3.3 millones de peruanos son informales por elección

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, analizó el impacto económico de la informalidad en el Perú durante su participación en el foro “Informalidad vs Competitividad: El Camino hacia el Progreso Sostenible”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

La informalidad: una definición compleja

Cuba explicó que la informalidad tiene raíces complejas, con dos fuentes principales: el derecho y la economía. Según sus estimaciones, 3.3 millones de personas en el Perú son informales por elección, lo que representa el 76 % del total.

Indicó que existe una parte de la población que podría optar por la formalidad, pero decide no hacerlo. Esta decisión lo llevó a cuestionar si la causa radica en leyes mal diseñadas, en especial porque también se hallan casos de informalidad dentro de empresas formales.

Tipos de informalidad

El economista identificó dos tipos principales de informalidad. Por un lado, los trabajadores informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y presentan baja productividad. Por otro lado, las empresas informales, que operan sin RUC, licencias municipales o registro en el Ministerio de la Producción. “Cada tipo de informalidad requiere un tratamiento distinto”, afirmó Cuba.

Informalidad en el Perú y crecimiento económico

Cuba destacó que, entre 2004 y 2014, el Perú duplicó su tamaño económico, lo que permitió reducir la tasa de informalidad del 70 % al 60 %. Sin embargo, en años recientes, esta cifra aumentó debido a problemas en el diseño de normas laborales y tributarias.

En comparación con países que tienen menor informalidad, subrayó que estas naciones no esperaron de manera pasiva a que el crecimiento económico solucionara el problema.

Datos sobre la informalidad en el Perú

El economista presentó cifras recientes que ilustran la magnitud del problema. En 2022, el PBI per cápita del Perú fue de 13,830 dólares, mientras que la tasa de informalidad alcanzó el 68.4 %.

En 2023, el empleo privado en el sector urbano mostró que de los 12.8 millones de trabajadores:

  • 6.3 millones son dependientes.
    0.2 millones están registrados con RUC.
    4.8 millones no cuentan con RUC.
    4 millones son formales.
    2.3 millones permanecen como informales.

Informalidad en el Perú por tipo de empresa

Cuba explicó que la informalidad afecta al 90 % de las microempresas, al 50 % de las pequeñas empresas y al 14 % de las medianas y grandes empresas. En los dos últimos casos, atribuyó la reducción de la informalidad al crecimiento económico sostenido.

LEE MÁS:

El crecimiento económico ayuda a combatir la informalidad en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Economía china: El problema no es su desaceleración, somos nosotros

La economía de China viene creciendo a menor ritmo de lo esperado y ante esto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha mostrado preocupación, pues ello tendría impacto en el PBI del Perú.

 

En esa línea, el ministro de Economía, Alex Contreras señaló, en su presentación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, “que el contexto internacional es complejo aún y hay algunas presiones a la baja, sobre todo en China, donde preocupa qué pasará en el segundo semestre. Se está desacelerando (…) lo que impactaría indirectamente en el crecimiento de la economía local”.

 

En ese contexto, para Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, la preocupación o riesgo principal para el Perú, estaría en el comportamiento del precio del cobre; ya que una economía china debilitada, llevaría a que nos paguen menos por la exportación de este metal (US$ 3 85 la libra actualmente); y, por ende, esto impactaría en la revisión a la baja de las cifras económicas de este año y de 2024.

 

“Una vez que el país asiático abandonó su política “Zero-Covid”, hubo una mayor demanda de productos y particularmente de cobre, lo que dinamizó su economía. Pero hay que tener en cuenta que, entre enero y marzo de este año, China creció 4,5%, pero este incremento esconde el componente de la caída del primer trimestre del año pasado, y esto ha preocupado a todo el mundo. Por tanto, el comportamiento de la economía china es uno de los principales riesgos que se ven en el escenario económico”, advirtió.

 

En contraparte, resaltó que un precio de cobre alto, implica la entrada neta de recursos al Perú y eso dinamizaría la inversión y el consumo.

 

A su vez, el economista especializado en economía internacional y Asia-Pacífico, Carlos Alberto Aquino Rodríguez, refirió que el comportamiento de la economía china aún no debería preocuparnos, teniendo en cuenta que, pese a su menor crecimiento en el primer trimestre del año, entre enero a mayo el país asiático nos ha comprado más.

 

Según las cifras, las exportaciones peruanas al gigante asiático en los primeros cinco meses de 2023 ascendieron a US$ 9 346 millones (valor FOB), cifra mayor a la registrada en similar periodo de 2022 (US$8 359 millones). “Entonces, ¿por qué preocuparse de China? El país asiático nos sigue comprando, la cuestión sería si le vendemos menos”, señala. No obstante, advierte que lo que sí viene bajando es el precio de cobre, lo que se ha compensado por el aumento del volumen vendido.

 

De otro lado, Aquino destaca que, si bien el crecimiento económico anual que se estima para China, de alrededor de 5 % –porcentaje menor que el de hace 10 años (10%)–, este es mucho más que al promedio  estimado de la economía mundial (2,8 %) o al de otros mercados importantes como Estados Unidos (1,6 %), Europa o Japón. “China crece menos ahora, pero ese porcentaje de crecimiento es de una economía mucho más grande que la de años anteriores”, resalta.

 

Además, destaca que la demanda de cobre  por parte de China va a seguir en ascenso por su nivel de producción de autos eléctricos, baterías eléctricas, energía eólica, entre otros; y, por ende, ello nos va a favorecer, ya que la oferta mundial de este metal no está creciendo.

 

“También las demás economías están transformándose y migrando a tener una industria más ecológica que necesitará más cobre. Por tanto, si actualmente el precio del cobre está entre 10 % a 15 % menos que en el comienzo del año, es probable que tienda a incrementarse”, estima el economista.

 

¿Qué tiene que pasar con la performance económica china  para que afecte al Perú? Según Aquino, para que ello suceda, el PBI chino debería crecer solo alrededor de 2%. “Ello significaría que su producción manufacturera ha caído y que su demanda por materias primas del mundo ha  descendido, lo que nos afectaría por la menor compra de cobre”, indica.

 

¿Qué acciones pueden tomar las autoridades para que no dependamos de los vaivenes del comportamiento de la economía china? El economista Eduardo Jiménez indicó que se puede apostar por diversificar las exportaciones a este país, aunque advierte que ello será difícil de lograr en un corto plazo.

 

“Estamos amarrados a lo que pasa en la economía mundial particularmente en China.  La única forma de prepararnos es ahorrar en los momentos buenos y desahorrar en los momentos malos como ya lo hicimos en la pandemia. Lamentablemente para volver ahorrar se debe generar superávit y eso no está en nuestro escenario todavía”, anota.

 

En esa misma línea, Jiménez señala que las empresas locales también deben prepararse para enfrentar situaciones complicadas y no se vean obligadas a frenar sus inversiones.

 

En ese sentido, para Aquino Rodríguez, si bien tenemos en proyecto el puerto de Chancay, cuya primera etapa se inaugurará este año, no vamos a aprovechar plenamente su capacidad sino tenemos qué vender.

 

“Yo no me preocuparía tanto de que China crece o no crece mucho, sino de nuestra oferta. Solo tenemos cobre para vender a China y después nos quejamos de que este metal puede subir o bajar. ¿Por qué no aumentamos la oferta exportable? El Perú tiene muchos lazos con este país, pero no estamos aprovechando plenamente este gran mercado”, manifestó.

 

Agregó que el  problema es la oferta: no tenemos la suficiente. “Por ejemplo, en el caso de Chile, que antes de su TLC con China solo exportaba cobre y algo de harina de pescado, después del tratado multiplicó sus ventas con productos distintos, como salmón, productos agroindustriales y madera, entre otros”, apunta.

 

No obstante, en el caso de Perú, detalla que el 97 % de lo que se vende a China es cobre, hierro, harina de pescado, algo de petróleo y gas. Es más,  solo el 70 % de todo lo exportado es cobre. “No explotamos el enorme mercado chino. Por ello, creo que ahí habría que concentrar los esfuerzos”, puntualizó.




Eduardo Jiménez: «La economía necesita un shock de gestión para crecer más»

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó el crecimiento del PBI nacional de 2,9% a 2,6% ¿Qué opina al respecto?

Lo que está claro en lo que ha dicho el BCRP, es que la economía peruana viene menos dinámica de lo que se podía pensar. Es una revisión en esa línea, pero todavía está lejos del número que nosotros como Macroconsult tenemos, que es de una expansión del 1,9%. El BCRP está siendo bastante más optimista con la economía que nosotros.

 

¿Qué significa este menor crecimiento para el país?

Significa que la actividad económica se está desacelerando y con ello la generación de empleo y será más difícil crear las condiciones previas a la pandemia, porque el empleo adecuado todavía no se ha recuperado al igual que los ingresos. Y si la economía sigue creciendo a tasas bajas, probablemente entonces la situación se complique un poco más. Alcanzar el nivel prepandemia va ser cada vez más difícil.

 

¿Qué ruta debería seguir el gobierno para lograr que el PBI crezca más o no caiga?

No creo que vaya a caer y tengamos una tasa negativa. Simplemente, creemos que va a crecer poco. El país está en una suerte de tensa calma. Se siente que la situación política se ha tranquilizado en parte por este drama climático que estamos teniendo, pero no se siente necesariamente que las cosas van a cambiar para mejor o que se han estabilizado completamente en términos políticos.

 

Entonces, lo que se necesita en este momento es una suerte de shock de gestión, en el sentido de que el gobierno deje claro que va impulsar algunas cosas y que definitivamente se deje atrás esta idea de nuevas elecciones. Si el gobierno ya tomó una posición de gobernar y de tomar decisiones como de hecho lo ha estado intentando hacer, creo que la percepción de la economía en general va a mejorar y eso va a tener resultados positivos sobre el crecimiento de la inversión pública y probablemente sobre el incremento de la privada.

 

Sin embargo, el BCRP también ha dicho que la inversión privada va pasar a terreno negativo, teniendo un retroceso de 0,1%.   

Lo que pasa aquí, es que la inversión minera está cayendo fuertemente. La razón fundamental de este descenso del sector es que evidentemente no se iba poder sostener demasiado tiempo en niveles muy altos porque simplemente se ha terminado de construir el proyecto Quellaveco ( Moquegua), que ya entró en operación.

 

¿Cómo ve la confianza empresarial?

Las expectativas de la economía han mejorado sin duda. El tema es que todavía se mantienen en terreno negativo. Van 30 meses en el mismo terreno. Para que mejore esto tiene que haber un salto importante de este gobierno hacia la gestión, cosa que se está intentando hacer, pero que todavía no cala. Existe la sensación de que la presidenta (Dina Boluarte) está muy débil y no termina de tomar decisiones en favor de gobernar y gestionar el estado.

 

Y de tener una gestión de Estado y que haya continuidad …

Exactamente. Y eso pasa básicamente por acelerar la salida de proyectos de diversa índole, proyectos de construcción, de transporte, proyectos mineros, la Carretera Central. Ese tipo de cosas ayudaría un poco a levantar la confianza, pero, si bien hay algunos anuncios, no hay nada concreto.

 

Por ejemplo, están los casos de Chavimochic III que está medio parado; o Majes-Siguas, que a pesar que no hay problemas legales hay algunos inconvenientes de gestión que retrasan el inicio de la construcción del proyecto. Pasan cosas de ese tipo, muy de gestión, de letra pequeña, de mínimos detalles que finalmente paralizan todo.

 

Ello, pese a que el gabinete que se tiene ahora tiene un buen nivel

Efectivamente, el gabinete es de muy buen nivel, sin duda, lo que hay que terminar de soltar, es quizá el temor a que haya un adelanto de elecciones. Me parece cada vez menos probable que suceda eso, pues las encuestas están favoreciendo al gobierno. Si bien la presidenta (Dina Boluarte) no es popular, tampoco hay una marcada negatividad contra ella.

 

En ese sentido, la presidenta Dina Boluarte tiene un aire y esto tiene que aprovecharlo y gestionar y hacer política pública valiéndose de esa situación, y quién sabe la probabilidad es que este gobierno podría mantenerse por lo menos hasta 2025.

 

De otro lado, ¿cree que realmente este año la inflación vuelva al rango meta?

No. Lamentablemente, hemos revisado eso un poco al alza. La inflación va cerrar este año más cerca al 4%; pero, en el primer trimestre del 2024 es muy probable que regrese a sus niveles del rango meta.

 

¿Qué implica que la inflación llegue a su rango meta para la población?

La mala noticia es que los precios no van a caer. Algunos han retrocedido ya, pero el hecho de que la inflación se vaya a sus niveles normales simplemente va a significar que los precios no van a seguir subiendo. El daño sobre la capacidad adquisitiva de la gente ya se ha hecho y eso es un tema que ciertamente va afectar a los mercados, y es una de las razones que está detrás de la desaceleración económica y también del consumo en particular.

 

Lea También: Macroconsult: “Plan Con Punche Perú reactivará la economía familiar con impacto positivo en el consumo”

 

 




Más de 841.000 contribuyentes mantienen deudas y controversias tributarias

Según el estudio «Controversias Tributarias: Orígenes y Propuestas de Solución», elaborado por la consultora Macroconsult, por encargo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las deudas y controversias tributarias en el país alcanzan a un total de 841.622 contribuyentes.

 

Respecto a las controversias, explicó que se originan generalmente por la ineficiencia de los procedimientos y la poca claridad de las normas tributarias de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), lo cual genera retrasos en los procesos.

 

El estudio menciona que la Sunat, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial no han sido capaces de solucionar a tiempo las controversias tributarias. Esto ha generado intereses al doble o triple del saldo original. Además, ha incrementado el monto en cobranza dudosa o irrecuperable de empresas que dejaron de existir por deudas con la Administración Tributaria que las hicieron inviables, o son producto de la corrupción, entre otros.

 

Urge mecanismo de solución de controversias tributarias para la reactivación

Más de S/ 12.000 millones podría obtener el fisco con solución de controversias tributarias

 

De esta manera, el 78% de la deuda tributaria total corresponde a intereses, los que se han acumulado a través del tiempo, generando así que la deuda sea impaga.

 

Elmer Cuba, socio de Macroconsult, sostuvo que, del monto recuperable, el fisco podría cobrar en el breve plazo S/ 12.000 millones más ajustes por Índice de Precios al Consumidor (IPC), mediante una ley que esté vinculada al sinceramiento de deudas tributarias, a cambio de que las empresas participen de forma voluntaria.

 

Mecanismos de solución

 

Igualmente, para agilizar los procesos de cobranza tributaria planteó la implementación de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), que aún no está contemplada en el país, pero que rigen en otras economías de la región como Chile y Colombia.

 

Con ello, los procedimientos de solución de controversias en materia tributaria serían ágiles y eficientes, y se despejaría la contingencia para el administrado y aceleraría la recaudación para el fisco.

 

“Así inyectaríamos recursos que han permanecido controvertidos por muchos años y lo haríamos en una coyuntura difícil. Esto brindaría una mayor seguridad jurídica y justicia tributaria para el futuro del país”, anotó Elmer Cuba.




Urge mecanismo de solución de controversias tributarias para la reactivación

El fisco peruano podría obtener más de S/ 12.000 millones en un corto plazo. Ello a través de un mecanismo que establezca la eliminación de interés y sanciones contra el pago del tributo insoluto, actualizado por la inflación, y a cambio de que los contribuyentes se desistan de sus procesos. Dichos ingresos son necesarios para el contexto de gasto público que el Estado viene ejecutando a causa de la crisis por la COVID-19.

 

Además, esta alternativa ayudaría a generar más empleo y a reactivar la inversión en el país, señala Macroconsult en el estudio Controversias Tributarias: Orígenes y Propuestas de Solución, elaborado por encargo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y presentado durante el evento La tributación como instrumento de la Reactivación Económica, organizado por el gremio empresarial.

 

El estudio fue expuesto por el socio de Macroconsult, Elmer Cuba, y además contó con la participación del presidente de la CCL, Peter Anders, y los comentarios del socio del Estudio Hernández & Cia Abogados, Luis Hernández Berenguel; del gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera; y de la abogada tributarista María Julia Sáenz. La moderación del evento estuvo a cargo del presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López.

 

Durante la inauguración de esta cita, Peter Anders indicó que la Administración Tributaria debe enfocarse en recuperar los ingresos tributarios. “Por ello, la CCL encargó a Macroconsult estudiar la elevada deuda tributaria, en vista de que existen una serie de controversias respecto a este tema. Consideramos necesaria una propuesta que permita recuperar esta enorme deuda dentro de un marco viable”, recalcó.

 

▶ Más de S/ 12.000 millones podría obtener el fisco con solución de controversias tributarias

▶ Jurisprudencia laboral relevante para las empresas

Empresas involucradas

 

Dentro de los principales resultados de este estudio, Elmer Cuba resaltó que existen 841.622 empresas que en los últimos 15 años han tenido una controversia de deuda con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Agregó que 517.000 contribuyentes tienen deudas coactivas, es decir, el 64,5% son deudas que prácticamente no se podrán cobrar y equivale a S/ 76.405 millones. Mientras que el monto recuperable asciende al 35,5% del total, que equivale a S/ 42.089 millones.

 

Cuba anotó que, en términos de temporalidad, existe una mayor proporción de los intereses más antiguos, lo que hace que los intereses acumulados sean muy elevados. Así, el 84% del monto de intereses de la deuda tributaria ha sido generado antes del 2010; el 11% desde el 2010 al 2015; y solo el 5% del 2015 al 2020. “La reducción del cobro de los intereses frente al total ha pasado de 76% en 2010 hasta 26% en 2020.

 

Analizando por tipo de empresa, en el 2020 la mayor proporción de los intereses se encontraba en las medianas y pequeñas empresas. Con ello, el total de la controversia con intereses actuales suma alrededor de S/ 32.023 millones, S/ 19.376 por saldo de intereses y S/ 12.648 millones de saldo tributario insoluto, siendo este último lo recuperable en el corto plazo bajo el mecanismo de sinceramiento de deuda tributaria controvertida.

 

“La idea es proponer una ley de sinceramiento de la deuda voluntaria para que las empresas se puedan acoger y pagar el saldo insoluto ajustado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estamos hablando de más de S/ 12.000 millones”, sostuvo Elmer Cuba.

 

Propuestas de Macroconsult y la CCL

 

El estudio de Macroconsult señala que la ineficacia de los procedimientos de resolución de controversias ha ocasionado un aumento de los litigios y reclamos tributarios que tardan años en resolverse.

 

Para contrarrestar esta situación se pueden incluir Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), que permitirían que los procedimientos de solución de controversias en materia tributaria se tornen ágiles y eficientes, y de este modo, despejaría la contingencia para el administrado y aceleraría la recaudación para el fisco. En Chile, por ejemplo, un mecanismo adoptado fue el de la Conciliación.

 

De esta manera, Perú podría potenciar su crecimiento de la mano de contribuyentes actualmente activos y que siguen produciendo, manteniendo a raya a los contribuyentes no habidos.

 

Según Cuba, lo primero que se necesitaría sería sincerar la deuda, pues el 66% de la deuda son intereses y el 34% es tributo insoluto. Lo segundo sería establecer un plazo prudente para la actualización de la deuda, el cual sería de 12 meses, utilizando la Tasa de Interés Moratorio (TIM).

 

Asimismo, para el plazo de resolución de controversias de la Administración Tributaria, este debería ser de tres meses. Y, finalmente, buscar una organización y unicidad de criterio en el órgano resolutor de la Sunat, en el proceso administrativo y en el Tribunal Fiscal.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, señaló que estas controversias se originan muchas veces por los desencuentros que entre la Sunat y los contribuyentes genera ambigüedad y poca claridad de las normas tributarias, así, los procesos tardan muchos años en resolverse, afectándose el derecho al debido proceso.

 

Fragilidad de la Sunat

 

La abogada María Julia Sáenz destacó que la situación de la deuda tributaria se enmarca en un espacio de fragilidad institucional. “Estamos viviendo una crisis de confianza que hace que este proceso se haya construido en un ambiente de desinformación y sanción moral. Debemos tratar de despojarnos de los prejuicios políticos y volver a la necesidad de abordar este problema serio”, añadió.

 

El socio del Estudio Hernández & Cía Abogados, Luis Hernández, manifestó que el Tribunal Constitucional ha ido avanzando en el tema de resolución de controversias de este tipo, pero el Tribunal Fiscal todavía no aplica las sentencias del TC, y eso genera más litigiosidad. También criticó que los plazos que existen para resolver estas controversias, desde la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, se hayan ido ampliando, pues lo que se necesita es una norma que señale un plazo razonable para estos procesos.

 

Para el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, efectivamente, hay un tema de controversias tributarias hacia atrás, pero, lo importante es mirar hacia adelante y evitar que estos embalses de deuda tributaria permanezcan. Sin embargo, “el problema no solo se puede resolver con una norma nueva, sino que también hay toda una cultura tributaria que tiene que ver con la confianza en la Administración Tributaria”.

 

Finalmente, Leonardo López aseguró que el Congreso tiene la potestad de legislar en esta materia, “y desde la CCL no nos cansaremos de insistir en tener un sistema tributario justo, equitativo y neutral, que genere predictibilidad, certidumbre y que promueva la formalidad. Hacia ello debe apuntar una reforma tributaria”, aseveró.

 




Más de S/ 12.000 millones podría obtener el fisco con solución de controversias tributarias

El fisco peruano podría obtener más de S/ 12.000 millones en un corto plazo mediante un mecanismo que establezca la eliminación de interés y sanciones contra el pago del tributo insoluto actualizado por la inflación y a cambio de que los contribuyentes se desistan de sus procesos.

 

Esta alternativa ayudaría a generar más empleo y a reactivar la inversión en el país, señala Macroconsult en el estudio «Controversias Tributarias: Orígenes y Propuestas de Solución», elaborado por encargo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Estas controversias se originan muchas veces por los desencuentros que entre la SUNAT y los Contribuyentes genera la ambigüedad y poca claridad de las normas tributarias, siendo que tales procesos tardan muchos años en resolverse, afectándose el derecho al debido proceso” comentó Leonardo López.

 

“Hemos estimado que el fisco podría obtener S/ 12.000 millones más ajustes por Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un corto plazo, mediante un mecanismo de sinceramiento de la deuda tributaria controvertida. De esta manera, inyectaríamos recursos que han permanecido controvertidos por muchos años y lo haríamos en una coyuntura difícil. Esto brindaría una mayor seguridad jurídica y justicia tributaria para el futuro del país”, indicó Elmer Cuba en Webinar de la CCL.

 

Según el estudio, la Sunat, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial no han sido capaces de solucionar a tiempo las controversias tributarias.

 

Esto ha generado intereses al doble o triple del saldo original y ha incrementado el monto en cobranza dudosa o irrecuperable de empresas que dejaron de existir por deudas con la administración tributaria que las hicieron inviables, o son producto de la corrupción, etcétera.

 

Además, la multiplicación y prolongación de estas controversias tiene como consecuencias el incremento sustancial de la carga administrativa y judicial, aumento de costos e incertidumbre, afectación de la relación entre contribuyentes y administración tributaria y la ineficacia e ineficiencia de la recaudación tributaria.

 

Controversias tributarias

 

En cambio, el monto recuperable asciende al 35,5% del total, que equivale a S/ 42.089 millones; mientras que la deuda coativa, imposible de ejecutar, representa el 64,5% del total, equivalente a S/ 76.405 millones. El monto total en controversia involucra a 841.622 contribuyentes.

 

En términos de temporalidad, existe una mayor proporción de los intereses más antiguos, lo que hace que los intereses acumulados sean muy elevados.

 

El 84% del monto de intereses de la deuda tributaria ha sido generado antes del 2010; el 11% desde el 2010 al 2015; y solo el 5% del 2015 al 2020. “La reducción del cobro de los intereses frente al total ha pasado de 76% en 2010 hasta 26% en 2020”, añadió Elmer Cuba.

 

Analizando por tipo de empresa, en el 2020 la mayor proporción de los intereses se encontraba en las medianas y pequeñas empresas. El total de la controversia con intereses actuales suma alrededor de S/ 32.023 millones, considerando S/ 19.376 por saldo de intereses y S/ 12.648 millones de saldo tributario insoluto, siendo este último lo recuperable en el corto plazo bajo el mecanismo de sinceramiento de la deuda tributaria controvertida.

 

¿Cómo funciona el MASC?

 

El estudio de Macroconsult señala que la ineficacia de los procedimientos de resolución de controversias ha ocasionado un aumento de los litigios y reclamos tributarios que tardan años en resolverse.

 

Para contrarrestar esta situación se puede incluir Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), que dotarían al sistema de una opción viable, lo que permitiría que los procedimientos de solución de controversias en materia tributaria se tornen ágiles y eficientes, y de este modo, despejaría la contingencia para el administrado y aceleraría la recaudación para el fisco. En Chile, por ejemplo, un mecanismo adoptado fue el de la Conciliación.

 

De esta manera, Perú podría potenciar su crecimiento de la mano de contribuyentes actualmente activos y que siguen produciendo, manteniendo a raya a los contribuyentes no habidos, remarcó Macroconsult.