Puno, Tumbes y La Libertad: ¿cómo hacer para que sus economías repunten?

En el 2023 versus el 2022, departamentos como Puno, Tumbes y La Libertad sufrieron drásticos decrecimientos en sus economías, según el análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.  

Así, Puno y Tumbes ocuparon el primer y tercer lugar en el ranking de departamentos del país con las mayores caídas del Producto Bruto Interno (PBI) regional, ya que registraron disminuciones de -7,4 % y -4,1 % respectivamente, mientras en el caso de La Libertad, ocupó la sexta ubicación, con una reducción de -2,4 %. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿A qué factores se pueden atribuir las referidas caídas? y ¿qué acciones pueden tomar las autoridades para lograr repuntar las referidas economías? Al respecto “La Cámara” conversó con los presidentes de las cámaras de comercio de Puno, de Aguas Verdes (Tumbes) y de la Libertad para ver a qué atribuyen las referidas bajas y qué acciones deben tomar las autoridades para que repunten sus actividades económicas. 

Puno

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Juan Fredes Pineda, el que su región encabece la lista de departamentos del país con mayor caída del PBI en el 2023 (-7,4 %) se debería a la fuerte afectación de sectores económicos como el turismo, la actividad agropecuaria, la minería, comercio, servicios, transporte y construcción. Esto ocurrió por factores como los conflictos sociales, que implicaron cinco meses de paros, marchas de protesta y toma de carreteras; a lo que se agregó, el impacto climático, y la baja competitividad de la región, la desatención de obras, los altos niveles de pobreza, entre otros factores. 

En el caso del sector Turismo, detalla que fueron fuertemente afectados los hoteles, los restaurantes y las agencias de viajes debido a que se cancelaron las reservas de visitas y estadías de turistas nacionales y extranjeros, ya que se calificó a la región como destino inseguro; y en cuanto al sector Agropecuario, se vieron bajos niveles de producción. 

En busca de que la economía de Puno despegue, refiere que la Cámara de Comercio y Producción de este departamento priorizará su apoyo y participación en la reactivación económica regional, para que se logre superar la falsa imagen departamental que se ha creado debido a los conflictos sociales; asimismo participarán activamente en mejorar el clima de negocios. 

“Venimos participando en espacios de coordinación con agentes de desarrollo de la región, donde participan el Gobierno Regional, los gobiernos locales, las universidades y representantes del sector privado, proponiendo la ejecución oportuna de proyectos demandados por la población en sectores como Infraestructura, Salud, Educación, Turismo, entre otros.  De igual forma, venimos coordinando acciones con el fin de consensuar la priorización y la formulación de proyectos de desarrollo con impacto regional y local”, indica.  

En cuanto a los desafíos y oportunidades que enfrenta actualmente la región Puno, resalta que están la búsqueda de espacios de coordinación y concertación con el fin de lograr resultados esperados por la población, mayor apoyo para el sector privado y para la generación de empleo e ingresos. 

“Vemos como oportunidad el lograr la ejecución de proyectos y obras de impacto demandados por la población, siendo para esto importante una mayor asignación presupuestal y apoyo en el desarrollo de capacidades por parte de los organismos de los niveles centrales, locales y regionales, conforme venimos promoviendo en forma conjunta y articulada entre el sector público y privado”, agrega Fredes Pineda. 

Tumbes

En el caso de Tumbes, que ocupa el tercer lugar en la lista de departamentos del país con mayor caída del PBI (-4,1 %), el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla, Jesús Gerardo Risco Morales, considera que esta disminución responde al impacto del fenómeno de El Niño y del ciclón Yaku en la agricultura que vio frenada prácticamente su producción al afectarse miles de hectáreas de productos como el banano y el arroz; asimismo se vio afectada la exportación de langostinos  debido a la disminución de los precios internacionales.  

“No olvidemos que, a nivel nacional, Tumbes es la región número uno en la exportación de langostinos al mercado internacional”, menciona. 

A todo esto, se suma que Tumbes como región transfronteriza con Ecuador depende mucho del turismo y el comercio con este país, y estas actividades se han visto afectadas por la grave crisis de inseguridad ciudadana que se vive. 

“Por ejemplo, en la zona comercial el Emporio Comercial de Aguas Verdes vemos que la avenida principal que en años anteriores rebalsaba de turistas, hoy solo se ve a comerciantes. Hemos perdido un 85% de nuestro poder adquisitivo en esta zona comercial”, señala. 

Pero, además, en cuanto al comercio con Ecuador, las autoridades de este país no permiten que entren a su mercado la cebolla, granos y cítricos, indica. 

Como medidas para lograr que la economía de Tumbes mejore, Risco Morales refiere que primero se debe combatir la inseguridad y la corrupción en el departamento, así como el Gobierno debe cumplir el acuerdo de paz peruano-ecuatoriano para fortalecer la frontera con proyectos binacionales.  

Asimismo, se deben desarrollar obras de gran envergadura, de impacto social, turístico y comercial, teniendo en cuenta que en el departamento no hay industrias y se depende mucho del comercio binacional y de la producción y exportación de langostinos. 

“Se debe considerar el impacto anual del fenómeno de El Niño en el agro y dar solución a la contaminación del río Tumbes por relaves mineros que viene afectando a miles de personas”, advierte. 

También, agrega que Tumbes requiere de varias represas como el proyecto Puyango-Tumbes, entre otros, que les permitirían convertirse en una zona agroexportadora; asimismo, se necesita tener hospitales modernos y un terminal terrestre. 

La Libertad

En el caso de La Libertad, cuyo PBI cayó en 2,4 % durante el año pasado, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Alfonso Medrano, explica que el sector Manufactura registró un importante descenso en el 2023 debido a la contracción de la pesca que fue afectada por el fenómeno de El Niño Costero. Esta situación hizo que esta actividad económica se suspendiera y no se produjera harina, ni aceite de pescado. 

“Otro sector afectado fue la construcción, ya que hubo una disminución en la fabricación de cemento dadas las condiciones que había por la incertidumbre del consumidor. Esta situación también afectó al consumo y a las industrias productoras de carnes, refinación de azúcar, la conservación de frutas y vegetales”, sostiene el representante empresarial. 

En relación al sector agropecuario liberteño, Medrano comenta que la producción de arándano cayó en 50 % a causa del factor climatológico, el cual también redujo el rendimiento de maíz amarillo, el pimiento morrón y la granadilla. Pero, en el caso de la palta, la caña de azúcar y el espárrago, sí tuvieron un ligero aumento durante el año pasado. 

Sin embargo, el líder empresarial prevé que este 2024 podría ser un mejor año, debido a que en enero se vio una importante recuperación de las agroexportaciones y una mayor expansión en la extracción de oro por parte de las mineras Poderosa y Boroo Misquichilca, lo cual aumentó la producción aurífera a nivel nacional y tendría un impacto favorable en el PBI de la región norteña. 

Desafíos y oportunidades

Respecto a las oportunidades y desafíos para lograr la ansiada reactivación económica de su departamento, el representante del empresariado liberteño señaló que se debe continuar avanzando con el destrabe de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic, por lo cual solicitó que se debería concretar la firma del contrato de gobierno a gobierno entre Perú y Canadá. 

“Consideramos que, con este mecanismo de contratación, se reanudarán prontamente los trabajos de construcción de la Presa de Palo Redondo y la tercera línea del sifón Virú. Estas obras generarán mayor mano de obra, pago de impuestos y dinamizarán las exportaciones de La Libertad. Cabe anotar que, a nivel mundial, somos los primeros exportadores de arándanos y estamos entre los tres primeros lugares en espárragos, paltas y uvas de mesa”, señala Medrano. 

Además, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad expresó que hay la necesidad de reactivar a las mipymes de las industrias del calzado, textiles y confecciones, así como de metalmecánica que fueron impactadas fuertemente por la pandemia.

“La reactivación de estos sectores productivos debería tener prioridad”, añade. 

Y debido a los altos índices de delincuencia y criminalidad que no solo se presentan en Trujillo, sino también en otras provincias de la región liberteña, el líder empresarial comenta que la industria turística se encuentra golpeada por los problemas de inseguridad que han ocasionado que los turistas cancelen paquetes turísticos, reservas en hoteles, museos y restaurantes. 

Y ahora que Trujillo también será parte de las reuniones de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Medrano pidió que la Policía Nacional despliegue a sus agentes del orden para proteger a los visitantes oficiales que llegarán a realizar acuerdos comerciales.

“Los asesinatos y extorsiones han ocasionado que se declaren en emergencia varios distritos de La Libertad y han impactado negativamente al turismo”, asevera. 

En cuanto a las estimaciones del PBI para fin de año, el representante gremial proyectó que la economía de La Libertad podría alcanzar un crecimiento de 5,9 %, el cual estaría impulsado principalmente por sectores como la Agricultura y la Minería.

“Tenemos mucha esperanza en que mejorarán los precios internacionales de los arándanos, la palta, la uva y el espárrago. Entonces, creo que deberíamos alcanzar ese promedio de crecimiento estimado”, puntualiza.

 

LEER MÁS:

Puno, una región donde campea la informalidad y la pobreza




Sunat: Importaciones por Tumbes aumentan 178%

Las importaciones simplificadas provenientes del Ecuador, y que son gestionadas por la Intendencia de Aduana de Tumbes, se incrementaron en 178% entre enero a agosto del presente año, respecto a similar periodo del 2021, alcanzando los US$ 230.000, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Principales importaciones

 

La Administración Aduanera y Tributaria indicó que los principales productos importados del vecino país del norte son: suéteres, ponchos, pantalones artesanales, pimienta pulverizada, polímeros, productos hidrobiológicos, partes y repuestos de máquinas cosechadoras, entre otros. Asimismo, el régimen de importación para el consumo tuvo un crecimiento de 41% del valor CIF con US$ 231 millones.

 

Los principales productos que se importaron bajo este régimen son: alimento balanceado para camarón, tableros aglomerados para mueblería de melamina, artículos de belleza y golosinas.

 

La Sunat destacó que el incremento de las importaciones simplificadas responde a un proceso de formalización de los comerciantes importadores, lo que se refleja en la disminución de las incautaciones de dichos productos en la jurisdicción de Tumbes.

 

Exportaciones

 

En tanto, de enero a agosto del 2022, el régimen de exportación definitiva registró un crecimiento del 80% en Tumbes, comparando a similar periodo del 2021, con US$ 520 millones, que pone en evidencia el resultado del proceso de reactivación económica en la región. Los principales productos que se exportaron por esta frontera son: alimento balanceado, productos de limpieza, harina de pescado, entre otros.

 

Cabe destacar que la Sunat ha modernizado la atención a los operadores de comercio exterior con el fortalecimiento del despacho anticipado, que ha permitido digitalizar los procesos tanto en la transmisión de información sobre las declaraciones, como del aforo, que ahora se realiza de manera remota.




Tumbes: inseguridad afecta su crecimiento

No solo la falta de inversiones está afectando el crecimiento económico de la región, sino también la creciente inseguridad ciudadana, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla, Gerardo Risco Morales.

 

“La inseguridad ciudadana se ha incrementado en Tumbes, desde el crimen organizado hasta el tráfico ilegal de personas. Además, no tenemos inversiones que podrían generar un impacto en nuestra economía. Se ha invertido dinero en obras que han sido un fracaso y la corrupción pública no deja avanzar esta zona de frontera. Tenemos dos exgobernadores regionales que están presos y el actual gobernador enfrenta más de 12 juicios. Lamentablemente, esta situación no nos permite lograr un desarrollo económico ni mejorar la calidad de vida de la población”, expresó Risco Morales.

 

Zofratacna pierde inversiones

La reconstrucción en Lambayeque no avanza

Se necesita destrabar las inversiones

 

Sin avances en la región Tumbes

Con respecto a las obras de reconstrucción en la región, el titular del gremio empresarial lamentó que aún no haya avances.

 

“Actualmente, la reconstrucción tiene un avance de alrededor del 10% pese a los anuncios de inversión”, señaló. También explicó que se necesita instalar un sistema de protección contra inundaciones y construir defensas ribereñas en los ríos Zarumilla y Tumbes. Asimismo, carreteras de acceso y canales de riego, entre otras obras prioritarias.

 

El presidente del gremio tumbecino advirtió que a esto se suma la falta de inversión, tanto pública como privada en la región de Tumbes. “No hay inversiones. No tenemos apoyo de las autoridades. Nos falta mejorar nuestra infraestructura para una mejor conectividad. Por ejemplo, necesitamos un aeropuerto con mayor capacidad para vuelos nacionales e internacionales. La mejora en la infraestructura del aeropuerto permitirá un desarrollo importante para la economía regional, teniendo en cuenta el gran flujo de turistas que tenemos”, indicó Risco Morales.

 

Si bien, recientemente, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ha anunciado la ampliación y mejoramiento del aeropuerto de Tumbes, la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla espera que este proyecto se concrete en las fechas previstas y no solo quede en anuncios.

 

De igual manera, señaló el mal estado de la vía Panamericana (la cual conecta la región) y que el proyecto de convertirla en cuatro carriles solamente se concretó hasta la provincia de Sullana.

 

“Esta vía se encuentra en estado precario, y con los fondos de la reconstrucción solo se han dedicado a hacer unos puentes, mientras que Guayaquil tiene una vía de seis carriles y un moderno terminal terrestre, construidos con inversión del Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo”, dijo.

 

En ese sentido, lamentó que en el Perú no se hayan ejecutado obras de impacto en la zona fronteriza con inversión del Fondo Binacional. “No se ha hecho alguna obra de impacto económico-social con el Fondo Binacional, a diferencia de Ecuador. Las autoridades regionales y locales no han invertido esos fondos en obras como ejes viales, hospitales, escuelas, modernización del sistema de agua y desagüe, que permitan mejorar la calidad de vida de la población de esta zona fronteriza”, advirtió.

 

A través del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza –explicó el titular del gremio empresarial– se proyectaron obras de impacto en Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), que contemplaban la ejecución de un círculo vial y un malecón turístico binacional que se construiría encima del canal internacional, pero a la fecha no se han ejecutado.

 

“Ecuador ha avanzado casi en un 99% ejecutando obras a través del Fondo Binacional, pero el Perú no ha hecho nada. Ni siquiera se han presentado proyectos técnicos mediante el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. Hay una inercia total por parte de las autoridades peruanas. El gobernador regional y los alcaldes deben exigir inversión, pues da pena ver esa diferencia de desarrollo entre ambos lados de la frontera”, expresó.

 

En este escenario, Gerardo Risco señaló que hoy en día los sectores que están sustentando la economía regional son la pesca artesanal y el sector agrícola bananero, así como la producción de cacao y limón, pero son focos chicos de desarrollo. “Nuestro sector agrícola es precario, no tenemos tecnología. La pesca también es precaria y nuestros pescadores tienen que enfrentarse a barcos extranjeros. A esto se suma la exploración y explotación de petróleo en las costas del Perú que abarcan la línea de frontera. Es por ello que necesitamos que el Gobierno central atienda las necesidades de Tumbes”, sostuvo.

 

Otro grave problema que enfrenta la región es la falta de agua. “No tenemos agua potable, y si tenemos en cuenta que los ríos Zarumilla y Tumbes nacen en cuencas del Ecuador y recorren especialmente zonas mineras, donde los relaves mineros llegan al cauce de estos ríos, al ingresar estas aguas a nuestra región ya están contaminadas. Las plantas se riegan con esas aguas, la población y sus animales consumen esas aguas. Estudios han determinado que los niños tienen la sangre contaminada; una situación muy alarmante. Pero las autoridades no hacen nada”, refirió.

 

Ley sin implementar

Por otro lado, el titular del gremio empresarial mencionó que ya han pasado más de nueve años desde que se dio la ley de creación del Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) Tumbes, hoy denominada Zona Especial de Desarrollo (ZED), pero que hasta la fecha no ha sido implementada.

 

“Dicha ley fue promulgada en el 2011 con el objetivo de generar un polo de desarrollo en la frontera norte del país para incrementar la mano de obra directa e indirecta en Tumbes. La puesta en marcha del Ceticos generaría más de 5.000 puestos de trabajo”, explicó.

 

Asimismo, desde hace diez años debió ponerse en funcionamiento el parque industrial, pero que hasta la fecha no se concreta por el abandono de las autoridades. “Este parque industrial nos permitirá generar empleo formal en la región. Aquí en la zona de frontera falta empleo”, señaló Gerardo Risco Morales.