Jóvenes líderes reflexionan en la CCL sobre el rol de la empresa privada

Continuando con la difusión de los cuatro pilares de desarrollo y políticas públicas que promueve la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el gremio empresarial junto al Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía (Caene) organizaron el conversatorio ‘CEO del Bicentenario’, donde principales directivos de reconocidas empresas del país compartieron sus experiencias como líderes en la gestión de organizaciones exitosas con jóvenes universitarios.

Lee también: Rosa Bueno: “invito a los jóvenes universitarios del país a hacer política ciudadana”

Este programa de formación de jóvenes líderes -que proporcionó una plataforma para compartir información sobre el entorno empresarial, el contexto económico y la importancia del liderazgo en las organizaciones- participaron estudiantes universitarios de más de 25 universidades e institutos de educación superior de Lima.

Durante este espacio de diálogo, el jefe de Políticas Públicas de la CCL, Adolfo Pulgar Soarez, junto con los líderes universitarios, reflexionaron sobre el rol de la inversión privada para el desarrollo económico y social del Perú; y la generación de emprendimientos en un entorno de libre mercado con inclusión.

“La Constitución de 1993 nos permite desarrollar cualquier tipo de actividad económica en el momento que deseemos. Además, favorece a las inversiones y a la generación de empleo. De manera complementaria a este derecho de libre iniciativa privada, al amparo de la Carta Magna gozamos del derecho a la libertad de empresa y esto implica la posibilidad de crear organizaciones empresariales, dentro de los márgenes fijados por la ley, adquirir organizaciones existentes, determinar su organización y dirigirlas”, resaltó el representante del gremio empresarial.

Además, Pulgar Soarez sostuvo que el modelo económico previsto en la Constitución pone en cabeza del sector privado la mayor responsabilidad para contribuir a toda la sociedad a través de la generación de riqueza y empleo, fomentando la innovación y pagando oportunamente los tributos.

“Esto se da en un marco de libre mercado donde los precios se determinan en función a la suma agregada de la oferta y la demanda. Cuando hay escasez o poca oferta, el precio tiende a subir como ha pasado con los limones. Si ese precio alto se mantiene, otros productores querrán participar en ese mercado y, al incrementarse la oferta con la demanda estable, pues el precio se restablecerá a la baja”, comentó el experto en políticas públicas.

Respecto al Estado, Pulgar señaló que es el administrador de los tributos que pagan los privados y subrayó que estos se deben usar estratégicamente para desarrollar infraestructura pública y prestar de manera adecuada y oportuna servicios de salud, educación y seguridad.

“El Estado debe fomentar la participación de la inversión privada, ofrecer seguridad jurídica y evitar mensajes que ahuyentan a las empresas o ralentizan sus decisiones de inversión. Muchas veces se cuestiona a la empresa privada o se promueven medidas para tener un Estado empresario, sin considerar que vivimos en un mundo globalizado y las empresas extranjeras están muy presentes en el Perú. Participan en distintas actividades económicas y están siempre a la expectativa, analizando su siguiente inversión o dónde crear nuevas unidades de negocio”, argumentó Pulgar Soarez.

Al concluir su exposición, el representante de la CCL recomendó a los jóvenes leer el libro “Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993”, que tiene como autor al abogado y periodista Andrés Calderón. Además, invitó a los emprendedores a asociarse a la CCL para ser partícipes de su desarrollo a través de capacitaciones, asesorías, entre otros beneficios.

Líderes empresariales

El conversatorio ‘CEO del Bicentenario’ se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima y contó con la participación de distinguidos ponentes, entre ellos, Enrique Pajuelo, presidente ejecutivo de Ladrillos Forte, quien compartió su experiencia ‘De estudiante a líder empresarial’.

En tanto, Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), y Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), compartieron con los jóvenes sus respectivas visiones de liderazgo y desarrollo profesional en destacadas organizaciones del país.

El directivo de LAP contó a los estudiantes que su “principal motivación para crecimiento personal y profesional ha sido mi familia. Ellos han sido mi principal estímulo para superarme continuamente”.

«Los jóvenes deben evaluar su éxito en función de su contribución, asegurándose de que sus hábitos reflejen sus habilidades», destacó, por su parte, el presidente de ASBANC.

 

LEER MÁS:

CCL presentó propuestas de políticas públicas con inclusión

 




Conoce cuáles serían las oportunidades de negocios con El Salvador

La República de El Salvador, con 6 millones de habitantes, es una economía de libre mercado que mantiene un clima de financiación favorable y cuenta con un régimen fiscal que promueve la inversión. Además, impulsa políticas económicas y comerciales que permiten el fácil establecimiento de empresas extranjeras en dicho país.

Lee también: El Salvador, ¿por qué es considerado un país de oportunidades?

En ese sentido, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos comerciales y propiciar nuevas oportunidades de comercio y negocios entre El Salvador y el Perú, la embajada de ese país, en conjunto con su Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizan el “Seminario oportunidades comerciales en El Salvador”, evento que se llevará a cabo el 3 de octubre en la sede de la institución gremial.

El mencionado evento se realizará en el marco de la visita de la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, quien sostendrá una reunión con el director institucional de la CCL, Carlos Posada; donde se dará a conocer los sectores económicos con mayores oportunidades para los empresarios peruanos a fin de expandir sus líneas de negocios. Aquí destacan los rubros turismo, textil, alimentos y construcción.

Cabe mencionar que, en relación al comercio bilateral, en el 2022, el Perú realizó exportaciones a El Salvador por un valor de US$ 57 millones, mientras que en el caso de las importaciones los montos sumaron US$ 13 millones. Entre los productos exportados que más destacaron fueron las uvas frescas, galletas dulces, estaño y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan muebles de metal, manufacturas de aluminio, alambre de hierro, aceites lubricantes, entre otros.

El evento también contará con la participación del embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; de la Consejera Comercial de ese país, Isabel Bárnica de Vivas; y del director de Relaciones Económicas, Eduardo García.

 

LEER MÁS:

Oportunidades de inversión en El Salvador




Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

En contra del cambio de la economía social de mercado

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su opinión contraria al Proyecto de Ley N.° 5699/2023-CR, que modifica el artículo 60 de la Constitución Política del Perú respecto al rol subsidiario del Estado, y donde se establece que este pueda realizar actividad empresarial en sectores estratégicos de la economía nacional cuando la iniciativa privada sea insuficiente, así como ejercer control siempre que sea socialmente necesario para el desarrollo industrial del país.

Para la CCL, esta iniciativa legislativa evade la esencia del modelo económico reconocido en nuestra Carta Magna, ya que permite la libre intervención empresarial estatal bajo el pretexto de realizarse en sectores estratégicos, lo cual no tiene contenido ni alcance determinado.

“Asimismo, el Estado empresario no tiene incentivos para generar rentabilidad y ofrecer productos o servicios de calidad”, advirtió el gremio empresarial.

Apoyo al fortalecimiento de la integridad en el sector público

La CCL manifestó su opinión favorable al Proyecto de Ley N.°  5635/2023-CR, que busca fortalecer la función de integridad en el sector público, a través de la implementación del Modelo de Integridad en las entidades del Estado. De este modo, se eleva a rango de ley la regulación y obligatoriedad expresa de ejercer la referida función de los servidores públicos.

Esta iniciativa legislativa permite aplicar el enfoque de ser íntegro con base en una metodología estándar, basada en criterios y protocolos definidos.

Asimismo, con el fin de brindarle mayor fortaleza al referido proyecto de ley, el gremio empresarial sugiere la designación, por concurso público, de un directivo superior encargado de la función de integridad y la obligatoriedad de implementar la referida función en todos los niveles de gobierno, de manera progresiva, conforme con cronograma específico que sea publicado en el reglamento.

La Cámara hace sugerencias a proyecto de Osiptel

La CCL consideró que el ‘Proyecto de Reglamento de Calidad de Atención a Usuarios de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones’, presentado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), debe cumplir con estándares que garanticen la libertad de empresa. Al respecto, el gremio empresarial advirtió que la visión reflejada en la mencionada propuesta está orientada a promover la atención presencial, lo cual se contrapone a las tendencias mundiales y resulta perjudicial en términos de ahorro de tiempo, costos de desplazamiento y seguridad.

Ante ello, la CCL confía en que las autoridades de Osiptel presten la atención debida a sus observaciones y, de considerarlo necesario, convoquen al gremio empresarial a una reunión, con el objetivo de profundizar en las sugerencias propuestas.

 

LEER MÁS:

Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa

 




CCL fomenta el diálogo con jóvenes universitarios sobre Constitución Económica de 1993

Con el propósito de generar espacios de diálogo sobre el Capítulo Económico de la Constitución de 1993, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto al Frente Crítico Universitario organizaron el conversatorio «Constitución económica, informalidad y oportunidades en el Perú».

Lee también: Expertos destacan la defensa de la Constitución Económica

En un diálogo reflexivo con jóvenes universitarios, el jefe de Políticas Públicas del gremio empresarial, Adolfo Pulgar Soarez, señaló que en el modelo de economía social de mercado acogido por la Constitución de 1993 se fomenta la libre iniciativa privada y libertad de empresa y, por tanto, propicia el emprendimiento y la innovación.

Ante un concurrido auditorio de la Facultad de Ingeniería y Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el experto en políticas públicas remarcó que la actual Carta Magna atribuye al Estado la obligación de cumplir un rol asistencial para la prestación de servicios de educación, salud, seguridad y desarrollar actividades empresariales estatatales de forma residual, cuando la oferta privada no atienda un servicio esencial a población y no en aventuras estatales.

Asimismo, Pulgar Soarez sostuvo que la CCL está dejando un legado de propuestas de políticas públicas en cuatro ejes estratégicos: el fortalecimiento de la democracia, la seguridad ciudadana, el aumento de la formalidad y el libre mercado con inclusión.

«En la historia y por tanto en el ADN de la Cámara de Comercio de Lima es participar en políticas públicas en beneficio de la sociedad. Es por ello, que somos un gremio que defendemos el libre mercado con inlclusión, fomentamos la formalidad y la generación de trabajo digno», comentó el representante del gremio empresarial.

Ejes estratégicos

En relación al eje estratégico del fortalecimiento de la democracia, el abogado explicó que desde la CCL se viene proponiendo dentro de la reforma política: mejorar la representatividad, requisitos de idoneidad para acceder al cargo y preferir la experiencia en el Congreso. Así como generar un proceso más reflexivo en la aprobación de las leyes.

Respecto al eje de la formalidad laboral, el especialista manifestó que más del 70% de la población económicamente activa no cotizan a un fondo de pensiones y siete de cada diez personas trabajan en la informalidad en el Perú y agregó que nuestro país junto a Bolivia tienen los mayores niveles de informalidad en la región. Aumentar la formalidad debe ser un objetivo inmediato.

En el eje de libre mercado con inclusión mencionó que la actividad estatal arriesga recursos públicos que pueden ser priorizados y destinados a cumplir fines esenciales. Mencionó que entre 1970 y 2021 las empresas estatales arrojaron pérdidas alrededor de los US$ 10 mil millones y que en el tercer trimestre de 2023, Petroperú ha solicitado al Gobierno Nacional, entre otros, una línea de de crédito S/ 500 millones, garantía del Estado US$ 1,000 millones y aportes de capital S/ 5,774 millones y la Refinería de Talara terminó costando más del doble de lo presupuestado en el 2014, hasta los US$ 5,700 millones. “El estado como empresario no tiene incentivos para estructurar proyectos con objetivos sostenibles en el tiempo, ni operar con rentabilidad, eficiencia o con buen gobierno corporativo”, enfatizó.

Libertad de elegir

En tanto, el catedrático universitario y exdecano del Colegio de Abogados de Lima, Raúl Chanamé, indicó que en anteriores constituciones se tenía un orden económico incorrecto, ya que, el consumidor solo podía comprar entre dos marcas de zapatos o lapiceros; y no tenía esa libertad de elegir entre otras miles de marcas como al día de hoy.

«En mi generación, a mi niñez, se le arrebató la libertad económica. Sin embargo, ahora contamos con un Modelo Económico que permite el libre mercado y fomenta la libertad de elección. Y el libro ‘Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993’, escrito por Andrés Calderón, nos ayuda a entender la lógica de la economía”, destacó el docente universitario.

Verdades y mitos de la constitución

Por su parte, el abogado Andrés Calderón, autor del libro ‘Verdades y mitos de la Constitución Económica de 1993, promovido por la CCL, resaltó que el actual Modelo Económico promueve la libre competencia a las empresas; sin embargo, prohíbe el abuso de posicionamiento de dominio y concentración en el mercado (cárteles). Además, agregó que la Carta Magna otorga mayor protección a los consumidores.

“Con la CCL hemos trabajado propuestas para aportar al debate público con respecto a la Constitución Económica de 1993. Previamente hemos encontrado que hay más de 200 proyectos que plantean reformarla y muchos de sus fundamentos se basaban en información o datos incorrectos. En ese, sentido, en el libro se aborda con conceptos básicos el entendimiento del actual Modelo Económico que ha aportado al crecimiento del país”, dijo Calderón.

También, el abogado comentó que una de las bondades de la Constitución es que le ha otorgado autonomía al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su rol de política monetaria; así como a otras instituciones como la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) y a la Contraloría General de la República (CGRP). Además, resaltó que en la actual Carta Magna se considera a la salud y la educación como un derecho fundamental para el ciudadano.

 

LEER MÁS:

CCL presentó propuestas de políticas públicas con inclusión

 




Peter Anders: «Hemos reforzado el papel de la CCL como institución comprometida con la defensa del libre mercado”

Asumió la presidencia de la CCL en octubre del 2020, una fecha inusual para la tradición de esta institución y cuando todavía la pandemia del COVID-19 hacía estragos. Ahora deja el cargo cuando el país todavía se encuentra sumido en una grave crisis de gobernabilidad. ¿Cuál es su evaluación de la situación actual de los empresarios y emprendedores?

Es un momento crítico en general para el Perú porque no se trata de tener un gobierno con una visión donde el Estado predomina sobre la inversión privada, sino de un gobierno que se ha dedicado a desmontar el aparato estatal para dar paso a una gestión que, por los resultados que vemos en los primeros nueve meses de administración, es ineficiente, carente de profesionalismo y que responde más al clientelismo y al favoritismo de aliados políticos.

 

Además, junto con el Congreso, se están desarmando gran parte de las bases sólidas que nuestro país tenía para su crecimiento económico y donde la inversión privada era un motor de generación de empleo y de recursos para el país.

 

A ello se suma el escenario mundial con una guerra que no parece tener fin y cuyos estragos se sienten en todo el mundo y el Perú no es ajeno a ellos. El incremento en los precios de los combustibles, insumos y commodities tan importantes para nuestra economía, como el trigo y el maíz, tiene hoy un impacto muy fuerte en la canasta familiar y eso puede seguir igual o peor en los siguientes meses.

 

No es un buen escenario para los empresarios y los emprendedores y muchos menos para los trabajadores y familias peruanas porque de la labor de los primeros depende la generación de más empleo formal, aquel que sí permite que el bienestar llegue a las familias y que realmente nuestro país alcance el desarrollo.

 

No obstante, los peruanos de bien seguiremos luchando por nuestras empresas y nuestros emprendimientos. Es lo que venimos haciendo desde siempre y nadie tiene derecho a quitarnos todo lo que el país avanzó por el simple hecho de creer que se ganó un botín antes que una elección. No es la primera vez que los peruanos y quienes adoptaron al Perú como suyo enfrentamos una crisis; siempre salimos adelante. Para conseguir este objetivo debemos estar unidos.

 

¿Cuál ha sido el papel de la CCL en este periodo y cómo ve el futuro de nuestra institución?

Durante mi gestión hemos reforzado el papel de la CCL como una institución centenaria comprometida con la defensa del libre mercado, el sistema democrático, el esfuerzo enorme que realizan los peruanos a través de sus empresas, cuando generan empleo del bueno, cuando aportan al fisco que así luego se convierte en recursos para que el estado brinde servicios de educación y salud.

 

No es cierto, como indican algunos, que el empresariado no hace nada frente a lo que viene ocurriendo con el gobierno y el país. Somos nosotros los que luchamos cada día por defenderlo y protestamos cuando vemos que se desarma todo lo que se ha conseguido con mucho esfuerzo. Pero, sobre todo, seguimos trabajando, invirtiendo y confiando en nuestra nación.

 

La CCL seguirá en la senda de defender principios. Viene una nueva gestión a la que le deseo los mejores éxitos y estoy plenamente convencido de que lo que se haga en esta nueva etapa responderá a los sólidos fundamentos con los que se creó la CCL hace 134 años.

 

La lucha será dura y permanente en los siguientes años no solo para nuestra querida Cámara, sino para el país en general porque ya no se trata solo de defender lo conseguido hasta hoy, sino de reconstruir lo que tan rápidamente se ha desarmado en estos meses del gobierno del presidente Pedro Castillo.

 

El presente y el futuro no se muestran alentadores porque si bien la pandemia parece entrar en una etapa de retroceso, en realidad todavía persisten sus consecuencias y en nuestro caso el colapso del sistema de salud no ha sido superado. Esa tarea se encuentra pendiente y en un gobierno sensato hubiera sido lo primero que se hubiera abordado para resolver cuanto antes este grave problema. Lo mismo debió ocurrir con la recuperación de los millones de empleos perdidos.

 

La guerra entre Rusia y Ucrania tampoco se resolverá de un día para otro y sus consecuencias nos seguirán afectando, pero reacciones tardías como las que observamos en este gobierno, no ayudan. No debemos esperar que el impacto negativo que supone toda guerra y que era previsible, lleguen a la población y recién comenzar a ver una respuesta. Otros países demostraron que si se podía tener medidas previas para evitar consecuencias o al menos aminorarlas.

 

¿Cuál considera que debería ser la respuesta del presidente Castillo ante las demandas que enfrenta hoy?

Desde la perspectiva de una defensa de la institucionalidad, hubiera esperado que el profesor Castillo culmine su mandato, tal como lo establece nuestra Constitución. Puede gustar o no una opción política y un plan de gobierno determinado, pero ello no es razón para acabar con una presidencia que se ganó en elecciones.

 

Pero, en el caso del señor Castillo, ya no se trata de defender la institucionalidad que representa el máximo cargo que ostenta, sino más bien pareciera que debemos defender la institucionalidad del país frente a su figura. Triste pero cierto. Nuestro país, el Perú que todos contribuimos a formar, ahora debe defenderse de su propio presidente y del partido que lo sostiene.

 

La grandeza del cargo que los millones de peruanos que le entregaron con su voto se merece de su parte una grandeza de espíritu para saber qué camino tomar cuando ve que el encargo recibido lo supera a uno.