Gremio de transportistas confirman paro para este 10 de abril

La Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) anunció un nuevo paro general para demandar mayores medidas de seguridad en defensa de su gremio. Esto ocurre en un contexto de violencia creciente, donde varios conductores han sido asesinados recientemente por sicarios que les exigían el pago de cupos para operar sin temor.

Martín Valeriano, presidente de este organismo, compartió sus impresiones sobre la decisión tomada, señalando que la principal motivación radica en el miedo generalizado que enfrentan conductores y choferes en todo el país debido a la actual coyuntura.

Por esta razón, ofreció disculpas anticipadas al público en general por la movilización que llevarán a cabo, la cual podría afectar sus actividades diarias.

LEA TAMBIÉN: Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

«Hay una marcha pacífica donde nos vamos a dirigir al Congreso, pero de antemano le pedimos mil disculpas a la población porque es la vida por la que tenemos que luchar, no solo de los transportistas, sino de toda la población en general que hoy viene siendo asesinada por estas bandas criminales», indicó.
trujillo paro de transportistas

«No hay  acciones del Gobierno»

Valeriano señaló que llevan varios meses viviendo bajo el miedo, y que, ante esta situación, se ven obligados por el gobierno de Dina Boluarte a detener sus funciones.

«Tenemos que luchar por la vida porque en realidad hay una desazón donde todos están con el temor de que en algún momento le toque su turno, de que le pueda caer una bala o un atentado. Por eso nosotros, este jueves 10, vamos a hacer una marcha pacífica y los puntos de concentración lo daremos a conocer en las próximas horas. El gobierno nos obliga a paralizar en Lima y Callao y va a ser un paro total», añadió.

Como se recuerda, este martes 8 de abril, un conductor fue tiroteado por dos sicarios que viajaban en una moto lineal, en pleno corazón del Callao, sobre la avenida Venezuela. Este incidente ocurre en el contexto del estado de emergencia, y la víctima, a pesar de las heridas de bala, lucha por su vida.




Paro de transportistas el 10 de abril: exigen medidas ante ola de sicariato y extorsión

Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), informó que el gremio realizará un paro en Lima el jueves 10 de abril, en protesta por el incremento de la inseguridad que afecta al sector transporte.

Durante una entrevista con América Noticias, Valeriano explicó que la medida se tomó debido a la falta de acción por parte de las autoridades frente a la extorsión y la violencia, situaciones que han causado la muerte de conductores y generado temor entre los trabajadores del sector.

«Todo esto sucede por la inoperancia de las autoridades, que no resuelven el problema de la inseguridad. Frente a todo lo que viene sucediendo, se ha tomado la decisión con las bases para hacer una paralización el jueves 10 de abril. No queremos ver más muertes de choferes», expresó.

LEA MÁS: Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

El presidente de Anitra explicó que el paro contará con el apoyo de gremios del transporte formal e hizo un llamado a todos los conductores del servicio público para que participen en esta manifestación.

«Queremos reiterar que la convocatoria la está haciendo el transporte formal. Invitamos a todos los choferes. Esto no puede seguir sucediendo, vemos tantas muertes a diario y más de 50 empresas extorsionadas. Muchas han dejado de laborar, debido a los cobros dobles. No solamente una banda hace el cobro de cupos», agregó.

Paro de transportistas

Paro de transportistas

¿Qué originó los nuevos paros de transportistas?

A partir de las 4 de la mañana del lunes 7 de abril, un grupo de transportistas de Lima Norte llevó a cabo un paro y diversas protestas en la capital, exigiendo medidas frente al aumento de extorsiones y violencia en el sector. La movilización incluyó la participación de empresas como Etuchisa (‘El Chino’), Vipusa, El Rápido y Consorcio, entre otras.

Los conductores bloquearon principales vías, como la Panamericana Sur, y llevaron a cabo una marcha hacia el Congreso de la República con el propósito de presentar sus demandas.

Es importante recordar que la protesta fue motivada por el asesinato un conductor de Etuchisa, ocurrido el 4 de abril en Los Olivos. Este lamentable hecho evidenció la creciente violencia que afecta al sector transporte, con más de diez asesinatos reportados en lo que va del año.

LEA MÁS:

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios

Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024




Gremio de Transportistas anuncian paro en Lima y Callao ante ola de extorsión y sicariato

Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transportes de Lima y Callao, gremio integrante de la Coalición por la Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), anunció este miércoles que tomarán fuertes medidas ante la ola de criminalidad que afecta al sector tras el asesinato de conductores de transporte urbano.

«Hemos tenido una reunión con el directorio para tomar posturas y articular medidas de fuerzas contundentes a nivel nacional para que se escuche este clamor popular», indicó a RPP.

Ante esta problemática, Vargas no descarta que el gremio realice un paro nacional de transportistas, ya que los reclamos no han sido atendidos desde el Gobierno y el Congreso de la República. Destacó que solo en Lima cerca de 350 empresas de transporte urbano se sumarían a la medida.

LEA TAMBIÉN:CCL presenta en foro internacional recomendaciones para derrotar criminalidad

«Vamos a coordinar para que este llamado sea articulado ante los recientes casos (asesinato de choferes). Aunque hemos dado tiempo al Gobierno para actuar, sigue mostrando indiferencia, pese a nuestra disposición para trabajar en conjunto», dijo.

Paro de transportistas

Paro de transportistas

Todas las empresas de transporte son extorsionadas

Un dato que brindó el miembro de la Coalición por la Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) es que en la actualidad en Lima y Callao el 100% de las empresas están siendo extorsionadas para pagar cupos a diversas bandas criminales.

También explicó que varias de estas empresas y por temor a las represalias, están cediendo a los pagos para que puedan trabajar con normalidad. Además, mencionó que en el mes de setiembre del 2024 convocaron a un paro y que, tras reuniones con el Gobierno, exigieron cuatro puntos clave para trabajar: liderazgo, no sacar normas que no ayuden a la ciudadanía, que el Ministerio Público trabaje en conjunto con la PNP y reorganización del INPE.

“Ninguno de estos pedidos se han cumplido por incapacidad porque no quieren hacerlo y por eso estamos tomando esta medida contundente” puntualizó.

LEA MÁS:

Gremios Mipymes plantean ideas para combatir al crimen organizado

CCL: “Con firmeza e inteligencia derrotaremos la criminalidad”

Coalición por la seguridad ciudadana presenta al Congreso propuestas para combatir delincuencia y crimen organizado




Inacción del gobierno le cuesta al país más de S/ 1 300 millones por tres días de paro

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que las pérdidas económicas del país alcanzan los S/ 1 365 millones por los tres paros ocurridos en los días 9, 16 y 23 de octubre, como medida de protesta de los sectores transporte y comercio, frente a la ola de criminalidad.

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, explicó que el paro de transporte afecta a distintos sectores de la economía y su impacto dependerá del número efectivo de transportistas que se sumen al paro, así como de otros sectores perjudicados.

«Estimamos que algunos sectores afectados son comercio y servicios, y dentro de ellos el comercio minorista, servicios financieros, transporte y restaurantes. Las pérdidas potenciales en ventas se estiman en S/ 455 millones por día«, detalló.

La CCL ha propuesto al gobierno algunas medidas como declarar el estado de emergencia en la Policía Nacional del Perú (PNP), para dotarla de infraestructura, equipamiento y todos los recursos logísticos y operativos necesarios para la lucha contra la criminalidad.

Asimismo, plantea incorporar agentes de inteligencia y de investigación con amplia experiencia y que se encuentran en situación de retiro.

Por último, se propone tomar control de las 120 zonas vulnerables del país, que se encuentran debidamente identificadas, a través de acciones conjuntas entre la PNP y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la articulación de sus respectivas oficinas de inteligencia mediante un sistema integrado dedicado a la lucha contra la inseguridad ciudadana y la ola de violencia.

LEER MÁS:

Déficit en la PNP: 5 mil policías se retiran al año

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Organizamos la XX edicion del Ramón Remolina Serrano, un concurso periodístico que este año trató sobre la inseguridad que vive el Perú. #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #periodista ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Consejos para hacer teletrabajo ante el paro del 23 de octubre en Lima

Una de las mayores preocupaciones a raíz del paro del 23 de octubre es mantener las actividades laborales, especialmente para quienes dependen del transporte público para movilizarse por Lima. Sin embargo, las empresas aún mantienen el teletrabajo como una opción eficaz para no dejar de producir. Si fuiste uno de los muchos peruanos afectados por la huelga, te dejamos algunos consejos útiles para ser productivo desde casa.

#1 Fija un horario

Estás trabajando desde casa, pero eso no implica que puedas comenzar a trabajar a cualquier hora. Mantén un horario fijo para terminar a tiempo tu jornada laboral, siempre comunicándote con tu supervisor o con el equipo. Un consejo útil es colocar recordatorios o alarmas para no olvidar ningún detalle.

#2 Crea un espacio de trabajo adecuado

Busca un lugar en casa que esté dedicado exclusivamente a tus labores. Evita trabajar desde la cama o en lugares donde te distraigas fácilmente. Basta con que sea un espacio tranquilo y bien iluminado.

#3 Usa herramientas de gestión de proyectos

Los equipos de trabajo deben mantenerse organizados y dar seguimiento a los pendientes del día. Para mantenerte organizado, puedes utilizar herramientas de gestión como Trello, Asana o Jira. A medida que avances, marca los pendientes que vayas completando.

#4 Tómate pequeños descansos

Para evitar la fatiga mental y física, date momentos de descanso y estírate para prevenir el agotamiento. No te quedes sentado todo el tiempo, camina durante 5 minutos por la casa. De esta manera, aumentarás tu productividad y mejorarás la concentración.

#5 Evita distracciones

Es cierto que trabajar desde casa puede darte un respiro del ambiente laboral de la oficina, pero también puede haber más distracciones. Evita perder el tiempo con el televisor encendido o revisando constantemente las redes sociales. Cuantas más distracciones tengas, más se retrasarán tus actividades, lo que podría obligarte a trabajar horas extra.

#6 Verifica que tu conexión a Internet sea estable

La conexión a Internet puede fallar si no tomas precauciones. Podrías tener la mala suerte de que justo ese día del teletrabajo la conexión no funcione bien, por lo que deberías estar preparado con alternativas, como el uso de datos móviles.

#7 Aprovecha las ventajas del teletrabajo

El teletrabajo, ya sea por el paro del 23 de octubre o cualquier otra circunstancia imprevista, tiene sus ventajas. Aprovecha ese día para organizar tu tiempo de la manera más eficiente, tener un mayor control sobre tu entorno y mejorar el equilibrio entre tu vida laboral y personal. Utiliza los momentos de descanso para hacer ejercicio o dedicar tiempo a tus pasatiempos.

LEE MÁS:

¿El horario de verano aumenta la productividad de los trabajadores?: Ventajas y desventajas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Paro 23 de octubre: ¿Qué pasará con las universidades en Lima?

El paro de varios gremios para este 23 de octubre dejará en incertidumbre a Lima, motivando a que, una vez más, las universidades de la capital tengan que tomar medidas en vista de que será difícil para los estudiantes movilizarse por la ciudad. Ante este escenario, las instituciones más conocidas han confirmado las clases virtuales.

Los primeros en confirmar la virtualidad a propósito del paro del 23 de octubre han sido: Universidad de Lima (ULima), Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad de Pacífico (UP). «Debido a la incertidumbre generada por el paro de transportistas y para salvaguardar el bienestar de nuestros estudiantes, todas las clases serán virtuales este 23 de octubre«, mencionó la casa de ULima en su mensaje.

La PUCP confirmó que las actividades de estudiantes y administrativos será de manera remota: «Ante los acontecimientos sociales y los días no laborables declarados en el marco del APEC, la Universidad ha decidido adoptar medidas excepcionales para garantizar el adecuado cumplimiento de las actividades académicas al cierre del semestre 2024-2«.

Desde la UDEP señalaron la virtualidad de sus clases por el paro del 23 de octubre  y continuarán monitoreando la situación: «Ante el anuncio de un nuevo paro de transportistas, les informamos que las actividades académicas de pregrado en Campus Lima para el miércoles 23 de octubre se realizarán en modalidad virtual«.

Por último, la UP realizará sus actividades de manera virtual pero mantendrán abierta sus instalaciones para quiénes necesiten hacer uso de ellas: «Debido al anuncio del paro nacional, se ha considerado pertinente que el día miércoles 23 de octubre todas las clases (pregrado, postgrado, escuela preuniversitaria e idiomas) y demás actividades académicas se realicen en modalidad virtual«.

universidades paro 23 de octubre

Paro 23 de octubre: Universidades de Trujillo decretan virtualidad

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales para informar a los alumnos que no habrá presencialidad. En la región se está desarrollando una huelga este 22 de octubre, y podría extenderse hasta mañana para coincidir con el paro del 23 de octubre.

LEE MÁS:

Universidades de Trujillo decretan clases virtuales ante paro

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Este es el colegio más caro de Lima!☠️💸 #viralperu #camaracomerciolima #colegioperuano #colegiosperu #campañaescolar ♬ Get Lucky – Daniele Vitale




Universidades de Trujillo decretan clases virtuales ante paro

Cuatro de las principales universidades de Trujillo anunciaron clases virtuales ante el paro de transportistas que inició este 22 de octubre a raíz del aumento de la criminalidad y las extorsiones que azotan a La Libertad.

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales para informar a los alumnos que no habrá presencialidad, con el fin de «proteger la integridad y salvaguardar la vida de cada miembro de su comunidad universitaria«.

La UNT fue la primera en anunciar la virtualidad, además de solidarizarse con los transportistas. En cuanto a la UCV, informaron que la medida únicamente será para este 22 de octubre, dado que la huelga durará 24 horas: «Por recomendación de la Gerencia Regional de Educación, las clases se llevarán a cabo a distancia en el campus Trujillo«, señalaron en su comunicado.

Por parte de la UPN, tanto las clases como los servicios administrativos quedaron igualmente suspendidos: «Todas las clases presenciales programadas en las sedes de Trujillo se llevarán a cabo de manera remota a través del Aula Virtual (Blackboard). Asimismo, la atención de nuestras áreas de servicios y todas las actividades quedan suspendidas durante esa fecha«.

Desde la UPAO, decretaron que tanto el 22 como el 23 de octubre las clases serán virtuales a través de Zoom en el campus Trujillo. En la sede de Piura, región que igualmente se sumará al paro de transportistas, la virtualidad será solo el 23.

«Esta es una muestra de solidaridad con los distintos actores sociales que levantan su voz de protesta en contra de la ola de violencia y criminalidad que vivimos en el país entero«, indicaron.

Cinco provincias de La Libertad suspendieron clases escolares

El portal RPP reveló que el paro de transportistas ha sido acatado al 100 % en la región. Debido a ello, cinco provincias de La Libertad suspendieron las clases escolares presenciales: además de Trujillo, están Virú, Ascope, Pacasmayo y Chepén.

LEE MÁS:

Si la inseguridad ciudadana empeora, ministro debe dar un paso al costado

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Organizamos la XX edicion del Ramón Remolina Serrano, un concurso periodístico que este año trató sobre la inseguridad que vive el Perú. #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #periodista ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Trujillo no acató paro de transportistas del 10 de octubre

El transporte público de Trujillo realizó sus actividades con normalidad, pese a que se viene desarrollando la huelga en Lima por parte de varios sectores, quiénes manifiestan su inconformidad por la falta de garantías del gobierno de Dina Boluarte en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Desde La Libertad, el presidente de la Central Regional de Transporte Urbano (CERTRULL), Vicente Liñán, confirmó que llegó un documento que señala que no habrá paro, y están a la espera de las decisiones del Congreso de la República.

Por otro lado, Ronald Grados, coordinador de la Macro Región Norte de Gremios de Transporte, comentó que el paro de transportistas del 10 de octubre solamente fue convocado por un sector específico de Lima, que no representa el gremio nacional. En ese sentido, el representante explicó que los gremios de la capital no están alineados a las necesidades de los transportistas que circulan en La Libertad, pese a que ellos también se enfrentan a la extorsión.

Grados le contó a un medio local de Trujillo que casi todas las empresas de transporte público pagan cupos. Aunque las actividades se han dado con normalidad, el gremio de transportistas trujillano continuarán evaluando como van las cosas y no descartan una huelga dependiendo de las cosas que se discutan desde el Congreso de la República. Recordemos que en la capital, uno de los pedidos del gremio de transporte público es la derogación de la Ley °32108 por la modificación al Código Penal que eliminó a las extorsiones como organizaciones criminales.

¿Habrá paro de transportistas en Trujillo?

Trujillo paro de transportistas

Pese a que el gremio del transporte público norteño ha evitado sumarse a las protestas de Lima, las cosas podrían ser distintas en cuanto a los taxistas que operan en La Libertad. José Villanueva, directivo de la asociación de transportistas, fue entrevistado por el medio ‘Sol TV‘, donde narró que el 40 % de conductores formales son víctimas de extorsión. En la provincia norteña, según comentó Villanueva, trabajan alrededor de 10,000 taxistas.

Desgraciadamente la policía no ha podido luchar eficientemente contra la delincuencia en Trujillo, y la presión de los extorsionadores es tan fuerte que se detectó que muchos taxistas informales deben pagar a los delincuentes, y ellos colocan stickers para que sepan que ellos tienen el control de las cosas. A raíz de esta situación, Villanueva no descartó un paro de transportistas en Trujillo, revelando que se encuentra conversando con gremios de Chiclayo y Piura.

LEE MÁS:

57 % de peruanos quieren irse del país por crisis económica

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú pierde millones de soles a causa de la corrupción! 🇵🇪❌ #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #luchacontralacorrupcion ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




EsSalud reprograma citas ante paro de transportistas del 10 de octubre

El Seguro Social de Salud (EsSalud) emitió un comunicado a propósito del paro de transportistas del 10 de octubre, anunciando que reprogramarán citas de los pacientes, en vista de que muchos tendrán dificultades para poder asistir a sus consultas por la poca cantidad de vehículos que hay en las calles. Pese a que desde ayer se insinuó que no todos los gremios de transportistas acatarían la huelga, se puede observar que en las pistas no están circulando seguido ni buses ni combis.

En su comunicado, EsSalud dijo lo siguiente: «EsSalud brindará todas las facilidades a los pacientes que no puedan acudir hoy, jueves 10 de octubre, a sus citas médicas programadas en diversas especialidades de los hospitales en Lima Metropolitana y el Callao, así como en aquellas regiones donde se presenten dificultades«. Respecto a cuando podrás tener tu consulta médica, la entidad menciona: «Se coordinará la reprogramación de dichas citas en el menor tiempo posible. Los nuevos horarios serán comunicados posteriormente a cada paciente a través de los canales oficiales».

¿Hay dificultades por el paro de transportistas del 10 de octubre?

Ante la poca cantidad de buses por el paro de transportistas del 10 de octubre, servicios como el Metropolitano son la alternativa para intentar movilizarse. Desde la ATU confirmaron que las operaciones continuarán con normalidad. Tanto las rutas troncales y alimentadores operaron desde las 5:00 a. m.

Anuncian asistencia legal para transportistas

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao anunció la creación de una asistencia legal para asistir a los transportistas que estén siendo extorsionados con el objetivo de agilizar las denuncias. La extorsión es el pan de cada día en los últimos meses dentro de la capital. El Ejecutivo presentó un proyecto de ley sobre terrorismo urbano a fin de aplicar pena de cárcel de hasta 30 años para quiénes cometan el delito.

Para Giovanni Conetta, presidente de la Comisión de Seguridad de la CCL. esto no será disuasivo ya que debería existir un compromiso por parte de todos los actores de justicia, explicando que aquellos que cometan el crimen, sobretodo en flagrancia, no deberían afrontar el proceso en libertad. «la solución al problema no pasa por la severidad de la pena, sino porque se pueda combatir el delito», señaló.

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres sacar una tarjeta de crédito? 💳💰#@ #viralperu #tipfinanciero #economiaperu #bancoperu #tarjetadecredito ♬ Espresso – On Vacation Version – Sabrina Carpenter




¿De cuánto es la tolerancia por el paro del 10 de octubre?

El paro de transportistas inició desde horas de la mañana, reflejándose en una escasa cantidad de buses transitando por las calles de Lima. Lo que comenzó como una protesta de dicho gremio, desde ayer se extendió a otros grupos, como los comerciantes de Gamarra y mercados de zonas como Puente Piedra, quienes también están cansados de la inseguridad ciudadana que persiste, a pesar de la declaratoria de estado de emergencia.

Aunque el transporte público se detenga por un día, la población no puede dejar de realizar sus actividades diarias. Por ello, muchos esperan largas horas hasta encontrar un vehículo que pueda movilizarlos o, en el peor de los casos, pagan sobreprecios a transportes informales como colectivos. Esto, por supuesto, implica que se deban aplicar ciertas medidas en los centros laborales en relación con la tolerancia frente al paro de transportistas.

Tolerancia por el paro de transportistas

paro de transportistas

El Ministerio de Trabajo utilizó sus redes sociales para informar respecto a la flexibilidad ante la protesta de este 10 de octubre. De esta manera, uno de los puntos prioritarios es que las personas que tengan dificultad de encontrar transporte público, tengan una tolerancia de cuatro horas en su horario de ingreso. Por otro lado, exhortan, basándose en el artículo 17 de la Ley N°31572 a salvaguardar la integridad de los trabajadores y priorizar el teletrabajo.

Universidades anuncian clases virtuales

Distintas universidades han decidido aplicar medidas para salvaguardar a los estudiantes y trabajadores decretando clases virtuales por unos días. Así, encontramos que algunas casas de estudio implementarán dicha opción para este 10 de octubre y se extenderá durante los siguientes días. El 14 de octubre volverían las clases presenciales dependiendo de la coyuntura. Los centros de estudio que trabajarán hoy a distancia son:

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Universidad Nacional de Ingeniería
  • Universidad de Lima
  • Universidad Jaime Bausate y Meza
  • Pontifica Universidad Católica del Perú
  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad del Pacífico
  • Universidad Federico Villarreal

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Más de 3 millones de peruanos tienen 2 trabajos. 💼🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #noticiasperu #informe #economiaperuana ♬ Interstellar on Piano – Andy Morris




Las universidades con clases virtuales ante el paro del 10 de octubre

Ante el próximo paro de transportistas previsto para este 10 de octubre, surge nuevamente la preocupación de la población, en especial de aquellos estudiantes universitarios, quiénes ya han vivido la paralización de sus clases presenciales cuando se llevó a cabo la primera protesta el pasado 26 de septiembre. Es así que muchos esperan el pronunciamiento oficial de sus respectivas casas de estudio, y lo mismo ocurre con el Ministerio de Educación, quiénes, de momento, no han emitido comunicado sobre la marcha.

Al momento de escribir esta nota, solamente hay dos instituciones que han confirmado las clases virtuales para sus estudiantes: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quiénes nuevamente están buscando que tanto sus estudiantes, como el personal administrativo, puedan mantenerse a resguardo, ante la posibilidad de no encontrar transporte para movilizarse, pese a que solamente serán unos cuantos sectores los que acataran el paro del 10 de octubre.

Universidades sobre el paro del 10 de octubre

En su comunicado, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos señaló: «Con el objetivo de garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas, se ha dispuesto que las clases se realicen de manera virtual del 9 al 12 de octubre de 2024. Las actividades se reanudarán el lunes 14 de octubre de 2024. Agradecemos la comprensión y colaboración de todos«.

La UNI, por su parte, dijo lo siguiente: «La Universidad Nacional de Ingeniería informa que, en salvaguarda de la integridad física de los estudiantes, docentes y del personal administrativo, se dispone que, todas las actividades académicas y administrativas se desarrollaran de forma virtual desde el miércoles 09 al sábado 12 de octubre de 2024. Las actividades presenciales se reanudarán el lunes 14 de octubre de 2024«.

La Universidad de Lima confirmó que aplicarán igualmente las clases virtuales: «Con el fin de salvaguardar el bienestar de nuestra comunidad universitaria, las clases se llevarán a cabo de manera virtual el jueves 10 de octubre. Las evaluaciones programadas para dicha fecha serán postergadas. Asimismo, se suspenderán las labores administrativas presenciales«.

Por su parte, desde la Universidad Jaime Bausate y Meza confirmaron que aplicarán un programa semipresencial con clases virtuales desde el 10 de octubre hasta el 13 de octubre. A partir del 14, los alumnos deberán asistir a las aulas. En cuanto a la Pontificia Universidad Católica del Perú, señalaron que únicamente el 10 de octubre se desarrollarán clases virtuales. De igual forma ocurrirá en la Universidad Nacional del Callao (UNAC) y la Universidad del Pacífico.

Para finalizar, de momento, la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) implementará las clases virtuales del 10 al 12 de octubre.

paro 10 de octubre

¿Funcionará el Metropolitano?

La ATU confirmó que el servicio del Metropolitano se dará con normalidad desde las 5:00 a. m. Inclusive, indicaron que, de ser necesario, se programarán salidas adicionales en hora punta. Algunas agrupaciones de transporte en Lima y Callao como la Coordinadora de Transporte Urbano, la Confederación de Transporte de Terrestre de Carga y el gremio Fuerza Camionera del Perú, confirmaron que no acatarán la protesta.

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




¿Qué pasará con el Metropolitano ante el paro de transportistas?

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), comienza a tomar medidas a un día del paro de transportistas de este 10 de octubre que paralizará nuevamente las calles tras confirmarse la participación de algunos gremios ante la creciente ola de inseguridad ciudadana. Por el momento, solamente son unos cuántos grupos los que han decidido salir a marchar pacíficamente, en protesta contra el Ejecutivo de no garantizar que la ola delincuencial continúe creciendo en el país.

Evidentemente este paro de transportistas nuevamente deja preocupado a la población, sobretodo porque varios se movilizan en la mañana a sus centros de labores y estudios. Ante este escenario, la ATU decidió pronunciarse en redes sociales, respecto al funcionamiento de la línea del Metropolitano. De acuerdo al comunicado, los servicios estarán activos en el horario habitual de las 5:00 a. m. Esto es lo que mencionan: «Este jueves 10 de octubre, los servicios del Metropolitano, incluidas las rutas alimentadoras, operarán con normalidad y en sus horarios habituales. Si es necesario, se programarán salidas adicionales en hora punta«.

Aunque quiera darse calma al público que utiliza con normalidad el Metropolitano, no deja de haber preocupación ya que en hora punta es donde siempre se da una gran aglomeración de personas, creándose el caos en varias estaciones. Respecto a los otros servicios de la ATU como la Línea del Metro y los Corredores, aún no hay un pronunciamiento oficial, pero dado que el Metropolitano funcionará en horario normal, podemos esperar lo mismo.

¿Qué dice el gobierno sobre el paro de transportistas?

paro de transportistas

Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, fue abordado por la prensa a la salida del Parlamento para consultarle sobre las medidas que está tomando el Ejecutivo. Respecto al paro del 10 de octubre, manifestó que se están manteniendo conversaciones con el grupo que representa una parte importante del transporte urbano de Lima, quienes indicaron que las operaciones se llevarán a cabo con normalidad.

Sus declaraciones completas fueron: «Nos hemos reunido con el gremio que representa a más del 85% del transporte urbano de Lima. Ellos nos han informado que van a seguir operando el 10 de octubre«.

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Así operan el Metropolitano y Corredores por paro de transportistas

Desde temprano, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha tomado medidas extraordinarias respecto a los corredores, el Metropolitano y el Metro de Lima, ante el paro de transportistas.

El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, señaló en conversación con RPP que un total de 53 empresas de transporte están en huelga, lo que representa el 98 % de las unidades en Lima y Callao.

Al respecto, la ATU emitió un pronunciamiento en redes sociales anunciando un reforzamiento del transporte público ante el paro de transportistas. En ese sentido, servicios como el Metropolitano iniciaron sus operaciones desde las 5:00 a. m. para garantizar que los ciudadanos puedan llegar a tiempo a sus centros de trabajo, aunque se habilitó el teletrabajo en algunos casos.

Paro de transportistas

Apróximadamente 53 empresas acataron el paro de transportistas.

Los corredores complementarios, tales como el Morado, Rojo y Azul, programaron más horas de salida entre las 5:00 a. m. y las 11:00 p. m. En cuanto al Metro de Lima, las Líneas 1 y 2 no modificaron sus horarios. La Línea 1 comenzó operaciones desde las 5:00 a. m. siguiendo su programación habitual. Lo mismo ocurrió con la Línea 2, que brindó servicio en su horario acostumbrado: de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.

Los buses de transporte público convencional iniciaron sus actividades desde las 4:00 a. m. y trabajarán hasta las 11:00 p. m.

Paro de transportistas llega al Cercado de Lima

Los manifestantes tenían como meta llegar hasta el Congreso de la República para exigir a las autoridades que tomen medidas más drásticas ante la oleada de extorsiones que ha sacudido a diversas empresas.

Ante la presencia del paro de transportistas en la avenida Abancay, la ATU informó que los servicios 404, 405 y 406 del corredor Morado desviarán su recorrido por las avenidas Tacna y Garcilaso de la Vega, en dirección a Magdalena del Mar y San Isidro.

LEE MÁS:

Paro de transportistas 2024: ¿Qué universidades suspendieron clases presenciales?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Casi 3 millones de peruanos no lograron terminar sus estudios superiores. ❌📚 #camaracomerciolima #viralperu #universitarios #estudianteperu #universidadperuana ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Paro de transportistas 2024: ¿Qué universidades suspendieron clases presenciales?

El paro de transportistas movilizó a los trabajadores del sector, quienes protestan por las pocas garantías de seguridad tras las reiteradas extorsiones que están sufriendo las empresas de buses, las cuales incluso han cobrado víctimas fatales.

En medio de este hecho sin precedentes, diferentes universidades se han visto en la obligación de emitir pronunciamientos oficiales sobre las clases presenciales de alumnos y maestros. Varias entidades educativas superiores no tardaron en lanzar comunicados anunciando clases virtuales, buscando salvaguardar la integridad de los estudiantes.

Cabe mencionar que la modalidad virtual regirá únicamente para este 26 de septiembre, ya que el paro de transportistas se desarrollará a lo largo del día. No obstante, aún no se sabe si los trabajadores extenderán sus reclamos en los próximos días.

Universidades que suspendieron la presencialidad ante el paro de transportistas

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presentó un comunicado en ‘La Gaceta‘, el órgano oficial de la institución, disponiendo que las actividades de estudiantes, docentes y personal administrativo se desarrollen de forma virtual.

Por su parte, la Universidad Jaime Bausate y Meza expresó lo siguiente: «Con la finalidad de salvaguardar la integridad de nuestros docentes y estudiantes frente al paro nacional de transportes, las clases presenciales programadas en todos los turnos se realizarán de manera virtual«.

Desde la Universidad Nacional Agraria La Molina se dirigieron a la comunidad universitaria para hablar sobre el paro de transportistas, confirmando que se tomó la decisión de que las clases sean virtuales tanto para estudiantes como para docentes. No obstante, dejaron la alternativa de que, si un maestro decide asistir de manera presencial, deberá coordinarlo con su decano.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) dispuso que todas las clases presenciales se realizarán de manera remota a través de las aulas virtuales, con el fin de continuar con la programación académica y salvaguardar a toda su comunidad universitaria.

Por último, la Universidad Marcelino Champagnat reveló en un comunicado que las actividades de estudiantes y docentes se realizarán de forma virtual. En el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), exhortaron a jefes y docentes a evaluar la posibilidad de trabajo remoto. «En caso alguna Facultad lo considere oportuno, podrá optar por dictar clases de manera virtual«, manifestaron.

Paro de transportistas

Los transportistas están cansados de la oleada de extorsiones

Universidades que dan tolerancia a sus estudiantes

Otras instituciones educativas han optado por dar horas de tolerancia a los estudiantes y profesores para la presencialidad, como:

  • Universidad San Martín de Porres (USMP)
  • Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

LEE MÁS:

Paro de transportistas: Amplian tolerancia de ingreso en trabajos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Paro de transportistas: Amplian tolerancia de ingreso en trabajos

El paro de transportistas que inició hoy, 26 de septiembre, ha dejado en incertidumbre a Lima ante las múltiples extorsiones a empresas de buses, quienes se declararon en huelga hasta que el gobierno encuentre soluciones para combatir la creciente inseguridad ciudadana. Al respecto, desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), emitieron un comunicado anunciando la ampliación de la tolerancia de ingreso a los trabajos de dos a cuatro horas.

En las redes sociales del MTPE emitieron el pronunciamiento exhortando a los empleadores a priorizar el teletrabajo con la finalidad de salvaguardar la integridad de los trabajadores, amparándose en el artículo 17 de la Ley N° 31572, Ley del Teletrabajo y su Reglamento. Miles de ciudadanos tendrán una tolerancia ante el paro de transportistas, que ha provocado la ausencia de buses para llevar a los trabajadores hasta sus centros laborales en diferentes distritos de la capital.

«Por ningún motivo dicho tiempo será considerado como tardanza injustificada que sea materia de sanciones disciplinarias«, enfatizó el MTPE. Por otro lado, señalaron que el tiempo de demora estará sujeto a compensación posterior según acuerden ambas partes. Ante una posible falta de acuerdo, el empleador decidirá.

Suspenden clases presenciales en colegios ante paro de transportistas

El Ministerio de Educación (Minedu) dispuso un comunicado anunciando que en toda Lima Metropolitana las actividades en colegios deberán llevarse a cabo de manera remota. «Esto permitirá que nuestros estudiantes realicen sus clases sin interrupciones a través de esta modalidad en todas las instituciones educativas«, añadieron en el mensaje compartido a través de las redes sociales oficiales de la institución.

Por otro lado, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) explicó que esta medida adoptada por el Minedu responde a la necesidad de «proteger la seguridad e integridad física de estudiantes, docentes, directores y personal auxiliar». Asimismo, señalaron lo siguiente: «El servicio educativo se garantizará mediante la educación remota el día de hoy, jueves 26 de septiembre, en todas las instituciones educativas públicas y privadas que puedan verse afectadas por las dificultades en el transporte«.

LEE MÁS:

¿Por qué el 27 de septiembre es feriado en Trujillo?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔🏢 || ¿Cómo puedes formalizar tu emprendimiento? #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #aprendeentiktok #trabajoperu #emprendedoresperuanos #emprendedores ♬ Aesthetic – Tollan Kim




Peter Anders: Señor Presidente, defendamos el estado de derecho

El paro de transportistas de mercancías, que se inició el pasado 15 de marzo, lamentablemente nos demostró, una vez más, que el estado de derecho en el país no se respeta cuando de protestas se trata. Los peruanos sufrieron nuevamente bloqueos de carreteras, vandalismo, pillaje, destrucción de la propiedad pública y privada o el ataque a las autoridades, tal y como pasó tres meses atrás con las protestas realizadas por los agricultores.

 

Lo que es peor, en plena pandemia, con miles de peruanos que urgen de oxígeno y otras medicinas, los bloqueos de los transportistas causaron desabastecimiento de insumos médicos y oxígeno; además de alimentos y otros bienes de primera necesidad. Asimismo, los manifestantes impidieron el tránsito peatonal de miles de personas necesitadas de llegar a sus destinos e incluso de adultos mayores que debían asistir a sus citas para vacunarse contra el coronavirus. Un crimen a todas luces.

 

Por más justificados que sean los reclamos del gremio de transportistas, es inaceptable que, nuevamente, no se respeten las leyes y el estado de derecho que toda sociedad civilizada y desarrollada debe defender. No es posible aceptar que este tipo de situaciones se repitan constantemente con total impunidad, pues ponen en riesgo la vida, la salud y el trabajo de millones de peruanos.

 

Peter Anders: Populismo, elecciones y salud

▶ Peter Anders: La verdadera equidad

▶ Peter Anders: Medidas urgentes para problemas urgentes

 

Tampoco es aceptable la incapacidad del Gobierno para preservar el orden público, sobre todo teniendo en cuenta que los transportistas anunciaron sus protestas con varios días de anticipación. Su reacción, como en el caso de la reciente huelga de agricultores, fue nuevamente tardía. Por tres días los manifestantes tomaron y bloquearon las carreteras sin que la Policía Nacional hiciera algo eficaz para impedirlo.

 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, tal como lo han hecho otras autoridades, y el propio presidente Francisco Sagasti en ocasiones anteriores, se defendió de las críticas ante la inacción del Gobierno y la poca capacidad de negociación y gestión de su cartera con los protestantes argumentando, sin sonrojarse, que son “un Gobierno de transición”, dando a entender que hay problemas y situaciones en el país que este Gobierno no puede resolver.

 

Se trata pues de una lamentable excusa tomando en cuenta que las autoridades, elegidas o no –como es el caso del actual Ejecutivo–, siempre deben estar o por lo menos intentar estar a la altura de las circunstancias, más aún en tiempos de crisis.

 

Por ello, nuevamente, desde la Cámara de Comercio de Lima hacemos un llamado a las máximas autoridades de nuestro país para que garanticen la seguridad de la población, restablezcan el principio de autoridad y la vigencia de la ley frente a los hechos de violencia registrados en los últimos días. Para defender el estado de derecho, no hay “transición” que valga.

 

Punto aparte merece el resultado de la producción peruana en enero (-0,98%). El PBI volvió a estar en rojo, luego del leve crecimiento de diciembre pasado. En febrero, según algunos pronósticos el resultado sería peor (-9%).

 

Por ello, desde la CCL instamos al Gobierno a dictar medidas que permitan trabajar a todos los peruanos, alentando a las empresas para que puedan seguir operando y generando empleo en tiempos de crisis. Si ello no ocurre muchas empresas tendrán que cerrar y se perderán muchos miles de empleos más. ¡No hay tiempo que perder!




CCL y Perucámaras invocan a transportistas a deponer la violencia que solo perjudica al país

Tras los hechos ocurridos a consecuencia del paro indefinido de transporte de carga, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras, en representación de las cámaras de comercio regionales, hacemos una invocación a los transportistas a deponer las acciones de violencia como la quema de llantas y bloqueos de las principales carreteras, las cuales generan desabastecimiento, incertidumbre y afectan los derechos de la ciudadanía.

 

Consideramos inoportuna dicha medida, ya que el país se encuentra en medio de una de las más grandes emergencias sanitarias a causa de la pandemia por la COVID-19. Con esta situación se está afectando de manera drástica el traslado de bienes esenciales para las poblaciones más vulnerables, como es el oxígeno, la distribución de las vacunas, las medicinas, el abastecimiento de alimentos, así como la reactivación de la economía y el derecho al trabajo de los peruanos.

 

Exhortamos a las partes a optar por los canales de diálogo y evitar este tipo de acciones. Consideramos que tienen el derecho a protestar y hacer oír a las autoridades sus reclamos. Sin embargo, el ejercicio de ese derecho debe hacerse respetando el derecho de los demás.

 

Asimismo, hacemos un llamado al Gobierno a atender efectivamente los pedidos de los transportistas a través del diálogo, priorizando resolver los verdaderos problemas por ellos planteados, como lo son los costos operativos, el alza de combustibles y los peajes, entre otros, pedidos que deben ser oídos y solucionados en el plazo más inmediato.