Exportaciones peruanas que perdieron espacio en 2023

Lo más probable es que las exportaciones peruanas en 2023 cierren en números azules. No obstante, desde el Idexcam tomamos el resultado con pinzas, debido a que este crecimiento se debe a un solo sector: la Minería. Y es que, en 2023, la Minería tiene un nivel de participación del 64 % en el total de nuestros envíos al exterior, un nivel que refleja la importancia de este sector para la economía peruana y nuestras exportaciones; por lo que si a este sector le va bien, genera una especie de espejismo que opaca los resultados de los demás sectores.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

Así las cosas, todo indica que los resultados de las exportaciones totales de 2023 de los demás sectores económicos no serían del todo alentadores. Incluso, lo más probable es que varios rubros cierren 2023 a la baja, entre los que figurarían Petróleo y sus derivados, Pesca tradicional, Agro tradicional, Químico, Textil y Confecciones, y Siderometalúrgico.

Esta caída evidenciaría que muchas industrias peruanas de exportación no la estarían pasando bien y que muchos de los productos que ofrecen hayan perdido su nivel de participación en sus principales mercados de destino.

Ante ello, el Idexcam investigó cuáles fueron los principales productos de nuestra cartera de exportación que han perdido su nivel de participación en los principales países de destino. Para ello, solo tomamos en cuenta los principales sectores económicos de exportación, dejando de lado la Minería.

Sector agropecuario

Arándanos

Entre enero y noviembre pasado, las exportaciones de arándanos aumentaron 13 % en valor, pero disminuyeron 31 % en volumen. Asimismo, el volumen de envíos a Estados Unidos, su principal mercado, disminuyeron en 29 %; mientras que las exportaciones hacia Países Bajos bajaron en 40 %.

Cabe resaltar que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de arándanos en 7 % hasta septiembre pasado. Además, es importante precisar que los arándanos producidos en México aumentaron su participación en Estados Unidos, por lo que le quitaron 5 % de presencia a este producto peruano.

Como puede verse, estos dos sucesos son el principal motivo del momentáneo retroceso del volumen exportado de arándanos. Sin embargo, se espera que ello se pueda revertir para la temporada de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Bananas (Cavendish)

En el caso de las bananas (Cavendish), entre enero y noviembre pasado, registraron una disminución del 8 % y 16 %, en términos de valor y volumen, respectivamente. Cabe señalar que sus envíos a Países Bajos, su mercado principal, disminuyeron en 11 %; mientras que las exportaciones de este producto hacia Panamá cayeron en 47 %.

Es importante resaltar que las importaciones de Países Bajos de este fruto aumentaron en 7 % hasta septiembre de 2023, hecho que fue aprovechado por Ecuador, que nos quitó una cuota de mercado aproximada al 5 %. Este sería uno de los principales motivos por los que momentáneamente han caído los envíos peruanos de bananas a nuestro principal destino. Debe considerarse que Europa es uno de los destinos más difíciles de acceder y también de mantenerse por su dura competencia.

Mandarinas

Las exportaciones de mandarinas en términos de valor y volumen cayeron en 3 % y 10 %, respectivamente, al disminuir sus envíos en 37 % a Estados Unidos, su principal país de destino y también al Reino Unido (-9 %). Debe resaltarse que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de mandarinas en un 22 % hasta septiembre de 2023. Además de ello, Chile tomó mayor participación, al quitarnos un 12 % de dicho mercado.

Estos dos sucesos han sido los principales motivos del momentáneo retroceso del volumen exportado de mandarinas.

Sector textil y confecciones

Polos de las demás materias textiles

Hasta noviembre de 2023, las exportaciones de la partida “polos de las demás materias textiles” tuvieron una disminución en su valor y volumen exportado de 18 % y 8 %, respectivamente. Las principales caídas se registraron en los envíos hacia su principal destino, Estados Unidos (-4 %) y Canadá (-16 %).

Es necesario mencionar que, hasta septiembre pasado, las importaciones estadounidenses de los “polos de las demás materias textiles” cayeron 22 %. Además de ello, nuestros principales competidores registraron una mayor participación en el mercado. Es el caso de México y China, que subieron 9 puntos y nos quitaron más espacio de lo esperado.

Camisas de algodón

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de camisas de algodón cayeron 3 % y 15 % en valor y volumen, respectivamente. Las principales caídas se registraron en su principal mercado, Estados Unidos (-11 %) y Brasil (5 %).

A pesar de que, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de camisas de algodón creció en 9 %, las exportaciones peruanas no crecieron debido a una mayor participación de India, nuestro principal competidor, que aumentó su cuota de participación en 20 %.

Pantalones de algodón

En lo que se refiere a las exportaciones nacionales de pantalones de algodón, entre enero y noviembre de 2023, registraron una disminución de 38 % en valor y de 41 % en volumen. El principal mercado de este producto textil también es Estados Unidos, hacia donde los envíos cayeron en 35 %. Por su parte, las exportaciones hacia Chile disminuyeron en 67 %.

De igual modo, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de pantalones de algodón se contrajo en 43 %. No obstante ello, Indonesia, Bangladesh e India, nuestros principales competidores, lograron aumentar su cuota de participación en el mercado y nos quitaron espacio en dicho destino.

Sector sidero-metalúrgico

Alambres de cobre refinado

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de alambre de cobre refinado registraron una disminución de 7 % y 4 % en su valor y volumen, respectivamente. Los envíos hacia Colombia, su principal mercado, cayeron en 19 %.

Se debe precisar que, entre enero y septiembre pasado, las importaciones colombianas de alambre de cobre refinado cayeron 20 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Chile, Alemania y España) aumentaron su participación.

Barras y perfiles de cobre refinado

Las exportaciones peruanas de barras y perfiles de cobre refinado hasta noviembre de 2023 registraron una caída de 21 % tanto en valor como en volumen. Disminuyeron los envíos específicamente a Estados Unidos (su principal destino) en 27 %.

En los primeros nueve meses de 2023, el mercado estadounidense de barras y perfiles de cobre refinado se contrajo en 33 %. Sin embargo, nuestros principales competidores (Alemania, Finlandia y Corea de Sur) mostraron una mayor participación en dicho mercado.

Chapas y laminados de zinc

Durante los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones peruanas de chapas y laminados de zinc cayeron 29 % en valor y 17 % en volumen. En cuanto a los principales mercados de este producto, cayeron los envíos hacia Estados Unidos (-35 %) y hacia Chile (-67 %).

Cabe señalar que, hasta septiembre pasado, el mercado estadounidense de chapas y laminados de zinc se contrajo en 17 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Francia, Estados Unidos y Alemania) registraron una mayor participación.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

 




Exportaciones habrían crecido 6 % en julio tras superar los US$ 4 900 millones

Durante el mes de julio, las exportaciones peruanas habrían totalizado US$ 4 998 millones, lo que representa un aumento de 6 % respecto al mismo mes del 2022, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Lee también: Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

“El resultado positivo se debió al sector minero, cuyas exportaciones acumularon el 66% de participación del valor total exportado, tras sumar US$ 3 306 millones, reportando un crecimiento de 32%”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

En este sector, los minerales de cobre y sus concentrados fueron los productos más exportados, de los cuales se enviaron 806 280 toneladas (+32 %) por US$ 1 613 millones (+43 %). Este incremento fue influenciado principalmente por la mayor demanda de China, y en menor medida por Japón y Corea del Sur.

Por otro lado, otro sector importante para las exportaciones peruanas fue el agro no tradicional, el cual evidenció un retroceso de 6 % respecto a julio del año 2022, al totalizar exportaciones por US$ 639 millones.

Entre las líneas de producto exportadas que cayeron durante este mes figuran las mandarinas frescas al totalizar 35 378 toneladas (-43 %) por US$ 44 millones (-33 %). Este resultado puede explicarse por menores envíos hacia Estados Unidos al sumar 21 086 toneladas (-54%) por US$ 25 millones (-47 %); Reino Unido, 2 504 toneladas (-35 %) por US$ 3 millones (-24 %); y Canadá, 1 442 toneladas (-42 %) por US$ 2 millones (-33 %).

De la misma manera, las exportaciones de arándanos frescos reportaron una dimniución tras registrar 6 104 toneladas (-35 %) por US$ 37 millones (-35 %). La caída se explicaría por menores envíos a Estados Unidos con 1 750 toneladas (-54 %) por US$ 11 millones (-50 %); China, 1 215 toneladas (-51 %) por US$ 8 millones (-56 %); Hong Kong, 863 toneladas (-23 %) por US$ 6 millones (-26 %); y Reino Unido, 584 toneladas (-8 %) por US$ 3 millones (-14 %).

En tanto, de los diez principales destinos de exportación durante el mes de julio, solo cinco registraron desempeños positivos: China, US$ 1 866 millones (+19 %); Corea del Sur, US$ 236 millones (+75 %); India, US$ 206 millones (+34 %); España, US$ 187 millones (+56%); y Brasil, US$ 144 millones (+12%). Entre los destinos que registraron valores negativos tenemos: Estados Unidos, US$ 677 millones (-6%); Japón, US$ 254 millones (-3%); Canadá, US$ 196 millones (-5%); Chile, US$ 169 millones (-6%); y Países Bajos, US$ 116 millones (-15%).

LEER MÁS:

Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

 




CCL identifica cuatro mercados potenciales para exportación de mandarinas y naranjas

Con el objetivo de incrementar nuestras exportaciones de mandarinas y naranjas en el mundo, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado altas oportunidades de exportación en mercados potenciales como Francia, Alemania, Rusia y Suiza.

 

El Idexcam consideró que la oportunidad de exportar estos productos debe centrarse en aquellos destinos que han aumentado sus volúmenes de compra y que, a su vez, han ido creciendo en los últimos años.

 

Para el caso de la mandarina, Alemania figura como mercado potencial pues importó un valor de US$ 215 millones en el año 2020, lo que representó un crecimiento del 58% respecto al 2019. Las mandarinas peruanas tienen presencia en este merado, pero sus cifras reportan niveles bajos (US$ 420.000 en el 2020) en comparación a la demanda de este destino.

 

Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

 

En ese sentido, el Idexcam señaló que el Perú debería aprovechar esta creciente demanda, teniendo en cuenta que mantenemos un acuerdo comercial con este país. Además, hay que considerar que los principales competidores son España, con 81% de participación del mercado; seguido de Sudáfrica (10%); e Israel (6%).

 

Otro país es Francia, donde el Perú exporta, pero a niveles muy inferiores (U$ 73.000 en el año 2020). Este mercado importó cerca US$ 189 millones, 33% más en relación al 2019. Nuevamente, entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 44% del mercado de mandarinas; seguido de Israel (32%); Marruecos (11%); y Sudáfrica (6%).

 

Por último, está Suiza, mercado donde las mandarinas peruanas aún no han ingresado. Este país llegó a importar cerca de US$ 60 millones en el 2020, 15% más a lo registrado en el 2019. Entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 92% del mercado de mandarinas; seguido de Italia (3%) y Sudáfrica (2%).

 

Oportunidades para las naranjas

 

Para el caso de las naranjas, Francia destaca como principal mercado potencial dado que en el 2020 importó un total de US$ 489 millones, 21% más que en el 2019. Sin embargo, para el Perú será difícil ingresar a este destino, pues tiene a España que, de lejos, es el principal proveedor de Francia con US$ 322 millones de naranjas exportadas en el 2020. Este país concentran el 66% del mercado francés, le siguen Sudáfrica (13%), Portugal (4%), Italia (4%) y Egipto (2%).

 

Otro país interesante al cual Perú no ha ingresado con este producto es Alemania. Ello a pesar de que contamos con un acuerdo comercial que nos beneficiaría competitivamente. Este país ha llegado a importar cerca de US$ 502 millones el año pasado, 30% más que en el 2019. Entre los principales competidores que tendría el Perú figuran España, con 77% del mercado de naranjas; le sigue Sudáfrica (11%), Italia (6%) y Grecia (2%).

 

Rusia también es un destino muy prometedor para las naranjas peruanas. Si bien en el 2020 se comenzó a exportar naranjas a este país, aún los valores se mantienen bajos y se espera que puedan crecer mucho más.

 

En el 2020, Rusia importó naranjas por US$ 315 millones (6% más que en el 2019). Nuestros principales competidores en ese país son Egipto, que tiene el 42% del mercado; seguido de Turquía (25%); y Sudáfrica (22%).




Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que las exportaciones peruanas de cítricos registraron un aumento en valor del 37% en el 2020, en relación al año 2019, lo que implicó despachos de 244.783 toneladas valorizadas en US$ 262 millones.

 

Este resultado significó un récord histórico, dado que viene creciendo año tras año desde el 2017.

 

Ante la expansión de la COVID-19, el Idexcam explicó que hay una creciente demanda de cítricos, especialmente de mandarina, debido a sus propiedades antioxidantes y alto contenido de vitamina C que refuerzan el sistema inmunológico. Ello ha generado un repunte en su comercialización a nivel mundial.

 

Efectivamente, en el 2020 las exportaciones de mandarinas sumaron un total de US$ 250,4 millones, registrando un crecimiento de 36% comparado al año anterior (US$ 184 millones).

 

Los envíos de este producto crecieron en 11 mercados de destinos, siendo el principal Estados Unidos cuyo crecimiento fue de 52% (US$ 125,3 millones); seguido de Países Bajos, +19% (US$ 25 millones); Canadá, +15% (US$ 17,8 millones); China, +40% (US$ 15,7 millones); y Rusia, +90% (US$ 13,2 millones).

 

Asimismo, Irlanda reportó un crecimiento de 53% (US$ 3,9 millones); Hong Kong, +29% (US$ 2,9 millones); España, +160% (US$2,7 millones); México, +60% (US$ 2,5 millones); Panamá, +34% (US$ 1,1 millones); y Japón, +1.672% (US$ 1 millón).
Igualmente, la naranja también registró un buen desempeño el año anterior con una expansión en sus exportaciones del 46%, tras sumar US$ 12,1 millones.

 

Entre los principales mercados de este producto figuran Reino Unido, con un crecimiento considerable de 91% (US$ 6,8 millones); Países Bajos, +7% (US$ 3 millones); Panamá, +51% (US$ 416.788); Suecia, +74% (US$ 344.688); y Estados Unidos, +88% (US$ 341.962).

 

Producción en el Perú

La producción de mandarinas, al igual que la de naranjas en el Perú, ha crecido de manera constante desde el 2010. En cuanto a las mandarinas, estas han registrado un incremento interanual del 9%, mientras que las naranjas del 3%.

 

Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el 2020 la producción de mandarinas en el Perú llegó a 525.000 toneladas, siendo Lima el principal departamento productor con 44% del total; seguido de Junín (24%), Ica (17%) y Puno (6%).

 

Finalmente, la producción de naranjas sumó las 553.000 toneladas, siendo Junín el principal productor con 45% del total, seguido de San Martín (14%), Puno (9%) y Cusco (5%).