Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

La Cámara de Comercio de Lima, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), organizó la XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras. Motor del cambio Hoy, evento virtual que se realizó el 10 y 11 de noviembre vía plataforma Zoom y Facebook Live del gremio empresarial.

 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la CCL, Peter Anders, quien manifestó que, en este contexto de crisis sanitaria y económica se necesita de importantes estrategias que promuevan eficientemente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las que cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado.

 

“Las pymes también deben apostar por la digitalización de sus procesos, para incrementar su productividad. Así como reducir costos y fidelizar a sus clientes mediante una atención personalizada, clave para seguir creciendo”, remarcó.

 

▶ Dinamismo empresarial no recupera niveles prepandemia

▶ Renato Reyes: Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

 

 

Estudio sobre pymes

 

A su turno, el presidente de COPE de la CCL, Percy Krapp, presentó un estudio de mercado elaborado por Global Research Marketing con apoyo de la Escuela de Marketing de la CCL, documento que revela temas importantes para las pymes.

 

“Encontramos que para el 93% de los encuestados la innovación es un tema relevante, seguido de la informalidad (91%), marketing y ventas (90%), asesoría laboral (85%), compras del Estado (64%), etc.”, reveló.

 

Por su parte la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, encargada de inaugurar el evento, resaltó que el Perú se ha caracterizado por ser un generador importante de emprendimientos que han contribuido sustancialmente al crecimiento económico y la creación de millones de empleos.

 

“Conocemos de su aporte relevante a la economía y a la reactivación. Por ello, desde el Congreso de la República se vienen impulsando diversos proyectos de ley en favor de las pequeñas y medianas empresas, tema clave en la agenda legislativa”, refirió.

 

Rápida recuperación

 

En el primer bloque del evento, el viceministro de Economía, Alex Contreras, destacó que la economía peruana viene alcanzando una rápida recuperación en los últimos cuatro meses.

 

“Esta óptima dinámica de la economía responde a la apertura y operatividad de distintas actividades productivas que asciende al 99%. En ese sentido, estimamos que el crecimiento del PBI del 2021 sería mayor a lo antes proyectado (10,5%), con un avance del 12,5%, llegando así a los niveles del 2019”, explicó Contreras Miranda.

 

Precisó que esta recuperación también se explica por un mejor proceso de vacunación, que ya alcanza al 60% de la población y del Plan Económico ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentar la pandemia, considerándolo como uno de los “más agresivos en la región”.

 

No obstante, si bien la dinámica económica es favorable para este año, precisó que en términos de empleo adecuado aún seguimos rezagados, pues continuará cayendo a tasas del 20% respecto a nivel prepandemia.

 

Políticas de apoyo a mypes

 

Por otro lado, sostuvo que, entre las políticas prioritarias del MEF en apoyo para las mypes, está el promover la innovación de sus productos y procesos, el acceso al financiamiento, la tecnología y más mercados; así como mejorar la calidad de sus servicios.

 

Estas iniciativas van en línea con lo expuesto por el congresista de la República y economista, Carlos Anderson, quien manifestó que el principal problema de las mypes es la falta de liquidez.

 

Por ello, planteó la creación de fondos soberanos por US$ 1.000 millones que servirán para capitalizar al sector microfinanciero y así puedan prestar y resolver los problemas de liquidez de las mypes.

 

De igual manera insistió en seguir impulsando el factoring, mecanismo legítimo que ayuda a las empresas como parte de su estrategia de financiamiento.

 

En tanto, el presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito – EFIDE, Luis Baba Nakao, coincidió con el catedrático y exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sobre la importancia de que las mypes se asocien con cooperativas para que puedan acceder a mejores servicios y así crear mejores condiciones de comercialización y de acceso a tecnologías.

 

Baba Nakao añadió que el gobierno y demás instituciones gubernamentales deben también dar apertura a su base de datos, que contiene información privilegiada en relación a proveedores, precios, etc.

 

Nuevas oportunidades

 

En tanto, el subdirector de Desarrollo Exportador de PromPerú, Edal Luján, manifestó que pese al ámbito externo se está abriendo nuevas oportunidades de negocios para las pymes exportadoras, sobre todo en el sector agro, las mismas que han logrado adaptarse a las exigencias del mercado internacional.

 

Ello se observa en el buen desempeño de sus envíos, que a julio del 2021 han logrado sumar US$ 4.182 millones a la espera de alcanzar un récord histórico al cierre del año.

 

“En este contexto es sustancial insertar a más pymes peruanas en esta vorágine de recuperación y reactivación económica, para que puedan llegar a más mercados con productos de mayor valor agregado”, precisó.

 

Tendencias globales

 

Más adelante, en el panel Oportunidades y Tendencias globales para las Mypes, se identificaron diversas barreras y trabas burocráticas que frenan la actividad exportadora de estas empresas.

 

En esta sesión participaron el Consejero Económico Comercial del Perú en el Exterior – OCEX sede Ecuador y Panamá, Carlos Gustavo García; el representante del Perú en el Parlamento Andino, Juan Carlos Ramírez; y el director del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), Renato Reyes.

 

Para, Juan Carlos Ramírez, el aparato estatal es la principal barrera para las pymes exportadoras que están sujetas a altas tasas tributarias y excesivas regulaciones que solo desincentivan la formalización y frenan los procesos de internacionalización de las pymes.

 

Así también, otra problemática es la falta de acceso y la adquisición de nuevas tecnologías, así como la dificultad para realizar trámites para el comercio exterior.

 

Al respecto, Renato Reyes, planteó la creación de mecanismos de monitoreo relacionados a estas barreras, a fin de desarrollar estrategias para una mayor información y apoyo financiero a las pymes.

 

“En relación a la internacionalización, el APEC considera que los gobiernos también deben apoyar en la digitalización, a fin de que puedan insertarse a las cadenas de valor”, refirió.

 

Sistema tributrio

 

En la segunda fecha del evento, el intendente nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, Palmer de La Cruz, destacó las acciones dentro del sistema tributario aplicable a las pymes, entre ellas la reducción de los costos de cumplimiento de las obligaciones y la reducción de fraude a nivel Aduanas.

 

“Estas acciones estratégicas apuntan a fortalecer las capacidades de estas empresas con una mayor productividad empresarial y a la vez incentivar al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”, expresó.

 

Por su parte la directora ejecutiva (e) del Programa Nacional Compras a MYPerú, Ninoska Mosqueira, sostuvo que dicho programa viene beneficiando a la reactivación de micro y pequeñas empresas, accediendo a las compras públicas.

 

Sin embargo, no todas pueden participar, pues adolecen de baja productividad, bajos ingresos y poco acceso al financiamiento.

 

Para una mayor participación de las mypes, que actualmente llegan al 9% de las compras públicas, anunció que la creación del Programa Nacional Compras a MYPerú tendrá una actividad permanente con impacto importante en las mypes de regiones, la misma que se implementará en el primer trimestre del 2022.

 

Cabe mencionar que también participaron en la XVIII Expo Pyme 2021, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco, Edy Cuellar Margholt; y el presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto, Gilber Escudero. Igualmente el congresista Jorge Montoya y la embajadora de Rumania en Perú, Camelia Ion-Radu.

 

Condecorados

 

Al final del encuentro, la CCL realizó la ceremonia de reconocimiento a empresarios peruanos en tres categorías, los que sobresalieron por su liderazgo, compromiso y emprendimiento, contribuyendo así a la recuperación económica, generación de empleo y bienestar social en medio de la crisis sanitaria.

 

En la categoría Trayectoria Empresarial fue galardonado Carlos Hiraoka, presidente del directorio de Importaciones Hiraoka; en Emprendimiento Innovador se premió a la empresa Jugos Rita; y en la categoría Responsabilidad Social y Empresarial el reconocimiento fue para Sumaq Qara.




Produce: 16.000 mypes se formalizarán este año

Lograr la formalización de 16.000 mypes en Lima y regiones es una de las principales metas del año 2021, impulsado por un trabajo conjunto con gobiernos regionales y locales, señaló el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar.

 

Este incremento de formalización de 2.000 mypes con relación al año pasado se logrará mediante campañas focalizadas en los conglomerados comerciales de Lima, La Libertad y Arequipa, así como acciones articuladas con los gobiernos mencionados.

 

Asimismo, se lanzará la plataforma web “Crea Tu Empresa”, que permite iniciar el trámite de constitución de una empresa de manera virtual las 24 horas del día durante la semana para simplificar los trámites de formalización y reducir las aglomeraciones en las plataformas presenciales.

 

Crédito a mypes registra crecimiento más alto en últimos 10 años

Incansable labor gremial de la CCL durante el 2020

 

Proyectos

 

El Perú del Bicentenario necesita y merece una economía innovadora, inclusiva y sostenible, precisó Chicoma Lúcar, por lo que a pesar de la reducción del presupuesto anual del sector en 22.2%, de S/ 798 millones a S/ 621 millones, se consolidarán los proyectos de inversión pública y privada por S/ 7.167 millones.

 

Entre los principales proyectos a inaugurar este año destacan: Cartera de Proyectos de Parques Industriales (US$ 709 millones), Parque Industrial de Ancón (US$ 750 millones), y Cartera de Mercados de Abastos (S/ 225 millones – 10 proyectos en activos).

 

Además, la Cartera de Mercados de Abastos (S/ 301 millones – obra pública 22 proyectos), Gran Mercado de Belén (US$ 41 millones) y Desembarcaderos de Pesca Artesanal (DPA) (S/ 244 millones).

 

Capacitación

 

El ministro de Producción mencionó que las empresas reciben servicios tecnológicos brindados por los CITE. Para este año pasarán de 9.000 a 9.430 empresas capacitadas con asistencia técnico-productiva en cadenas de pesca y acuicultura, cuero y calzado, agroindustria, agroindustria, textil camélidos y forestal maderable.

 

En la puesta por innovación tecnológica, Chicoma Lúcar reveló que este año se cofinanciarán 80 startups por S/ 7 millones y cinco iniciativas clúster por S/ 10 millones, que beneficiarán a más de 100 entidades, incluyendo centros de investigación, gobiernos locales y empresas, sobre todo mype.

 

Finalmente, informó que Compras a MYPErú se transforma en un programa permanente beneficiando a 6.000 mype y generando 55.000 empleos directos, con lo que se obtendrá acceso a nuevos mercados para dinamizar la reactivación.




La Semana

Retos y oportunidades de las mypes post-COVID-19

 

El especialista y presidente de EFIDE, ingeniero Luis Baba Nakao, y el gremio de la pequeña empresa de la CCL (COPE), brindaron el webinar Los retos y oportunidades que podrían enfrentar las mypes, después de la COVID-19, en el que se explicó la situación de la micro y pequeñas empresas y las tendencias actuales de sus consumidores. Durante la sesión se señaló que la virtualización de las ventas ha llegado para quedarse y se incentivó el comercio moderno, a fin de que las mypes no pierdan ventas.

 

 

Compras a MYPErú 2020: Nuevas convocatorias regionales

 

El Gremio de Indumentaria de la CCL y Compras a MYPErú realizaron un webinar informativo con el objetivo de apoyar a las micro y pequeñas empresas bajo el esquema de Compras a MYPErú, a través de la adquisición de mobiliario, prendas de vestir, calzado, entre otros, en atención a la demanda ministerial. La exposición estuvo a cargo de Melina Burgos e Ysmael Zanabria, gerenta e inspector de campo del Núcleo Ejecutor de Compras a MYPErú, respectivamente.

 

 

Los nuevos desafíos ante un cliente digital

 

Hoy en día concretar una venta es más difícil, ya que muchos clientes optan por hacer compras de forma virtual, a fin de evitar el contagio de la COVID-19. Por ese motivo, la Escuela de Ventas de la CCL desarrolló el webinar Los nuevos desafíos ante un cliente digital con el especialista en marketing y ventas, Anour Aguilar, quien brindó información sobre cómo obtener un proceso de venta a distancia exitoso, así como tips para todos los que participaron en sus rubros respectivos.

 

 

 

Propuesta de valor con innovación para alzar tus ventas

 

El Centro de Innovación de la CCL realizó de forma virtual la clase maestra Propuesta de valor con innovación para alzar tus ventas, cuyo objetivo fue dar a conocer las claves para desarrollar propuestas comerciales y proyectos que generen oportunidades para los negocios mediante el uso de la metodología “Propuesta de Valor”. Este evento contó con la participación de 120 empresarios. Para mayor información sobre el programa completo comunicarse al correo: cchia@camaralima.org.pe.