Milagros Campos: “Si queremos un futuro democrático, debemos llegar a un acuerdo mínimo para vivir en ese clima”

¿En qué contexto surge la idea para realizar el libro ‘Cómo salir de la crisis política: Propuestas para una reforma’?

El libro es el resultado de un proceso que se inicia en conversaciones con miembros de la directiva de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sobre la reforma política como una de las propuestas de políticas públicas que promueve el gremio empresarial. Entonces, con mucho entusiasmo y esperanza, me sumé a esta iniciativa pues creo a que es muy importante que los empresarios miren la agenda sobre los problemas que aquejan al país de manera integral.

Lee también: ‘Cómo salir de la crisis política’: Todo sobre el libro de Milagros Campos

¿Cuál fue la finalidad del estudio previo que hizo la CCL para hacer realidad la publicación de esta obra?

Luego del paper que preparé para el debate, tuvimos varias mesas de trabajo con distintas personalidades que seleccionó el gremio empresarial, a fin de exponer y escuchar comentarios sobre las propuestas de reforma política. Esto fue un proceso muy enriquecedor. Hay un interés ciudadano sobre cómo mejorar la política. Las reformas propuestas inciden en el ámbito nacional.

¿Cuáles son los principales aportes de esta publicación para promover el debate nacional en cuanto a la reforma política?

Cuando se busca impulsar una reforma política o un diseño de política pública, el primer paso es hacer un diagnóstico, una línea de base, conocer los antecedentes. En el caso de una reforma política, vimos cuáles habían sido los procesos de cambios que se habían intentado materializar anteriormente. En el Perú se ha hablado de reforma política desde hace 30 años y seguimos pensando en el tema justamente porque los indicadores de nuestra democracia no han mejorado. No creo que sea un tema que se pueda adjudicar a la reforma política en general porque no hemos tenido aún una mirada integral y las reformas no han tenido el mismo objetivo.

En ese sentido, las reformas abordan cinco ejes: partidos políticos, Congreso, Poder Ejecutivo, relaciones entre poderes y órganos constitucionalmente autónomos. Sin embargo, las reformas propuestas los partidos son las más limitadas porque, a diferencia de las reformas en el sistema electoral o en el sistema de gobierno, los partidos no se pueden transformar por ley. Es decir, ninguna reforma normativa va a crear un sistema de partidos institucionalizado o reducir opciones programáticas o lograr que sean verdaderamente representativos. Entonces, de lo que se trata es generar incentivos para mejorar la oferta de candidatos.

¿Qué se necesita para trabajar en una verdadera reforma política?

Mirar el diagnóstico y, a partir de allí, señalar cuáles son los objetivos de una reforma. Nosotros pensamos en un tema de gobernabilidad democrática, darle al país predictibilidad y una estabilidad que no solamente sea atractiva para la inversión, sino también para que los jóvenes y sus familias vean en el Perú un país en desarrollo, y en el cual se puede apostar para un lugar donde vivir mejor.

¿Considera que es transcendental que aparezcan obras como esta en tiempos de crisis política y social en nuestro país?

En el mundo entero las crisis pueden verse siempre como un síntoma de problemas estructurales y un momento también para pensar en reformas. Cuando se analizan las reformas en América Latina, muchas de ellas se han dado en momentos difíciles, y el Perú tiene una prolongada crisis. No obstante, debemos señalar que, a pesar de ello, vivimos el ciclo democrático más largo de nuestra historia. Sin embargo, en el país existen necesidades insatisfechas, por lo cual hay un desencanto e insatisfacción por la democracia.

¿Cuáles serían las consecuencias si los ciudadanos tienen un desencanto por la democracia?

Los indicadores de Idea Internacional, Barómetro de las Américas y Latinobarómetro coinciden en mostrar dos cosas. Primero, que hay un tema de retrocesos o lo que se ha denominado la erosión de la democracia en el mundo; pero, también en este punto, el Perú aparece rezagado cuando se trata de hablar de satisfacción o apoyo a la democracia.

Según un informe The Economist, el Perú pasó de ser una democracia imperfecta a un régimen híbrido, el Barómetro de las Américas destaca que hay una mayor tolerancia hacia los golpes de Estado. Esas son señales preocupantes porque en ese clima cualquier líder populista de derecha o izquierda puede aparecer en un proceso electoral. Por ello, es necesario comenzar a sentarnos en una mesa para mirar qué tipo de reformas se pueden hacer en nuestro país, siempre considerando que el límite de las reformas normativas no reemplaza a los actores políticos y su compromiso con la democracia, el respeto a los derechos de las personas y el control entre poderes que lo garanticen.

Hoy los ciudadanos también se preguntan: ¿cómo podemos recuperar la estabilidad del país o cómo podemos ser una democracia viable en estos tiempos de crisis?

Uno de los pasos es el fortalecimiento institucional con organizaciones gubernamentales más sólidas y previsibles. Tenemos la oportunidad, primero, de que no se filtre la corrupción; y, segundo de, que pueda haber una mayor estabilidad para retener a nuestros jóvenes. Según la encuesta de ‘Game Changers’ de Ipsos, cuando se pregunta qué le preocupa al mundo, aparecen una serie de respuestas vinculadas al crimen organizado y la corrupción en el país. No obstante, la más preocupante es cuando se preguntó: ¿está usted de acuerdo con la dirección que ha tomado su país? Allí, el Perú aparece al final de la tabla, pues el 90 % de los encuestados se siente frustrado respecto de la dirección que toma el país. Ello no tiene que ver directamente con una coyuntura, sino que es una tendencia que viene mostrándose hace años.

Durante la presentación del libro señaló que hay una gran preocupación debido a que en el país no hay un mínimo acuerdo para vivir en un sistema democrático, lo cual es riesgoso porque nos llevaría a tener liderazgos populistas. ¿Cuál es su percepción sobre nuestro futuro democrático?

Creo que el acuerdo básico tiene que atravesar por construir soluciones en un sistema democrático que respete las libertades, la separación de poderes, el control entre poderes del Estado y cerrar el paso a alternativas antidemocráticas, corruptas o mafiosas. También, necesitamos sentarnos a conversar, escuchándonos y evitando la descalificación mediante etiquetas. Creo que la respuesta a este tema es que, si queremos un futuro democrático en el país, tenemos que ponernos de acuerdo en aspectos básicos, un acuerdo mínimo que incluya a quienes quieren vivir en ese clima.

¿Cuál es su opinión con respecto a que los gremios empresariales, tales como la CCL, se estén involucrando en las discusiones sobre las reformas sustanciales en el país?

Como ha señalado la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y como hemos escuchado a los directivos, antes que empresarios son ciudadanos y creo que nadie quiere un país muy pobre. Es necesario buscar el desarrollo de nuestro país de manera conjunta. En ese sentido, involucrarse en ello es una buena noticia porque el país requiere de liderazgos que se den tanto en la empresa como en el resto del sector privado, así como en el sector público, en la política y en la academia. Además, la idea de abordar la reforma política, la seguridad ciudadana, los temas de la informalidad, un clima adecuado para la inversión y va a generar un crecimiento para todos y reducir las brechas existentes en el país que muchas veces generan el descontento con el sistema.

¿Hay algún plan para concretar las propuestas surgidas de este libro? Por ejemplo, crear políticas públicas con diversas instituciones a fin de mejorar la política de nuestro país.

Este proceso de diálogo que tiene como resultado el libro es una buena práctica, y esa práctica sería muy importante poder replicarla porque pone estos temas en debate a nivel nacional y en las ojalá en cámaras regionales. Es un excelente inicio para debatir la construcción de políticas y encontrar liderazgos. Pero es necesario tener claro que ninguna reforma normativa y ninguna de las políticas del país va a ser suficiente si no encontramos un compromiso democrático de parte de los ciudadanos y actores políticos en general.

 

 

LEER MÁS:

CCL plantea reformas para el fortalecimiento de la democracia

 




Ciudadanos comprometidos

A lo largo de sus 135 años de existencia, la Cámara de Comercio de Lima siempre ha levantado su voz en defensa del país. Hoy, con más de 10 000 asociados, en la CCL nos identificamos como ciudadanos comprometidos con el desarrollo y fortalecimiento de nuestras instituciones, reconociendo nuestra responsabilidad en la construcción de un Perú más justo, equitativo y sostenible.

Por ello, cumpliendo la agenda de desarrollo que presentamos al país en abril de 2022, el miércoles pasado, fuimos a la Feria del Libro Ricardo Palma para presentar el libro «Cómo salir de la crisis política», patrocinado por la Cámara de Comercio de Lima. Esta obra, escrita por Milagros Campos, representa la propuesta de la CCL para fortalecer la democracia y constituye el segundo aporte que realizamos en materia de políticas públicas.

En ambas ocasiones, hemos contado con el respaldo de Penguin Random House, grupo editorial que también se encargó de nuestro primer libro, «Verdades y Mitos de la Constitución Económica de 1993», escrito por Andrés Calderón. Esta obra fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima de este año y refleja la visión de la CCL para el fortalecimiento del libre mercado.

Quiero expresar mi agradecimiento a todos quienes nos acompañaron en esta travesía, porque no solo refleja un interés intelectual sino un legítimo interés ciudadano en el futuro de nuestro país. Recuperar la política se convierte en una cruzada nacional en la que todos debemos estar presentes.

Al realizar la lectura del libro, encontrarán el desarrollo de nuestra propuesta de Fortalecimiento de la Democracia que busca una reforma política que promueva la idoneidad de nuestros representantes, recupere la integridad en la política y fortalezca la separación de poderes para mantener la estabilidad democrática.

Como señala la profesora Campos, a pesar de que atravesamos el ciclo democrático más extenso de nuestra historia, en los últimos cinco años, el Perú ha tenido seis presidentes, lo que evidencia una peligrosa inestabilidad política. La falta de idoneidad de nuestros representantes afecta la ejecución de obras públicas y entrega de servicios de calidad, lo cual afecta el bienestar de los ciudadanos que viven en estado más vulnerable. Esta realidad es lo que motivó esta investigación, así como las propuestas de reforma presentadas.

El libro no presenta una mirada solitaria de la CCL, sino una visión comunitaria de diversos actores preocupados por la democracia. Milagros Campos lideró mesas de diálogo con políticos, investigadores, académicos, empresarios y representantes de varias ONG para identificar problemas y proponer soluciones. Agradecemos profundamente sus valiosas contribuciones. Algunas propuestas han obtenido votaciones favorables en el Congreso, pero otras aún esperan aprobación.

Así, «Cómo salir de la crisis política» es un libro que se constituye en herramienta de información para los ciudadanos, ofreciendo argumentos y evidencia. El país que deseamos construir requiere la participación activa de ciudadanos informados, para que todos aportemos soluciones a sus problemas. Este es nuestro llamado a la acción para lograr un Perú más inclusivo y sostenible. Los invito a leerlo y luego a pensar en qué aportar para hacer de esas aspiraciones una realidad.

 

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales

 




Expertos destacan la defensa de la Constitución Económica

Tras la publicación del libro Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993, promovido por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y cuyo autor es el abogado y periodista Andrés Calderón, expertos en materia económica y en derecho coincidieron en señalar que la obra resalta, con fundamentos, los aciertos del Capítulo Económico de la Carta Magna peruana.

Lee también: Feria del Libro de Lima: CCL presenta “Verdades y mitos de la Constitución Económica 1993”

Uno de ellos es el socio del Estudio Bullard Falla Ezcurra+, Alejandro Falla, quien destaca el lenguaje sencillo que emplea el autor, considerando que aún sigue en el ambiente la idea sobre la necesidad de un cambio constitucional. “Construir una narrativa en defensa de lo bueno que tiene la Constitución de 1993 y hacerlo en un lenguaje sencillo ha sido el reto de Andrés Calderón”, menciona.

Así también, resalta que el libro desbarata, con base en evidencias, los mitos que disparan los “cambio lovers” de la Carta Magna, tales como “gracias a la Constitución, las empresas cobran precios exorbitantes” o “gracias a la Constitución, existen cárteles como los de Lava Jato o el Club de la Construcción”.

No obstante, Alejandro Falla considera que, además de la acertada publicación del libro promovido por la CCL, “el antídoto” para evitar la propagación de narrativas ajenas a la verdad sobre la Carta Magna está en manos de las propias empresas. “Un consumidor maltratado es un potencial creyente en esos mitos y un votante seguro por un cambio de Constitución. Atender bien a la gente debería ser prioridad de los empresarios que se oponen a un cambio constitucional. Cuestionar y sancionar públicamente este tipo de prácticas debería estar en la agenda de los gremios empresariales”, subraya.

Por su parte, el director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, Pedro Grados, resalta de la obra el sustento filosófico de la Constitución de 1993, basado en los principios de libertad y confianza de las personas, pues considera que es fundamental explicar al público en general la importancia de la libertad de empresa y de la necesidad de un clima adecuado para su desarrollo.

Lee también: Rosa Bueno: Derribando mitos, difundiendo verdades

Otro punto que destaca Grados es la importancia de la inversión privada como principal impulsora del crecimiento y del desarrollo económico del país, ya que, en la práctica, esta ha significado en promedio más de tres veces la inversión pública durante los últimos años.

Asimismo, incide en el trato igualitario que brinda el Capítulo Económico a la inversión nacional y extranjera, pues ambas son generadoras de empleo formal y de aplicación de nuevas tecnologías, que han permitido una mejora en la productividad y, consiguientemente, en los niveles salariales del país.

Cabe señalar que el libro Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993 es una iniciativa de la CCL liderada por  Rosa Bueno de Lercari. La obra, con más de 2 000 copias y editada por Penguin Random House, fue presentada el 4 de agosto en la Feria Internacional del Libro de Lima.

LEER MÁS:

Feria del Libro de Lima: CCL presenta “Verdades y mitos de la Constitución Económica 1993”

 




CCL presentará el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) con Penguin Random House, presentará el próximo 4 de agosto el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, que tiene como autor al abogado y periodista, Andrés Calderón.

 

El libro, que será presentado en la Feria Internacional del Libro de Lima 2023, nace luego de una identificación de las fortalezas y debilidades de la Carta Magna, y de mesas de discusión con expertos, abogados y economistas, provenientes del mundo académico, empresarial y político y con el apoyo de las comisiones de la CCL, con los que se llegó a la conclusión de que el régimen económico de la Constitución peruana presenta muchos más aciertos que omisiones o imprecisiones.

 

“La Cámara de Comercio ha hecho una reflexión acerca del rol de los gremios en el país y hemos llegado a la conclusión que nosotros tenemos que aportar en una agenda de largo plazo con una visión sostenible. Estamos trabajando en cuatro pilares, uno de los más importantes es el fortalecimiento del libre mercado, por ello este libro busca desmitificar algunas falsedades que se dicen de la Constitución, buscando una comunicación más directa y amistosa, con un lenguaje entendido por todos los peruanos.  Creemos que antes de que se propongan cambios, es importante que primero se conozca la Constitución y después todos podemos sentarnos a discutir”, destacó la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

 

En este libro, Andrés Calderón se refiere específicamente al Capítulo Económico. Lo analiza y lo describe de manera detallada. Además, responde a los mitos bastante extendidos sobre su contenido. “Su propósito no es convencer, sino poner paños fríos en un debate caliente que lo que requiere es claridad y lucidez” señaló el autor.

 

En la publicación se destaca que las reglas contempladas entre los artículos 58 y 89 de la Constitución resultan coherentes con la racionalidad económica y la dinámica de los mercados. Muchas de estas previsiones constitucionales están orientadas a resguardar las libertades y derechos de los ciudadanos para procurar su bienestar económico, y a establecer las fronteras que debe respetar el Estado. No obstante, lo anterior, el texto constitucional también incluye habilitaciones para la participación estatal en los mercados.