Ayacucho y Tacna: los desafíos para lograr la recuperación económica

El año pasado las economías de algunas regiones del Perú no presentaron un panorama auspicioso. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ayacucho y Tacna figuraron entre los departamentos que registraron caídas en sus indicadores del Producto Bruto Interno (PBI) regional. 

Ante estos resultados, ‘La Cámara’ conversó con los presidentes de las cámaras de Comercio de Ayacucho y Tacna para identificar los factores que impactaron negativamente en sus actividades productivas y las acciones necesarias para su reactivación. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el caso de Ayacucho, que se encuentra en el séptimo lugar en la lista de departamentos del país con mayor caída del PBI (-2,2 %) en 2023, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ayacucho, Jesús Quispe Ramos, señala que su región se caracteriza por ser principalmente agraria y pecuaria y estas dos industrias se vieron afectadas por la recesión económica. 

“Casi el 50 % de la población de Ayacucho vive en zonas rurales y se dedica a la producción agrícola. Otras actividades económicas que cayeron también fueron el turismo, por las protestas sociales, el comercio y la manufactura, por el bajo consumo”, comentó el líder empresarial. 

Retos y desafíos

El líder gremial ayacuchano señaló que los desafíos que enfrenta su región son la subversión y el narcotráfico, inacabables problemas que impactan el desarrollo y ahuyentan las inversiones.

“Ayacucho produce alrededor de S/ 1 500 millones entre servicios y actividades de manufactura que podrían potenciarse si hubiese más seguridad”, refiere. 

Además, menciona las deficientes vías de comunicación, como la principal carretera entre la costa y Ayacucho, que está en mal estado, causando demoras y limitaciones en la distribución de productos.  

“El estado de las carreteras influye mucho en la creación de riqueza. A ello se añade la corrupción que afecta enormemente a nuestra región. Un estudio señala que casi el 70 % de la población en Ayacucho es proclive a actos de corrupción. Cuanta más corrupción haya en la región, más pobre será su población y más desigual. Entonces, ahí es más difícil combatir la inseguridad y el narcotráfico en el Vraem que son siempre amenazas latentes”, indicó Quispe Ramos. 

Propuestas de reactivación

Para impulsar la recuperación económica, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ayacucho, sugiere industrializar la producción de materias primas regionales, como la papa, el café, el cacao, la quinua y otros productos andinos, mediante la creación de parques industriales que puedan potenciar a las micro y pequeñas empresas (mypes). También recomienda incentivar a los grandes empresarios a invertir con beneficios tributarios. 

Además, propuso construir nuevas vías de comunicación y mejorar las ya existentes. Ello para incrementar el acceso y mayor flujo turístico en importantes monumentos como el Complejo Arqueológico Wari, las Cuevas de Piquimachay, el Complejo Arqueológico de Vilcashuamán y la Pampa de la Quinua. 

“Este año festejaremos el Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica, lo que podría atraer un buen número de turistas a nuestra región, ya que en Ayacucho se consolidó la última y decisiva gran batalla por la emancipación de América del Sur. No obstante, lamentablemente no somos prioridad en la promoción de destinos del circuito turístico del país. La mayoría se destina a Cusco o Arequipa”, refiere el empresario. 

Además, Quispe comenta que por Semana Santa a Ayacucho llegaron alrededor de 40 000 turistas; sin embargo, comentó que aún es una cifra muy pequeña en comparación al número que llegaron a Cusco o Arequipa.

“Para aumentar ese flujo necesitamos de mejores vías de comunicación y mayor inversión en promoción turística”, enfatizó. 

Región sureña

En el caso de Tacna, cuyo PBI cayó en 0,1 % en 2023, la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores Lemaire, explicó que la región se vio afectada por efectos climatológicos que impactaron en las agroexportaciones y la recesión que afectó el consumo interno. 

Tacna, con potencial en servicios, comercio y turismo, también experimentó disminuciones en estas áreas. 

“A Tacna viene mucha gente de Chile para comprar mercadería, confecciones y hacer turismo. También llegan para atenderse en clínicas o en centros dentales. Sin embargo, por el tema del tipo de cambio ya no les conviene mucho, y hoy están gastando menos. Otro problema que ha surgido en la frontera es que los turistas demoran mucho tiempo para pasar de un país a otro”, expresó.  

Debido a estas limitaciones, Flores Lemaire precisó que los turistas chilenos antes, en un día de tránsito en Tacna, gastaban alrededor de US$ 200 y hoy solo consumen US$ 80 en compras puntuales. 

La empresaria señaló que otra limitación para el desarrollo empresarial en la región sureña se debe a que las empresas grandes de capitales extranjeros no pueden adquirir ni poseer propiedades en la frontera del Perú debido al artículo 71 de la Constitución Política del Perú, lo cual dificulta que realicen inversiones, generen puestos de trabajo y aporten tributos. 

“Si no existiera esta limitación, podrían asentarse muchas empresas y contribuir al entorno económico y laboral de Tacna. El año pasado, la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), un importante motor comercial, perdió el ingreso de 30 empresas extranjeras que podrían haber invertido US$ 250 000 000 y creado 4 000 puestos de trabajo”, detalló la líder gremial. 

Soluciones para la recuperación económica

En cuanto a las soluciones para reactivar la economía tacneña, la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna plantea potenciar la agroexportación de productos como el orégano, la aceituna y el aceite de oliva; así como abrirle la puerta a la inversión extranjera en sectores como el comercio y servicios. 

Con relación a las actividades productivas que podrían impulsar al PBI este año, dijo que esperan que los productos vinculados a la agroexportación e hidrobiológicos puedan dinamizar la economía de la región. 

“Cada vez son más requeridos nuestro aceite de oliva y las aceitunas tacneñas en el extranjero. No obstante, tenemos otros productos como naranjas y paltas que esperemos colocar en otros mercados internacionales”, puntualizó. 

 

LEER MÁS:

Puno, Tumbes y La Libertad: ¿cómo hacer para que sus economías repunten?




Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

La Cámara de Comercio de Lima, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organizó la XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras. Motor del cambio Hoy, evento virtual que se realizó el 10 y 11 de noviembre vía plataforma Zoom y Facebook Live del gremio empresarial.

 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la CCL, Peter Anders, quien manifestó que, en este contexto de crisis sanitaria y económica se necesita de importantes estrategias que promuevan eficientemente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las que cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado.

 

“Las pymes también deben apostar por la digitalización de sus procesos, para incrementar su productividad. Así como reducir costos y fidelizar a sus clientes mediante una atención personalizada, clave para seguir creciendo”, remarcó.

 

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Renato Reyes: Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

 

 

Estudio sobre pymes

 

A su turno, el presidente de COPE de la CCL, Percy Krapp, presentó un estudio de mercado elaborado por Global Research Marketing con apoyo de la Escuela de Marketing de la CCL, documento que revela temas importantes para las pymes.

 

“Encontramos que para el 93% de los encuestados la innovación es un tema relevante, seguido de la informalidad (91%), marketing y ventas (90%), asesoría laboral (85%), compras del Estado (64%), etc.”, reveló.

 

Por su parte la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, encargada de inaugurar el evento, resaltó que el Perú se ha caracterizado por ser un generador importante de emprendimientos que han contribuido sustancialmente al crecimiento económico y la creación de millones de empleos.

 

“Conocemos de su aporte relevante a la economía y a la reactivación. Por ello, desde el Congreso de la República se vienen impulsando diversos proyectos de ley en favor de las pequeñas y medianas empresas, tema clave en la agenda legislativa”, refirió.

 

Rápida recuperación

 

En el primer bloque del evento, el viceministro de Economía, Alex Contreras, destacó que la economía peruana viene alcanzando una rápida recuperación en los últimos cuatro meses.

 

“Esta óptima dinámica de la economía responde a la apertura y operatividad de distintas actividades productivas que asciende al 99%. En ese sentido, estimamos que el crecimiento del PBI del 2021 sería mayor a lo antes proyectado (10,5%), con un avance del 12,5%, llegando así a los niveles del 2019”, explicó Contreras Miranda.

 

Precisó que esta recuperación también se explica por un mejor proceso de vacunación, que ya alcanza al 60% de la población y del Plan Económico ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentar la pandemia, considerándolo como uno de los “más agresivos en la región”.

 

No obstante, si bien la dinámica económica es favorable para este año, precisó que en términos de empleo adecuado aún seguimos rezagados, pues continuará cayendo a tasas del 20% respecto a nivel prepandemia.

 

Políticas de apoyo a mypes

 

Por otro lado, sostuvo que, entre las políticas prioritarias del MEF en apoyo para las mypes, está el promover la innovación de sus productos y procesos, el acceso al financiamiento, la tecnología y más mercados; así como mejorar la calidad de sus servicios.

 

Estas iniciativas van en línea con lo expuesto por el congresista de la República y economista, Carlos Anderson, quien manifestó que el principal problema de las mypes es la falta de liquidez.

 

Por ello, planteó la creación de fondos soberanos por US$ 1.000 millones que servirán para capitalizar al sector microfinanciero y así puedan prestar y resolver los problemas de liquidez de las mypes.

 

De igual manera insistió en seguir impulsando el factoring, mecanismo legítimo que ayuda a las empresas como parte de su estrategia de financiamiento.

 

En tanto, el presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito – EFIDE, Luis Baba Nakao, coincidió con el catedrático y exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sobre la importancia de que las mypes se asocien con cooperativas para que puedan acceder a mejores servicios y así crear mejores condiciones de comercialización y de acceso a tecnologías.

 

Baba Nakao añadió que el gobierno y demás instituciones gubernamentales deben también dar apertura a su base de datos, que contiene información privilegiada en relación a proveedores, precios, etc.

 

Nuevas oportunidades

 

En tanto, el subdirector de Desarrollo Exportador de PromPerú, Edal Luján, manifestó que pese al ámbito externo se está abriendo nuevas oportunidades de negocios para las pymes exportadoras, sobre todo en el sector agro, las mismas que han logrado adaptarse a las exigencias del mercado internacional.

 

Ello se observa en el buen desempeño de sus envíos, que a julio del 2021 han logrado sumar US$ 4.182 millones a la espera de alcanzar un récord histórico al cierre del año.

 

“En este contexto es sustancial insertar a más pymes peruanas en esta vorágine de recuperación y reactivación económica, para que puedan llegar a más mercados con productos de mayor valor agregado”, precisó.

 

Tendencias globales

 

Más adelante, en el panel Oportunidades y Tendencias globales para las Mypes, se identificaron diversas barreras y trabas burocráticas que frenan la actividad exportadora de estas empresas.

 

En esta sesión participaron el Consejero Económico Comercial del Perú en el Exterior – OCEX sede Ecuador y Panamá, Carlos Gustavo García; el representante del Perú en el Parlamento Andino, Juan Carlos Ramírez; y el director del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), Renato Reyes.

 

Para, Juan Carlos Ramírez, el aparato estatal es la principal barrera para las pymes exportadoras que están sujetas a altas tasas tributarias y excesivas regulaciones que solo desincentivan la formalización y frenan los procesos de internacionalización de las pymes.

 

Así también, otra problemática es la falta de acceso y la adquisición de nuevas tecnologías, así como la dificultad para realizar trámites para el comercio exterior.

 

Al respecto, Renato Reyes, planteó la creación de mecanismos de monitoreo relacionados a estas barreras, a fin de desarrollar estrategias para una mayor información y apoyo financiero a las pymes.

 

“En relación a la internacionalización, el APEC considera que los gobiernos también deben apoyar en la digitalización, a fin de que puedan insertarse a las cadenas de valor”, refirió.

 

Sistema tributrio

 

En la segunda fecha del evento, el intendente nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, Palmer de La Cruz, destacó las acciones dentro del sistema tributario aplicable a las pymes, entre ellas la reducción de los costos de cumplimiento de las obligaciones y la reducción de fraude a nivel Aduanas.

 

“Estas acciones estratégicas apuntan a fortalecer las capacidades de estas empresas con una mayor productividad empresarial y a la vez incentivar al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”, expresó.

 

Por su parte la directora ejecutiva (e) del Programa Nacional Compras a MYPerú, Ninoska Mosqueira, sostuvo que dicho programa viene beneficiando a la reactivación de micro y pequeñas empresas, accediendo a las compras públicas.

 

Sin embargo, no todas pueden participar, pues adolecen de baja productividad, bajos ingresos y poco acceso al financiamiento.

 

Para una mayor participación de las mypes, que actualmente llegan al 9% de las compras públicas, anunció que la creación del Programa Nacional Compras a MYPerú tendrá una actividad permanente con impacto importante en las mypes de regiones, la misma que se implementará en el primer trimestre del 2022.

 

Cabe mencionar que también participaron en la XVIII Expo Pyme 2021, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco, Edy Cuellar Margholt; y el presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto, Gilber Escudero. Igualmente el congresista Jorge Montoya y la embajadora de Rumania en Perú, Camelia Ion-Radu.

 

Condecorados

 

Al final del encuentro, la CCL realizó la ceremonia de reconocimiento a empresarios peruanos en tres categorías, los que sobresalieron por su liderazgo, compromiso y emprendimiento, contribuyendo así a la recuperación económica, generación de empleo y bienestar social en medio de la crisis sanitaria.

 

En la categoría Trayectoria Empresarial fue galardonado Carlos Hiraoka, presidente del directorio de Importaciones Hiraoka; en Emprendimiento Innovador se premió a la empresa Jugos Rita; y en la categoría Responsabilidad Social y Empresarial el reconocimiento fue para Sumaq Qara.




Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

¿Qué acciones se tomaron desde APEC para apoyar a las pymes tras la crisis sanitaria?

Las pymes son los motores de crecimiento y la innovación en la región Asia-Pacifico. Representan más del 97% de todas las empresas y emplean a más de la mitad de la mano de obra en las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

 

Asimismo, contribuyen significativamente al crecimiento económico, con una participación en el PBI que oscila entre el 40% y 60% en la mayoría de las economías. Sin embargo, solo representan el 35% o menos de las exportaciones directas.

 

Por lo tanto, promover el desarrollo inclusivo de pymes sostenibles, con capacidad digital e innovadoras es fundamental y vital para impulsar la recuperación económica tras la pandemia.

 

APEC cuenta con el Sub-Fondo de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el cual se estableció en el 2016 con el objetivo de que participen directamente en el desarrollo económico de los miembros de APEC.

 

De igual manera, este año se creó el Sub-Fondo de Cooperación de APEC para la recuperación económica y la lucha contra la COVID-19, que se inició con un aporte de China de US$ 1 millón.

 

Ambos sub-fondos benefician a las pymes y pueden utilizarse para financiar, por ejemplo, proyectos para la construcción de capacidades, desarrollo de seminarios, talleres de formación, estudios e investigaciones que identifiquen los desafíos que enfrentan.

 

▶ Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

 

 

¿Qué aspectos son fundamentales para lograr la internacionalización de las pymes?

La contribución de las pymes es fundamental no solo para implementar la estrategia de crecimiento de calidad de APEC, sino también para contribuir al desarrollo de las economías y fortalecer el tejido socio-productivo de los principales actores económicos de la región Asia Pacífico.

 

Hoy en día, las exigencias de competitividad de las economías son mayores, pues no solo es necesario preparar a las unidades productivas y comerciales para que sean resilientes a los shocks externos, sino también para que aprovechen las oportunidades minimizando los grandes desafíos que la aparición de tecnologías disruptivas, propias de la Cuarta Revolución Industrial, han traído consigo.

 

Para ello se requiere un trabajo colaborativo entre gobierno, gremios empresariales y academia, a fin de observar las tendencias del cambio acelerado, transferir rápidamente los conocimientos y adoptar nuevas técnicas para que nuestro sector pyme esté actualizado, pueda capacitarse adecuadamente e insertarse estratégicamente en las cadenas de valor regionales y globales que se están reconfigurando tras la disrupción de las cadenas de suministro.

 

 

¿Es urgente la transformación digital en las pymes?

Es primordial que las pymes transiten a la economía digital, no solo para que adopten plataformas que amplíen sus ventas por internet, sino también para que mejoren el diseño de sus productos y automaticen parte de sus procesos con apoyo de la ingeniería y la computación, lo que les permitirá ganar competitividad en productividad, calidad y diferenciación de sus productos, para agregar mayor valor a su producción y comercialización.

 

Si bien la actual pandemia ha traído serios desafíos, también ha impulsado a las pymes a intensificar la digitalización de su comercio, lo que les está permitiendo hacer frente al nuevo contexto generado por el crecimiento exponencial del comercio electrónico y de última milla.

 

 

¿Qué oportunidades tienen las pymes a nivel global para que crezcan?

La pandemia golpeó severamente a las economías del mundo en el 2020, pero la tendencia actual es hacia la reactivación económica, la reapertura de las fronteras, el aumento del comercio y el incremento del consumo global, pero todo ello en el marco de una nueva realidad caracterizada por niveles de sensibilidad sanitaria en las poblaciones, trabajo remoto, la virtualidad y la aceleración de los cambios como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías disruptivas.

 

Estas tendencias también están marcando nuevas maneras de hacer negocios en las que la transformación digital juega un factor fundamental, no solo para atender las nuevas demandas del comercio doméstico postpandemia, sino también para el comercio exterior.

 

De allí que la presión que el contexto actual ha ejercido para que un sector de pymes transite hacia la digitalización, les ha abierto oportunidades para proyectarse a mercados transfronterizos y crecer, en ese proceso es fundamental el apoyo facilitador del Estado para propiciar entornos que incentiven y ayuden a la innovación y a la internacionalización de las pymes.

 

El 2024 será la cumbre APEC en Perú. ¿Cuál será la política de trabajo?

 

El Perú formalizó su candidatura para ser sede de APEC en el año 2024, propuesta que cuenta con el endoso de las economías del Foro.

 

La presidencia del Perú en APEC 2024 sería una oportunidad no solo para consolidar nuestro posicionamiento estratégico en esa importante región, la más dinámica y próspera del mundo, sino también para incentivar la recepción de inversiones y promover actividades turísticas en varias regiones del país.

 

En el plano social, la crisis de la COVID-19 impactó mucho más a los que menos tienen, y, en dicho contexto, creció el desempleo y el subempleo.

 

Es por ello, que el Perú propuso este año que se incorpore en la agenda de inclusión económica en APEC, la promoción de medidas que incentiven la transición de los agentes económicos de la economía informal hacia la formal.