y junio pasados revela un panorama mixto en cuanto a su impacto en la competitividad del país. No obstante, para mejorar la competitividad del Perú, es esencial que las propuestas legislativas sean cuidadosamente analizadas, tomando en cuenta todos los escenarios positivos y negativos que pudieran causar y, basándose en ellos, aprobarlos o no. Solo así se podrán crear condiciones propicias para un crecimiento sostenido y una mayor prosperidad para todos los peruanos.

 

 

LEER MÁS:

Más de 1 500 000 de jóvenes en Perú no estudian ni trabajan

 

 




“Deterioro de la institucionalidad y de la inversión nos ha hecho caer en el ‘Índice Global de Innovación’”

¿A qué se podría atribuir la caída del Perú en el “Índice Global de Innovación” de este año?

Los factores más importantes, que probablemente estén explicando esta caída, son los relacionados con la calidad de las instituciones y de la inversión en infraestructura del país.  Ello es reflejo de un deterioro institucional y de la calidad del capital físico, en general, y de un avance de la informalidad, que, de hecho, es uno de los legados de la pandemia.

Lee también: Siete tendencias que están cambiando el mundo de los negocios

En cuanto a la calidad de las instituciones, tenemos los problemas de gobernabilidad que hacen que el horizonte de planeación sea de muy corto plazo y los capitales apuestan por horizontes más largos. Un siguiente aspecto es que hay un incumplimiento de los contratos y de los compromisos que tiene el Estado con los inversionistas privados, lo que ha hecho que los arbitrajes se hayan triplicado en los últimos tres años. Asimismo, se han dado vulneraciones a la seguridad jurídica, en diversos casos, por parte de los gobiernos municipales en particular.

De otro lado, está la calidad de la infraestructura, que cada vez se pone peor. Hay mucho retraso en proyectos que han debido haberse culminado, por ello tenemos congestión y cuellos de botella en los puertos y aeropuertos.

¿Cómo impacta esta caída de posiciones en el IGI en la inversión extranjera que atrae el Perú?

Lo que se está demostrando es que, en general, están erosionando los factores que pueden atraer la inversión al Perú.  Y, de hecho, si vemos cómo está evolucionando la inversión en el país, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para este año, se esperan inversiones directas de alrededor de US$ 7 500 millones, un 25 % menos que en 2022 (US$ 10 000 millones). Entonces, esto contribuye a que el país se haya vuelto poco predecible, con problemas de gobernabilidad política e institucional y que los avances en infraestructura estén paralizados y se ve en la cantidad de obras.  También se observa, a nivel sectorial, como lo que ocurre en la inversión en el sector minero, ya que este año habrá una contracción muy fuerte, registrándose una caída de 18 % y en 2024 será de 7%.

Entonces, ¿al verse afectada la captación de inversión extranjera por la caída de la posición del país en el referido ranking, esto impactará de manera negativa en el comportamiento del   PBI?

Ciertamente. Si vemos la caída de la inversión total (privada) en el país; en el primer semestre (del año), esta fue más o menos de 10 % y se estima que en el año disminuiría de 5% a 6%, según cifras del BCRP, teniendo en cuenta que la inversión extranjera, que es parte de la privada y representa una cuarta parte de esta, también seguirá disminuyendo.

También si vemos, por ejemplo, los retrasos que hubo en los dos últimos años, en materia de adjudicación de proyectos de inversión público-privados, que recién se están comenzando a recuperar, eso hace que la inversión en infraestructura extranjera también se ralentice.

Entonces, estamos viviendo un año en el cual, sin mencionar los temas de los conflictos sociales, la convulsión política y el deterioro del entorno de negocios en general, se ha producido que la inversión tanto doméstica como extranjera se ralentice, y, por eso, es que estamos previendo en 2023 un crecimiento nulo (del PBI), quizás ligeramente positivo, pero muy por debajo de lo que se esperaba a inicios de este año de 3 %. Así, vamos a acabar el año con un crecimiento del PBI, más cercano al 0,5 % en el mejor de los casos.

Lee también: La innovación de servicios como motor de desarrollo económico

Sin embargo, a nivel de Sudamérica, nuestro país resultó en primer lugar en capital humano e investigación para la innovación, que es una de las variables que analiza el índice para elaborar los resultados generales. ¿Cómo ve esto?

Me llama la atención y es paradójico que estemos en primer lugar en capital humano e investigación, incluso por encima de Chile y Brasil. Me parece que, en este punto, se enfocan principalmente en la investigación que se hace al interior de las empresas y las entidades de educación superior.

Probablemente, sí haya innovaciones al interior de las empresas para minimizar costos, mejorar la calidad de los productos y diferenciarse en un ámbito donde, por ejemplo, ha habido presiones inflacionarias. Y en el caso de las universidades públicas, si bien la investigación ha mejorado, lo que tenemos en general, es que la calidad en la educación superior y técnica en el Perú, todavía dista de la que se ve en otros países en un ámbito de calidad de innovación.

Además, toda la discusión que hay ahora de contrarreformas con respecto a la ley universitaria –el proceso de meritocracia– afectaría la capacidad de innovar en las universidades.  Pero también, la propiedad intelectual es clave para la innovación, porque si uno va a invertir y no hay un sistema que proteja contra la piratería, eso limita la innovación. Lo que es cierto y está ocurriendo, es que cada vez más vemos emprendimientos y más innovación de pequeños emprendedores y la fuerza laboral es muy “recursiva” e innovadora y eso lo vemos reflejado en resultados.

¿Cuáles podrían ser las primeras acciones que deberían tener en cuenta las autoridades para mejorar en la calidad de las instituciones y la inversión en infraestructura y, por ende, mejorar la posición en el ranking IGI y en otros de renombre internacional?

La mejora de la calidad de las instituciones está muy vinculada al tema político y debe de haber reformas en este ámbito para dar mayor gobernabilidad. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) está proponiendo mejoras en la calidad regulatoria. Asimismo, es importante la implementación de la Ley Servir, para tener mejores funcionarios públicos e incrementar la efectividad de los servicios que provee el Gobierno y que también hacen parte de la institucionalidad; y, además, asegurar que no haya alteraciones en las instituciones en el país

Las reformas en el ámbito político son centrales y la mejora en la capacidad del funcionamiento del Estado es importante dentro de la institucionalidad.  Y, en materia de infraestructura, creo que ahí la cuestión pasa por un cambio en el enfoque, ya que hoy en día solamente se piensa en la obra pública y no en tener contratos con visión de largo plazo que ayuden a la atención de las necesidades de la población. Así también hay que remediar el sistema de Asociación Público Privada (APP), porque tenemos el problema de obras paralizadas en general.

 

LEER MÁS:

“La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos»

 




Jorge Talavera de ESAN: “El reto de las universidades es ofrecer programas con un componente híbrido”

¿A más de dos años de la pandemia, cuál es la problemática del sector de la educación superior?

 

Hace dos años, cuando empezó la pandemia, el problema era para las instituciones de educación superior que no estaban preparadas para enfrentar los retos de un entorno virtual. Inclusive los reguladores insistían en los programas presenciales.

 

Todos los que hemos pasado por el tema de licenciamiento sabemos que había esa percepción. Se pensaba, creía y percibía que los programas virtuales eran de menor nivel que los presenciales. Por lo tanto, el reto de las universidades era adaptarse a un nuevo entorno y ofrecer los servicios de las instituciones de educación superior, vale decir, docencia, investigación, consultoría, entre otros, a diversos niveles, pregrado, postgrado en forma virtual.

 

Las universidades se adaptaron a ese nuevo entorno y creo que la respuesta fue rápida y eficiente. Ahora la problemática del sector educación paradójicamente es diferente. Tenemos que regresar a la presencialidad por varias razones. La principal es el efecto económico que está afectando a todos los sectores del país. Paradójicamente, ahora hay cierto sesgo a este regreso presencial porque muchos de los profesores, trabajadores y estudiantes se han acostumbrado a la virtualidad y se resisten a volver por un tema tiempo, costo y cierta comodidad.

 

Por eso, ahora el reto de las universidades es ofrecer programas que tengan un componente presencial y virtual, es decir, programas híbridos para enfrentar este desafío en un nuevo entorno, porque, de hecho, la transformación digital que hemos tenido en este sector no es temporal.

 

 

¿En esta transformación digital que usted comenta, la educación online ha actualizado su oferta?

 

Hemos adaptado toda la oferta que teníamos a ese nuevo entorno. Ahora tenemos una nueva opción porque los servicios que da el sector educación, las instituciones de educación superior, no han cambiado.

 

Lo único que tenemos que hacer es ofrecer esos servicios en un nuevo entorno y con términos de calidad y costos competitivos porque esta transformación digital ha abierto puertas. La competencia ya no solo es local, regional, sino global. Muchas instituciones están entrando a competir porque saben que se ofrece una buena oportunidad con el uso de la tecnología.

 

 

¿Qué opina sobre la calidad de la educación superior en el Perú?

 

Hay muy buenas instituciones en el Perú y esto se refleja en los ranking y acreditaciones tanto locales, regionales y globales. Hay un buen grupo de universidades que han seguido la mejora continua y un proceso de desarrollo cumpliendo con los requisitos básicos de calidad. No obstante, sabemos que hay otro grupo que no ha cumplido con esta condición y a las que se les ha negado el licenciamiento.

 

El compromiso de las instituciones que están de lado de la oferta es, obviamente, cumplir con el desarrollo de la sociedad, para la cual se deben orientar su accionar a lograr la misión y objetivos de las instituciones educación superior.

 

Para con sus estudiantes el compromiso debe ser ofrecerles programas de calidad y, sobre todo, la oportunidad de estudiar que tiene que ver con el derecho que tenemos todas las personas.

 

 

¿Cuáles son las maestrías de mayor demanda en ESAN o cuáles son las nuevas tendencias que están apareciendo?

 

Siempre hay una tradición en las universidades que ofrecen programas vinculados a la gestión o administración. El MBA es el programa más reconocido y tradicional y que tiene una buena percepción en el mercado. Pero, en los últimos años, han surgido más ofertas, maestrías especializadas en diversas áreas. También en aquellas que tienen un rol clave en la administración como es el marketing, finanzas, etc. La evolución de la tecnología y la internacionalización hace que estas ofertas se incrementen.

 

 

 

¿Qué planes tiene ESAN en el corto y mediano plazo?

 

ESAN primero se ha consolidado como una institución líder en el área de administración y de gestión, sobre todo a nivel de maestrías en la Escuela de Postgrado. Somos muy reconocidos por las acreditadoras internacionales y en los rankings más reputados aparecemos como una de las cinco primeras escuelas de negocios en América Latina y la primera en Perú en varios de estos estudios, lo que es un motivo de satisfacción para nosotros.

 

Lo que tenemos que hacer es continuar es ese camino y la oferta que tenemos que dar al mercado debe satisfacer las demandas. Y esta oferta no solo tiene que ser de una integración vertical, vale decir, doctorado, maestrías, pregrado, sino una integración horizontal con más ofertas. ESAN cuenta con ventajas para abarcar también áreas especializadas como salud, minería, producción, entre otros.

 

Otro de los retos que tenemos como institución es la descentralización de nuestras actividades, ir a las regiones del Perú para ofrecer nuestros programas y servicios. La internacionalización es otro de los desafíos que tenemos, ya que estamos estudiando varias opciones. Nos van a visitar algunas instituciones con la finalidad de estudiar la posibilidad de compartir instalaciones para el dictado de clase no solamente en América Latina, sino fuera de la región, especialmente en Europa.

 

 

Usted dejará el cargo del rectorado después de 15 años. ¿Qué balance puede hacer de su gestión?  

 

Me siento orgulloso de los logros obtenidos y satisfecho de la labor realizada, ya que cuando regresé a ESAN en el 2006 se plantearon una serie de retos y el más grande fue hacer una integración vertical. ESAN empezó como una Escuela de Postgrado con una herencia extraordinaria e invalorable con el apoyo de la Escuela de Negocios para graduados de la Universidad de Stanford.

 

Desde entonces ESAN se posicionó muy bien al desarrollar una estrategia en términos de lo que ocurre en Perú. En ese sentido, nos aseguramos legalmente para ser reconocidos como universidad, a través de la creación del Pregrado. ESAN no solo creció con alumnos de Pre y Postgrado, también creció en calidad académica lo que nos ha permitido ubicarnos en el ranking por cuatro años consecutivos y posicionarnos como la mejor escuela de negocios número 1 en el Perú y número 5 de Latinoamérica según el ranking de América Economía y de la QS, que nos ubica en tercer lugar en Latinoamérica.

 

Los egresados de las 16 maestrías constituyen más de 14.200 y existe un buen porcentaje de ellos que ocupan cargos gerenciales en empresas TOP del país, con ello se demuestra la alta calidad académica, y la tecnología e innovación de última generación que posee nuestra institución. También crecimos en términos de infraestructura en un 1.000%, pues antes teníamos 5.000 metros cuadrados de construcción y ahora contamos con 60.000 metros cuadrados y 160 aulas con 12.000 estudiantes.

 

 

El Ejecutivo observó la autógrafa de la ley que debilitaba a la Sunedu. ¿Qué opina al respecto?

 

El Estado tiene un rol importantísimo en el tema de la mejora de la calidad de la educación. Se deben dar los incentivos apropiados para la mejora continua y ahí el Ejecutivo tiene un reto que debe cumplir mediante el Ministerio de Educación (Minedu).

 

Además, es importante que este sector tenga una adecuada regulación y ahí tiene un rol el Poder Legislativo y, sobre todo, la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), que es el ente regulador que hace la supervisión del licenciamiento, que tiene que ver con las condiciones básicas de calidad, así como el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad educativa (Sineace), que tiene un rol en la mejora continua de las instituciones que es fundamental.

 

Lo que tiene que hacer el Estado es dar las facilidades, incentivos apropiados para que las instituciones de educación superior sean exitosas. La nueva reforma empezó en el 2014 y hemos evolucionado de manera favorable respetando la autonomía universitaria, y lo que ahora se debe hacer es fortalecer al Ministerio de Educación, Sunedu y Sineace.

 

Uno de los cuestionamientos a la reforma universitaria es la elección del directorio para la composición del Sunedu. Es importante que se elija a gente competente y, para eso, es necesario hacer un concurso público y de esa manera evitar intereses particulares o conflictos de intereses y sobre todo una injerencia política tanto del Ejecutivo como del Legislativo.