“El país debe buscar reducir la brecha digital teniendo como fuerte aliado a la inversión privada”

¿Cuáles son los retos y desafíos que enfrentan las telecomunicaciones en el país?

A pesar del crecimiento de la cobertura de Internet en el Perú, aún hay una brecha digital en el país, sobre todo en áreas rurales y remotas, las cuales carecen de acceso a infraestructura de telecomunicaciones adecuada, como fibra óptica y torres de transmisión, necesarias para las comunicaciones telefónicas e internet.

Según Centrum PUCP (noviembre 2022), el Perú se ubica en el puesto 57 en el ranking de competitividad digital mundial, siendo superados por países de Latinoamérica como Chile, México y Brasil; este estudio indica una precariedad en la infraestructura tecnología del Perú frente al crecimiento del sector de telecomunicaciones de nuestros países vecinos. Asimismo, el sector de telecomunicaciones tuvo una inversión de S/ 3 867 millones, un 13,3 % adicional con respecto al año 2022, y los ingresos generados por el sector se incrementaron en un 0, 3%, según Osiptel.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En conclusión, nuestro país tiene como reto principal reducir la brecha digital, y para ello tenemos un fuerte aliado que es la inversión privada, la cual está confiando cada día más en este sector, invirtiendo grandes sumas de dinero para el desarrollo de infraestructura tecnológica permitiendo así mayor acceso a la tecnología y conectividad entre las diversas zonas de nuestro territorio, así como entre diferentes estratos socioeconómicos, siendo este un reto importante para las telecomunicaciones en el Perú, el cual debe estar contemplado en la próxima agenda de proyectos.

 

¿Cuál es el impacto de este sector en el desarrollo económico y social del país?

El sector de las telecomunicaciones desempeña un papel vital en el desarrollo socioeconómico del Perú. Al proporcionar la infraestructura necesaria para conectar a las personas, comunidades y empresas entre sí, facilita el intercambio de información, el comercio electrónico, el acceso a servicios gubernamentales y educativos, impulsando así la actividad económica y promoviendo la inclusión social. Además, es un motor fundamental para la productividad empresarial, mejorando la eficiencia y la comunicación interna y externa de las empresas, contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleo en el país.

Según INEI, el sector de telecomunicaciones representó el 5,1 % del PBI nacional en el año 2023. Asimismo, el acceso a tecnologías de comunicación avanzadas estimula la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios en diversos sectores económicos, lo que impulsa la competitividad y la diversificación de la economía, así como la atracción de inversiones extranjeras; según Infralatam (alianza institucional entre CAF, BID y CEPAL), la inversión de infraestructura para el Perú fue en promedio de 5,12 %. Cabe precisar que un tercio corresponde a inversión privada, en cambio, los dos tercios restantes son de inversión pública. También las telecomunicaciones son cruciales para mejorar la educación y la salud en el Perú, permitiendo el acceso a recursos educativos en línea, la formación a distancia y la telemedicina, mejorando la calidad y el alcance de los servicios en áreas de difícil acceso, lo cual es esencial para el desarrollo social y humano del país.

Finalmente, las telecomunicaciones promueven el empoderamiento social al brindar acceso equitativo a la tecnología y la conectividad, independientemente del lugar de residencia o el nivel socioeconómico. Esto contribuye a reducir las desigualdades y a mejorar la calidad de vida de la población en general, promoviendo así una sociedad más inclusiva y equitativa.

Desde la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la CCL, ¿cómo vienen contribuyendo al desarrollo de este sector?

En la Comisión estamos convencidos de que debemos seguir impulsando el crecimiento de la economía digital; para ello es necesario utilizar redes de alta velocidad, permitiendo que los servicios públicos y privados se brinden óptimamente y con estándares de calidad internacionales.

Por ello, un aspecto importante de nuestras actividades es sostener reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo para llevar nuestras propuestas y opinión de sector privado orientando a nuestras autoridades a tomar mejores decisiones en aspectos de telecomunicaciones teniendo siempre presente la inteligencia artificial y la transformación digital como factores fundamentales de éxito.

En ese sentido, el 4 de junio del presente año vamos a organizar un gran evento: “Usos de la IA para la productividad e innovación”, donde trataremos temas desde la perspectiva de políticas públicas, cómo se ha venido adoptando la IA en el mundo, y plantear recomendaciones, tanto del lado de la oferta como de la demanda, para el diseño de una estrategia industrial que promueva la adopción de la IA.

Proporcionaremos un espacio de reflexión de las principales tendencias (modelos fundacionales y prácticas emergentes, generación de agentes, multimodalidad, asistentes personales, premisas safety first, etc.).

 

¿Nos podría comentar sobre la reciente adhesión de la CCL a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a través de su Instituto Tecnológico ICAM?

En la CCL estamos convencidos de que la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el crecimiento del país; por ello, realizamos los esfuerzos necesarios para ingresar a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para involucrarnos de forma activa en proyectos de mercados emergentes, aplicar políticas efectivas y demostrar la superioridad en el sector TIC.

Este compromiso está en consonancia con nuestra misión de reducir la brecha digital y respaldar proyectos como UIT. Nuestra participación como Cámara de Comercio de Lima en este sector se alinea a la meta estratégica de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el entorno empresarial peruano. Iniciamos nuestro proceso de aceptación en la UIT a fines de 2023 y luego de recibir el aval oficial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en abril de 2024 fuimos gratamente aceptados en la UIT como CCL, por medio de ICAM, como participante del rubro Academia en el trabajo de los tres Sectores de la UIT: Radiocomunicaciones, Normalización de las Telecomunicaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones.

 

 

LEER MÁS:

Día Mundial de las Telecomunicaciones: ¿Cuál es su contribución a las economías del mundo?




Día Mundial de las Telecomunicaciones: ¿Cuál es su contribución a las economías del mundo?

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad acerca de la utilización del Internet y otras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la importancia de reducir la brecha digital en algunas sociedades y economías del mundo, cada 17 de mayo se celebra el ‘Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información’.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la celebración de esta importante fecha este 2024 se ha centrado en recordar el camino que tienen las naciones para el desarrollo social y económico a través de las tecnologías digitales. Asimismo, esta fecha nos motiva a sacar provecho a las TIC por un futuro sostenible.

Cabe precisar que en esta fecha también se celebra el aniversario del primer Convenio Telegráfico Internacional y la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este organismo dependiente de la ONU fue instaurado en 1969 y tiene la responsabilidad de regular las telecomunicaciones a nivel mundial.

En ese marco, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL), es importante resaltar la reciente incorporación de nuestro gremio empresarial a través de su Instituto de Capacitación Tecnológica-ICAM a la familia de la UIT como academia participante en el trabajo de tres sectores: Radiocomunicaciones, Normalización de las Telecomunicaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones.

La UIT reúne a 193 estados miembros, así como a unas 900 empresas, universidades y organizaciones internacionales y regionales. Al integrarse a esta organización, las entidades asociadas cuentan con una plataforma única, confiable y global de múltiples partes interesadas de los sectores público y privado para que aborden las principales cuestiones de las TIC.

Asimismo, este organismo internacional estimula la reflexión y el intercambio de ideas sobre el tema elegido por el Consejo de la UIT. Además, realiza debates sobre los diversos aspectos del tema con todos los miembros de la sociedad y elabora un Informe que recoja las deliberaciones nacionales sobre los diferentes aspectos del tema, que se remitirá a la UIT y al resto de los miembros.

 

 

LEER MÁS:

¿Cuáles son los puntos de venta de las operadoras en Perú y donde contratar su servicio?




“La CCL está comprometida en los ODS relacionados con la acción climática en Perú”

A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y de cambio climático, la construcción sostenible se está convirtiendo en una prioridad para gobiernos y empresas. Esto con el propósito de saber gestionar los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y asegurar a las generaciones futuras.

 

Ante esta coyuntura, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, remarcó que las organizaciones están cambiando su forma de trabajar y hoy apuestan por la sostenibilidad del planeta. Y con esa misma fuerza también impulsan al desarrollo de los negocios y del país.

 

En el marco del conversatorio ‘Construcción sostenible: Transformando el futuro’, organizado por Indeco by Nexans, la representante del gremio empresarial indicó que desde el 2013 la Cámara de Comercio de Lima cuenta con una serie de buenas prácticas en ecoeficiencia y sostenibilidad implementadas en su infraestructura, la cual permite un uso eficiente de recursos (agua y energía) y que está acompañada de constantes sensibilizaciones al equipo colaborador.

 

«De esta manera, se nos reconoce como una institución que cuenta con un Sistema de Gestión Ecoeficiente, Sostenible y responsable para el cuidado del medio ambiente. Hoy seguimos en el mismo camino y hemos evaluado las emisiones de gases de efecto invernadero y hemos recibido el reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, 2 y 3, otorgado por el Ministerio del Ambiente», comentó Bueno de Lercari.

 

Además, la presidenta de la CCL sostuvo que esta certificación es importante porque evidencia que el gremio empresarial se encuentra comprometida con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas relacionados con la acción climática en el Perú.

 

«De igual forma, esta acción nos permitió identificar oportunidades para reducir costos de nuestra institución, fortalecer las ventajas competitivas en innovación, así como participar en las políticas nacionales sobre el cambio climático», expresó la líder gremial.

 

Actualmente, la CCL viene trabajando en la obtención del cuarto nivel de la Huella de Carbono Perú, que comprende neutralizar las emisiones de CO2. «Es decir, la CCL se convertirá en una institución de carbono neutral, mediante la adquisición de unidades de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como son los créditos de carbono», añadió.

 

COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD

 

Asimismo, Bueno de Lercari destacó que el gremio empresarial cuenta con una Comisión de Sostenibilidad Empresarial, liderada por Thomas Duncan. “Es responsabilidad de nuestra comisión promover la aplicación de prácticas sostenibles que lleguen a traducirse en acciones concretas al interior de las empresas y que permitan reducir el impacto ambiental y social que generan, así como sensibilizar a nuestros asociados y al empresariado en general sobre la importancia del desarrollo de una economía sostenible”, acotó.

 

ALIANZA PACÍFICO

 

Por otra parte, la presidenta del gremio empresarial subrayó que, en la Alianza del Pacífico, existe el grupo técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde desde 2016, que tiene el objetivo de construir un espacio de diálogo público-privado para el desarrollo e implementación de una agenda que promueva la sustentabilidad en este bloque económico.

 

Además, mencionó que en el Perú se creó un Comité de Coordinación Público-Privado para la implementación de la Hoja de Ruta en Economía Circular y Gestión Sostenible de Plásticos, que desde el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) lo lidera Perú a través de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

“En este momento, por ejemplo, nos encontramos desarrollando una Guía para la eliminación del uso de plástico en las actividades de la Alianza del Pacífico, además participamos en el estudio ‘Efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina’, en el cual se profundiza los efectos de esta transición en cuatro sectores claves, entre ellos el de plásticos. La publicación del estudio está prevista para los próximos meses a través de Cepal y Euroclima+”, manifestó la presidenta de la CCL.

 

En la cita también participaron el director de ejecutivo de Proinversión, José Antonio Salardi, quien expuso el tema «Avances y metas en APP, proyectos en activos (PA) y obras por impuestos (OXI); el gerente general de Indeco by Nexans, Alex García Ramírez; el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI), Antonio Amico; y la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca.




Sandor Lukacs de Pereny: La sequía y su impacto en los ríos del mundo

La ausencia de lluvias y las olas de calor han causado que algunos ríos del mundo se sequen al punto de ser prácticamente intransitables. ¿Qué está sucediendo?

 

Los ríos han sido cuna de diversas civilizaciones fluviales que se desarrollaron desde hace más de 5000 años. Hoy existen alrededor de 165 ríos principales en el mundo por los que a diario fluyen grandes volúmenes de agua. Sin embargo, a los problemas derivados de su contaminación se suma la reducción de sus caudales, producto de la sequía.

 

Un problema grave

La sequía es la disminución de precipitaciones pluviales respecto al índice anual. Se presenta de forma cíclica en todas las zonas climáticas, con más intensidad y recurrencia en las áridas y semiáridas. Dura de uno a tres años y puede ser meteorológica, agrícola o hidrológica, según su inicio, final y magnitud.

 

La sequía no solo afecta a los ríos y sus embalses, lo cual provoca escasez de agua en el mundo. Ello impacta en las actividades agrícolas, que emplean el 70 % de agua extraída en el mundo. También se estima que existen más de 330 millones de hectáreas con instalaciones de riego en el planeta.

 

Impacto internacional

En Estados Unidos se calcula que casi el 60 % de las llanuras del oeste, sur y centro experimentaron sequías severas o superiores en el 2022. El río Colorado mostró signos de reducción de su caudal, ante lo cual el Gobierno implementó cortes de agua obligatorios y pidió a los Estados ejecutar planes de acción adicionales.

 

En Asia, las orillas del río Yangtze se secan y su lecho ya se asoma en algunas áreas, mientras que sus afluentes ya se encuentran intensamente secos. Como respuesta, el Gobierno chino declaró una alerta nacional de sequía por primera vez en nueve años por una ola de calor catalogada como la más larga en seis décadas.

 

En Europa, el río Po se encuentra tan seco que hace poco se ubicó una bomba de la Segunda Guerra Mundial en sus aguas. Además, los trabajadores de Rumania, Serbia y Bulgaria dragan el río Danubio, el más largo de la parte occidental del continente, para asegurarse de que los barcos aún puedan navegarlo.

 

En Latinoamérica, el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica estima que cerca del 60 % de la superficie de Argentina evidencia los estragos de la sequía. Chile, Brasil, Perú y Ecuador también registran una disminución en la red fluvial, lo cual impacta en su agricultura y ganadería.

 

Retos pendientes

Existen dos perspectivas respecto al cambio climático. Algunos atribuyen sus efectos a la acumulación de CO2 y al efecto invernadero derivado. Otros consideran que esta acumulación solo es una de diversas variables dentro del ajedrez climático, como el comportamiento de las nubes, las corrientes multidecadales de los océanos, etc.

 

Lo cierto es que las sequías aumentaron casi un 30 % desde el 2000, en comparación con los 20 años previos, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los patrones climáticos erráticos e impredecibles son un nuevo reto que debe afrontar la comunidad científica.




Convenios para evitar la doble imposición tributaria

La doble o múltiple imposición tributaria se presenta cuando dos o más países consideran, de acuerdo con sus propias regulaciones, que tienen el derecho de gravar la renta obtenida por una persona jurídica o natural, con lo cual una misma ganancia podría resultar gravada por más de un Estado.

 

Para efectos de someter a tributación la renta obtenida, los países, en uso de su soberanía y potestad tributaria, suelen optar por la aplicación de los principios de territorialidad o de fuente mundial.

 

Por el principio de territorialidad se entiende que deberán tributar aquellas rentas que se producen en su territorio, mientras que el principio de renta de fuente mundial apunta a gravar los ingresos que se obtienen no solo en el territorio, sino también en el extranjero.

 

Así, los países que exportan capital y servicios tienden a privilegiar la utilización del principio de fuente mundial, de tal manera que puedan obtener recaudación tributaria, independientemente de dónde operan sus nacionales, residentes o domiciliados; mientras que los países que son receptores de capital o servicios del exterior (como el caso de América Latina) tradicionalmente han utilizado el principio de territorialidad, para recaudar sobre las rentas que se generan por actividades realizadas en su propio mercado.

 

No obstante, cabe indicar que actualmente la gran mayoría de países aplican una combinación de ambos principios. Por ejemplo, en el caso del Perú, se grava a las empresas domiciliadas sobre sus rentas mundiales y a las no domiciliadas solo sobre las rentas obtenidas en el país, es decir, aquellas de fuente peruana.

 

Por lo señalado, muchas personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de comercio internacional, que involucran dos o incluso más países, son susceptibles de quedar sujetas a imposición tributaria, por la misma operación, en más de una jurisdicción, con base en la potestad tributaria de cada país.

 

Mas allá de un análisis jurídico del tema, queda claro que la doble o múltiple imposición acarrea un impacto económico en las operaciones, toda vez que, por efecto de la legislación de cada país, una misma operación e ingreso sería gravada tributariamente más de una vez, afectando así el principio de neutralidad tributaria, que prescribe que la imposición tributaria no debe alterar la eficiencia económica o la decisión de los agentes económicos en el mercado.

 

 

Convenios para evitar la doble imposición tributaria

Con el propósito de aminorar los efectos de la doble imposición internacional, los países negocian y celebran convenios que regulan estos supuestos, al establecer reglas para atribuir el impuesto correspondiente, así como para establecer mecanismos de colaboración entre las administraciones tributarias, a fin de detectar casos de evasión fiscal.

 

A través de estos convenios, los países firmantes renuncian a gravar ciertas rentas y acuerdan que será solo uno de los países el que recaude el impuesto. En algunos casos se establecerá una regla de imposición compartida para distribuir la imposición entre los dos países, sin afectar al contribuyente.

 

Si bien los convenios son negociados directamente entre los países, existe mucha similitud entre todos ellos, debido a que la mayoría sigue modelos internacionales, principalmente los modelos desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

En líneas generales, el Modelo ONU se orienta a gravar en el país fuente de los ingresos, propiciando que este aplique tasas de retención más altas sobre intereses, dividendos y regalías, mientras que el Modelo OCDE permite mayores posibilidades de aplicar impuestos en el país de residencia del contribuyente.

 

Cabe mencionar que existe también un modelo utilizado entre los países de la Comunidad Andina, el cual privilegia la imposición en el mercado fuente de donde proviene la renta, independientemente de la nacionalidad o el domicilio de las personas, con algunas excepciones.

 

 

Convenios de doble imposición suscritos por el Perú

El Perú ha suscrito a la fecha convenios para evitar la doble imposición con Chile, Canadá, Brasil, Corea, México, Portugal, Suiza y Japón, más el régimen establecido por la Decisión 578 de la Comunidad Andina para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, que se encuentran vigentes de acuerdo con lo indicado en el siguiente cuadro.

 

Debe indicarse que el Perú tiene un número menor de convenios suscritos y vigentes, si lo comparamos con los países de la Alianza del Pacífico. Así, Chile cuenta con 33, Colombia con 14 y México con más de 45 convenios.

 

 

doble imposición

 

 

 

doble imposición tributaria




La sostenibilidad será clave para el comercio exterior del 2023

Desde hace un tiempo, venimos escuchando términos como “economía circular” y “desarrollo sostenible”. Si bien es cierto, ambos conceptos se interrelacionan, la sostenibilidad será un actor importante, que conformará la estructura del comercio exterior para este año.

 

Frente a la grave crisis de la pandemia, a través de los programas de reactivación económica, los gobiernos han aprovechado para incluir criterios de sostenibilidad dentro de sus planes de acción. Esto se puede evidenciar en importantes programas como “AL Invest Verde”, el cual promueve el crecimiento sostenible de las pequeñas empresas mediante diversas iniciativas y proyectos.

 

En esta línea, entidades internacionales relacionadas al comercio exterior, como la Organización Marítima Internacional (OMI), han tomado acción referente a nuevos protocolos para el control de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por parte de las compañías navieras, poniendo a la sostenibilidad como meta principal.

 

Adicional a ello, este 2023 se conmemoran los 50 años del “Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques” (MARPOL), que prevé la contaminación del mar, tomando en consideración que el transporte marítimo de mercancías es el principal medio por el cual se realizan intercambios comerciales a nivel mundial.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor organización internacional existente, también ha tomado acción al respecto, desarrollando la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y ha puesto al comercio exterior como actividad clave para alcanzar los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Si bien, el comercio aumenta el desarrollo económico, también se relaciona con el incremento de las emisiones de carbono y ejerce presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

 

Por ello, se deben tomar políticas proactivas para canalizar los impactos y ser lo más amigable posible con el medio ambiente.

 

En suma, todo lo mencionado, coloca al comercio exterior como una actividad de suma relevancia para contribuir a impulsar el crecimiento económico inclusivo, y sobre todo para reducir la contaminación y fomentar el desarrollo sostenible.