Gremio de Retail y Distribución da a conocer sus logros del 2024 y proyectos para el 2025

Con el fin de compartir los logros alcanzados en el 2024 así como los nuevos proyectos que desarrollarán en el 2025, el Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), realizo su cóctel de fin de año, organizado junto a VTEX, con la participación de sus asociados e invitados.

Esta noche ha sido una oportunidad única para conectarnos, compartir experiencias y fortalecer los lazos que nos unen. Sabemos que el sector retail presenta desafíos constantes, pero juntos somos más fuertes. ¡Esperamos seguir contando con ustedes en nuestros próximos eventos! ¡¡Vamos por un 2025 lleno de colaboración, aprendizaje continuo y un futuro brillante para el sector retail!”, destacó la presidenta del referido gremio empresarial, Leslie Passalacqua.

En el evento, que se convirtió en un espacio para conectar, aprender y fortalecer el sector retail, el vicepresidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, José Cabanillas, presentó los avances legales que impulsarán el desarrollo del sector.

Además, expertos como Nilo Alfaro, head of sales en VTEX; Esen Espinosa, Chief Product Officer en Intercorp Retail; y Eduardo Mario Senior Roca, subgerente de financiamiento en Cálidda Gas Natural de Lima y Callao; brindaron una visión clara del futuro del retail peruano. También se presentaron charlas sobre innovación, tendencias digitales, de la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), medios de pagos, entre otros temas.

retail

LEE MÁS:

Navidad: retail, e-commerce y mypes con expectativas de crecimiento en ventas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Forever 21 cerró sus tiendas en Perú ❌ ¿Por qué quebró en nuestro país? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #forever21 #quiebra #bancarota #retail ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose




Un verano prometedor: comercios peruanos esperan buenas ventas

A pocas semanas del inicio de la temporada de verano, los distintos rubros de negocios en el país anticipan una campaña favorable para el comercio, impulsada por una mejora en la demanda interna, mayor confianza del consumidor y un clima cálido que potenciará las ventas de productos como electrodomésticos, prendas de vestir y otros servicios.

EXPECTATIVAS DEL SECTOR RETAIL

Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), prevé que la campaña de verano 2024 – 2025 será más dinámica que la del año anterior.

El temor de un posible fenómeno de El Niño ha sido superado, y con una perspectiva de clima cálido y un mayor optimismo del consumidor, proyectamos un crecimiento sostenido en ventas”, indica Passalacqua. No obstante, advierte que la competencia, tanto local como internacional, obliga al sector a ser cada vez más creativo e innovador.

Según un estudio del Ministerio de la Producción (Produce), las ventas del comercio interno crecieron un 5,7 % entre enero y marzo de 2024, en comparación con similar periodo de 2023. Los sectores que más crecieron fueron los supermercados e hipermercados (+14,8 %); libros, periódicos y artículos de papelería (+14,7 %); farmacias y boticas (+6,1 %); y equipamiento del hogar (+4,7 %).

Este resultado refleja una recuperación de la demanda interna y la superación de los niveles de recesión del verano pasado”, añade Passalacqua.

Debido a estos factores, Passalacqua estima que las ventas del sector retail aumentarán aproximadamente un 7 % durante la próxima temporada de verano. Y las categorías más dinámicas en demanda serían las de alimentos, moda, salud, cuidado personal, equipamiento del hogar, entretenimiento, viajes y turismo. En cuanto al ticket promedio, se esperaría un ligero incremento debido a la compra de productos de mayor valor agregado. En el referido ticket se combinará lo destinado a campañas de liquidación de verano, vuelta a clases y San Valentín, creando una sinergia entre el entretenimiento y las vacaciones.

Respecto a las estrategias de comercialización, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución señala que las empresas del sector deben tener bien planificado su cronograma comercial, especialmente para las subcampañas mencionadas que se desarrollan en el verano. Añade que es crucial que los equipos de marketing lancen sus acciones a tiempo, ya que el verano es una temporada muy versátil y breve.

Además, recomienda establecer conexiones emocionales, personalizando cada interacción con el cliente y ofreciendo una experiencia fluida, integrando todos los canales de venta, tanto físicos como online. También aconseja sorprender y deleitar al consumidor diseñando experiencias de compra únicas y memorables, que hagan que recuerden sus marcas durante todo el año, y no solo en la temporada del verano.

Lanzar novedades, tendencias y ofertas atractivas con nuevos productos y campañas temáticas es esencial, así como reforzar una campaña de liquidación de verano que ayude a rotar el inventario y que introduzca a la nueva campaña de otoño-invierno a partir de marzo. Al combinar estrategias online y offline y conectar más profundamente con sus clientes, podrán sobresalir en un mercado cada vez más competitivo”, explica Passalacqua.

SECTOR DE ELECTRODOMÉSTICOS

Por su parte, Carlos Mujica, miembro del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, señala que el verano es la primera campaña del año para los negocios y la tercera más importante, después de Navidad y el Día de la Madre.

El año pasado, el intenso calor generó un incremento en la venta de refrigeradoras, congeladoras, ventiladores y aires acondicionados. Esa venta creció muchísimo y esperamos que este año aumente de una manera más razonable”, comenta el especialista.

En este contexto, Mujica anticipa que el sector de electrodomésticos podría crecer entre un 5 % y un 7 % durante el primer trimestre de 2025. Esto se debe a la expectativa de una excelente campaña impulsada por un verano cálido moderado.

Es importante tener en cuenta que en el norte del país ya está haciendo calor. Asimismo, en Lima se espera un año cálido, aunque no tanto como la temporada anterior, según los meteorólogos. Por lo tanto, anticipamos un ligero incremento en la demanda”, precisa el representante de la CCL.

Mujica también señala que la temporada de verano representa alrededor del 30 % de la comercialización anual del mercado de electrodomésticos. Por ello, considera crucial implementar estrategias comerciales que impulsen la venta de las empresas que ofertan electrodomésticos.

Las estrategias deben centrarse primero en los productos que realmente necesitan nuestros consumidores, debido a que la estrategia basada únicamente en el precio ya no es suficiente. Hoy en día, el consumidor está más informado y, por lo tanto, busca productos más sofisticados y de mejor calidad”, explica Mujica.

En el caso de los productos estacionales de verano, el experto menciona que los productos más solicitados por los consumidores son ventiladores más potentes y productos innovadores. Por ejemplo, ventiladores recargables. También, indica que en este verano se comercializarán ventiladores pequeños de seis pulgadas, ideales para usar en la oficina, y que consumen poca energía eléctrica y que se pueden cargar en las laptops.

Otra novedad, señala Mujica, serán los ventiladores que se pueden programar para prenderse y apagarse automáticamente. Además, indica muchos comerciantes de electrodomésticos están apostando por productos de alta eficiencia energética.

De otro lado, el representante del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, prevé que en el caso de la línea marrón (audio y video), durante el verano aumentará la demanda de televisores, aunque los precios de estos artefactos se mantendrán. Actualmente, los consumidores suelen comprar televisores de 32 o 42 pulgadas, que cuestan entre S/ 1,500 y S/ 2,000. En cuanto a línea blanca (cocinas, refrigeradoras, lavadoras, congeladoras), Mujica proyecta que los consumidores seguirán demandando refrigeradoras y congeladoras.

Durante esta temporada calurosa, los comerciantes optan por congeladoras para sus negocios, especialmente para la venta de chupetes y helados”, añade.

LAS PYMES EN ESTE VERANO

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL Rodolfo Ojeda, prevé un incremento del 8 % al 12 % en la venta de las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante el verano, con un impacto de hasta S/ 5 000 000 adicionales en regiones claves como la costa y el norte del país, donde el turismo y el comercio aumentan significativamente en esta época del año.

Asimismo, Ojeda manifiesta que la temporada de verano puede representar hasta el 25 % del ingreso anual para ciertas pymes, sobre todo en sectores de alta demanda estacional, como el turismo y en la venta de productos de temporada.

“Las áreas de turismo y gastronomía, en particular, podrían ver un aumento de hasta un 15 % en sus ingresos. Sin embargo, el costo de los insumos se ha incrementado entre un 5 % y un 10 % en el último año, lo que representa un desafío para las pymes al momento de ajustar los precios y mantener márgenes de ganancia competitivos. Adaptarse a estos cambios mediante promociones y optimización de costos será esencial”, explica el representante de la CCL.

En relación con las estrategias comerciales, Ojeda recomienda que las pymes deben aprovechar el potencial de la digitalización, ya que más del 60 % de los consumidores buscan productos en línea antes de realizar una compra.

Una inversión mínima de S/ 500 a S/ 1 000 en campañas digitales bien orientadas podría traducirse en un incremento de ventas del 5 % al 10 % durante el verano. Asimismo, las promociones estacionales (descuentos de entre el 10 % y 20 %) son atractivas para el consumidor y pueden duplicar el flujo de ventas. Optimizar la logística, invirtiendo en envíos rápidos (de 24 a 48 horas), podría aumentar la satisfacción del cliente en más de un 30 %”, comenta.

Según el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, el consumidor peruano en esta temporada gastará de manera moderada y planificada, con un ticket promedio de entre S/ 80 y S/ 120 para compras de artículos de verano y moda.

Se proyecta que un 55 % de los consumidores optará por promociones y descuentos. Además, se estima que al menos un 30 % de los consumidores recurrirá a plataformas de compra en línea para facilitar su experiencia, con un aumento del 20 % en las compras a través de dispositivos móviles en comparación al año anterior”, sostiene Ojeda.

Finalmente, el presidente del Gremio Pymes indica que los productos de alta demanda en el verano incluirán ropa de verano, bloqueadores solares, bebidas y artículos de playa.

“En promedio, los consumidores gastarán entre S/ 60 y S/ 150 en estos productos, siendo la moda de verano y los productos de cuidado personal los de mayor consumo, con un crecimiento proyectado de hasta el 15 % en ventas en comparación al verano anterior”, precisa. Añade que, en el sector de gastronomía, el ticket promedio puede variar de S/ 30 a S/ 80 por visita, mientras que en recreación y entretenimiento el gasto promedio podría rondar entre S/ 100 a S/ 200 por grupo familiar.

Como puede verse, el verano 2024-2025 se perfila como una temporada de oportunidades para los diversos sectores del comercio peruano. Con expectativas de crecimiento impulsadas por un clima favorable y un renovado optimismo del consumidor, el sector retail, las pymes y los comercios de electrodomésticos se preparan para una campaña que promete dinamismo y competencia.

La clave del éxito radica en estrategias innovadoras, personalización de la experiencia del cliente y una integración efectiva de los canales de venta, tanto físicos como digitales. Con un consumidor cada vez más informado, la diferenciación y la capacidad de adaptación marcarán la diferencia para quienes deseen sobresalir en este entorno competitivo y maximizar su potencial durante esta temporada.

LEE MÁS:

24 % de personas esperan gastar en vestimenta para el verano 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Halloween 2024 en Perú: ¿Qué sectores impulsarán sus ventas?

El sector retail está a la expectativa de las celebraciones por Halloween este 31 de octubre, donde distintos comercios buscan atender las necesidades de los consumidores en aspectos como disfraces, decoraciones, dulces y eventos temáticos, superando el interés del sector que celebrará el Día de la Canción Criolla.

Leslie Passalacqua, presidente del gremio retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), habló sobre las expectativas en torno a Halloween en el Perú, señalando que es difícil establecer una celebración ganadora contra la Música Criolla: “Ambas festividades tienen su propio atractivo y movilizan al consumidor de diferentes maneras, siendo mercados distintos”, explicó.

Sin embargo, considera que Halloween, dada su naturaleza global y la creciente adopción de sus costumbres en el Perú, ha generado un mayor movimiento en términos de ventas de productos. Pasalacqua también indicó que las celebraciones por la ‘Noche de Brujas’ serán distintas a las del 2023, ya que el retail espera generar mayores ingresos.

¿Qué sectores del retail se beneficiarán en Halloween?

La especialista indicó que los sectores de juguetería y disfraces están experimentando un auge evidente por Halloween. La celebración de la Música Criolla tampoco quiere quedarse atrás, y hay expectativas de un impulso en el consumo en bares, restaurantes y entretenimiento, como conciertos y fiestas temáticas. Además, los supermercados y las tiendas de conveniencia también se verían favorecidos por el incremento en el consumo de alimentos y bebidas durante el 31 de octubre.

Jóvenes tienen mayor interés en Halloween

Doris Espinoza, presidenta del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, detectó que, para este 31 de octubre, los más interesados en Halloween son los jóvenes peruanos.

Por otro lado, precisó que, pese a que la demanda de ofertas y espectáculos disminuyó este 2024 en comparación con el 2023, el público todavía tiene alternativas para festejar a lo grande con propuestas orientadas a una noche terrorífica o de “rompe y raja” (Día de la Canción Criolla).

LEE MÁS:

Halloween gana terreno en jóvenes peruanos para el 31 de octubre

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Este 31 de octubre será feriado o día no laborable? 🤔❌ #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #feriadosperu #dianolaborable #halloweenperu #diadelacancioncriollaperu ♬ Halloween ・ cute horror song – PeriTune




Leslie Passalacqua: “Ventas de retail en Navidad podrían superar las del año pasado”

¿Cómo le fue al sector retail en el primer semestre del año? ¿Las ventas superaron sus expectativas?

Es difícil determinar aún las ventas en ese periodo, pero los resultados obtenidos a mayo de este año son alentadores y sugieren que la recuperación del sector retail se está consolidando. Precisamente, en el acumulado enero a mayo de 2024, las ventas del comercio interno reportaron un avance de 3,8 % con relación a similar periodo de 2023.

Este resultado positivo se explica por la recuperación de la demanda interna. Entre las actividades que más crecieron y se recuperaron tenemos a supermercados e hipermercados (+7.3 %); libros, periódicos y artículos de papelería (+16.7 %), farmacias y boticas (+7.8 %) y equipamiento del hogar (+4 %), conforme a los datos del Ministerio de la Producción (Produce).

Se acercan las celebraciones de Halloween y del Día de la Música Criolla. ¿Le generarán mayores ganancias al sector retail?

Si bien ambas fechas son importantes para el consumidor peruano. Halloween ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, posicionándose como una celebración cada vez más comercial. Esto se debe en gran medida a la influencia de la cultura pop, la moda y a la creciente demanda de productos temáticos.

Respecto a cuál genera más ingresos, es difícil establecer una clara ganadora entre Halloween y la celebración de la Música Criolla. Ambas festividades tienen su propio atractivo y movilizan al consumidor de diferentes maneras, siendo mercados distintos. Sin embargo, Halloween, por su naturaleza global y la creciente adopción de sus costumbres en nuestro país, suele generar un mayor movimiento en términos de ventas de productos.

¿Qué tipo de retailers se benefician más con estas celebraciones?

Los sectores de retail que más se benefician son diversos. Por un lado, el sector de juguetería y disfraces experimenta un auge evidente en Halloween y; por el otro, la celebración de la Música Criolla impulsa el consumo en bares, restaurantes, y entretenimiento. Además, los supermercados y las tiendas de conveniencia también se ven favorecidos por el incremento en el consumo de alimentos y bebidas durante estas fechas.

Actualmente, para el sector retail, Halloween y la Canción Criolla no suman como las principales campañas del año (Navidad, Día de la Madre y del Padre, Vuelta a clases o San Valentín), pero se han convertido en festividades claves para el sector, porque fomentan un consumo específico en ciertos productos y/o servicios. Las tiendas y centros comerciales aprovechan esta fecha para crear experiencias de compra únicas, como eventos temáticos, concursos y promociones especiales, lo que atrae a un público más amplio.

Leslie Passalacqua, presidenta del gremio Retail

¿El Black Friday, que se celebrará en noviembre, está ganando mayor presencia en el mercado peruano? ¿Tendrá importante influencia sobre la campaña navideña?

Efectivamente. Esta fecha, importada desde Estados Unidos, se ha convertido en una de las más significativas del calendario comercial, generando grandes expectativas tanto para los consumidores como para los retailers.

El Black Friday, también conocido como “Viernes Negro”, es un evento que inaugura la temporada de compras navideñas donde las tiendas ofrecen productos con grandes descuentos que no se repetirán en cualquier otra fecha del año.

Para esta fecha, los comercios acostumbran prepararse con varias semanas de anticipación, incluso meses. Esto implica la negociación con proveedores, la planificación de inventarios, la creación de estrategias de marketing y la optimización de sus plataformas digitales.

Las categorías que registraron el mayor crecimiento de compras en tiendas y en línea en la región durante el Black Friday de 2023 fueron Supermercados, y Alimentos y Restaurantes. En productos sería ropa, electrónica, zapatos, electrodomésticos, cosméticos y perfumes.

Según datos de la firma Visa, Perú ha sido el que mayor crecimiento ha tenido en el último Black Friday en Latinoamérica en el 2023, pues creció más de 30 % en transacciones en línea durante esta fecha. Se esperan buenos resultados para este año que podrían superar las cifras prepandemia.

Y para la campaña navideña, ¿los negocios retail ya cuentan con los inventarios adecuados, así como promociones y campañas de marketing definidas?

Las empresas ya tienen la campaña de Navidad planificada, donde han invertido grandes esfuerzos para sus preparativos con el objetivo de ofrecer a los consumidores una diversa oferta. Las marcas compran con un año de anticipación la colección de su campaña, sea textil, calzado, tecnología, deportes y juguetes, para que esta mercadería esté en sus almacenes en los meses de septiembre, para así lanzarlo como avance de temporada.

También se incluyen novedades para incentivar la compra, tanto para clientes que compran al por mayor (para abastecer a sus tiendas) como para los retailers con tienda en malls y puerta a la calle.

No obstante, dada la incertidumbre económica y los cambios en los hábitos de consumo, muchas empresas han optado por mantener inventarios más flexibles, ajustándose a la demanda en tiempo real. Las tiendas están trabajando arduamente para ofrecer una experiencia de compra navideña inolvidable.

Entonces, con esas expectativas, ¿las ventas retail en diciembre podrían superar los S/ 13 500 millones registrados en el mismo mes de 2023?

Es difícil predecir con exactitud dicho monto, pero se espera superar lo registrado el año pasado. Sin embargo, es probable que el crecimiento sea más moderado debido a la incertidumbre económica y los cambios en los hábitos de consumo.

Las empresas que se adapten a estas nuevas realidades y ofrezcan una propuesta de valor diferenciada tendrán mayores posibilidades de éxito. Los factores que ayudarían al sector serán el crecimiento de las inversiones, el nivel de inflación dentro del rango meta, mayores ajustes a las tasas de interés y crecimiento económico. Estos elementos son determinantes para que la campaña más importante pueda tener un crecimiento similar, pero no mayor al 5 %.

Esperemos que no se reduzca los gastos como el año pasado y que se supere el ticket promedio de 2022, a lo que se registró entre S/ 250 y S/ 300. Los productos que liderarán las ventas durante esta temporada navideña serán tecnología, prendas de vestir, juguetería, electrodomésticos y productos de belleza y cuidado personal.

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Día del Niño: peruanos gastarían hasta S/ 150 en regalos y comida

Este domingo 18 de agosto se celebrará el ‘Día del Niño‘ en todo el Perú. Durante todo este mes, los comercios se ven favorecidos de esta campaña para aumentar sus ventas, especialmente en productos y servicios como juguetes, tecnología, entretenimiento y restaurantes, indicó Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Dia del Niño: ticket promedio

La representante del gremio empresarial estimó que el ticket promedio de compra por esta fecha especial oscilaría entre S/ 120 y S/ 150 y se enfocaría sobretodo en regalos y comida. Además, Passalacqua prevé que para agosto habrá un aumento de las ventas hasta el 5 % de los comercios en comparación con el año pasado.

«En 2023, el país estuvo marcado por el Fenómeno de El Niño y una recesión económica, pero ahora hay más optimismo de los comerciantes del rubro del retail, debido a que el gasto promedio de los consumidores peruanos será un 5 % más que en años anteriores. Aunque las campañas están orientadas al Día del Niño, también se dirigen a toda la familia», resaltó.

Asimismo, la presidenta del Gremio de Retail de la CCL recomendó aprovechar las ofertas de liquidación en los centros comerciales. En julio y agosto, suelen realizarse descuentos por el cierre de temporada de otoño e invierno.

«Los padres también suelen llevar a los niños a restaurantes, al cine o a otras actividades recreativas», añadió.

Passalacqua también comentó que el tráfico de personas en las tiendas de los centros comerciales se incrementa desde julio por la temporada de Fiestas Patrias. En agosto, ese flujo se mantiene. Por ello, aconsejó que los comercios deben estar activos con sus estrategias comerciales durante la campaña del Día del Niño en todo este mes.

LEER MÁS:

CCL prevé segundo semestre favorable para el sector retail con crecimiento de 5 %

Conoce nuestro Tik Tok:

@camaracomerciolima ¿Los peruanos aman la cerveza? Conoce cómo es la importación de licores en el Perú. 🍻📈 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #economiaperuana ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




Mensaje presidencial: Gremios de la CCL piden medidas concretas para impulsar la economía y el sector privado

A puertas del discurso presidencial que brindará la mandataria Dina Boluarte por Fiestas Patrias este 28 de julio, los representantes de los Gremios de Servicios; Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas; Retail y Distribución; y Químico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) dan a conocer lo que esperan escuchar en el mensaje a la Nación para construir un futuro compartido para los peruanos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el ámbito del rubro de servicios, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani, espera que la jefa de Estado haga referencias concretas en propuestas para mejorar la competitividad de los servicios basados en el conocimiento, lo cual requerirá un compromiso sólido, tanto del sector privado como del gobierno a fin de promover un entorno favorable de esta actividad económica.

“La colaboración continua y la implementación efectiva de estas medidas son fundamentales para asegurar un crecimiento sostenible y una posición fuerte en el mercado global de servicios. Existe una urgente necesidad de incorporarlas en el marco normativo, capital humano, innovación, financiamiento e internacionalización”, comenta la representante de la CCL.

Entre otras propuestas que debería mencionar Boluarte, señala que se debería revisar la Ley de Exportación de Servicios, para lo cual se propone derogar las disposiciones que limiten la competitividad de los servicios exportables. También, indica que se deben plantear iniciativas de formación especializada a fin de implementar programas de capacitación y desarrollo para fortalecer las habilidades requeridas en servicios basados en el conocimiento.

“El fomento a la investigación y desarrollo, así como establecer incentivos para la investigación aplicada que impulse la innovación en los servicios es crucial. También, implementar incentivos fiscales y financieros específicos para los exportadores de servicios puede ser una forma de estimular la actividad exportadora. Esto puede incluir exenciones fiscales, créditos preferenciales, subsidios o programas de financiamiento especializados”, refiere Torriani.

Con el fin de evitar la doble imposición tributaria, la representante del gremio empresarial precisa que se tiene que promover la firma de nuevos convenios y la revisión de los existentes para reducir barreras fiscales en los mercados internacionales. “También se necesita establecer una Mesa Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de manera permanente para que se coordinen esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para promover el comercio de servicios”.

SEGURIDAD Y EDUCACIÓN

Como parte del objetivo para construir un futuro compartido entre los peruanos, Torriani enfatiza que la seguridad ciudadana en el Perú enfrenta desafíos significativos debido a la creciente criminalidad, ola de violencia e inseguridad.

“Es urgente identificar áreas críticas y proponer medidas estratégicas para fortalecer la seguridad y restaurar la confianza pública en nuestro país; ello a través de un marco integral y coordinado con la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Se requerirá un compromiso continuo y recursos adecuados para alcanzar resultados tangibles y sostenibles en beneficio de todos los ciudadanos”, sostiene la representante de la CCL.

En relación a la educación, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL indica que es fundamental preparar a las nuevas generaciones y adaptarlas a los desafíos y oportunidades que ofrece la era digital y tecnológica. “Debemos estar preparados a los cambios acelerados en la sociedad y la economía, impulsados por la tecnología digital y la conectividad”, acota.

Asimismo, expresa que promover el desarrollo de los idiomas y las herramientas digitales desde el colegio no solo contribuirá al crecimiento personal de los estudiantes, sino que también los preparará para ser ciudadanos competentes y adaptados a un mundo globalizado y digital. Además, estas habilidades pueden tener un impacto positivo en su desarrollo académico y futuro profesional.

“Para evitar la situación de los «ninis» (jóvenes que ni estudian ni trabajan) es necesario implementar estrategias integrales que aborden las causas y promuevan oportunidades para su desarrollo. Es importante destacar que se debe implementar una estrategia integral y sostenida a largo plazo, involucrando a diferentes actores y sectores de la sociedad. Además, será esencial contar con un enfoque participativo que incluya la voz y las necesidades de los propios jóvenes en el diseño e implementación de las políticas y programas”, subraya.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Torriani también remarca la importancia de impulsar la Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (CTIS) para el desarrollo del país, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país. “Estas áreas impulsan el crecimiento económico, mejoran la calidad de vida, fortalecen la competitividad global y permiten encontrar soluciones a los desafíos sociales y ambientales. Invertir en CTIS es apostar por un futuro más próspero, equitativo y sostenible para nuestro país y sus ciudadanos”, resalta.

En cuanto al reto para luchar contra la corrupción y fomentar un país más justo, la representante del gremio empresarial indica que no se debe permitir la impunidad, por lo cual se requiere de un compromiso firme y sostenido por parte de la sociedad en su conjunto, así como de la voluntad política de las autoridades. “Solo mediante una acción decidida y coordinada será posible construir un Perú más justo, transparente y equitativo”.

Respecto a la promoción de la cultura, Torriani manifiesta que es esencial la construcción de infraestructuras como estadios y coliseos que sean ampliamente utilizadas para eventos deportivos, pero también que sean de gran potencial para ser utilizados como espacios culturales. “Se propone adaptar y utilizar estos espacios para promover actividades artísticas a fin de alcanzar el desarrollo social y el enriquecimiento cultural de la sociedad”.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Para el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, durante el discurso presidencial, espera que el Gobierno concrete su apoyo a la activación del proyecto minero Tía Maria, que ya está aprobado por el Estado, así como culminar con éxito la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, iniciar el proyecto Nueva Carretera Central y activar el proyecto ferrocarril costero.

Con respecto a la política fiscal, el representante del gremio sostiene que no se debe seguir fomentando exoneraciones tributarias sectoriales. También, refiere que se tiene que mantener el endeudamiento público controlado, alineado con el Producto Bruto Interno (PBI) y seguir promoviendo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

Sobre el sector de Transportes y Comunicaciones, Lira indica que no se debe permitir la circulación de vehículos de transporte público inseguros y contaminantes, así como registrar la propiedad de maquinarias móviles de construcción (que circulen por vías públicas) en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

SECTOR COMERCIO

En el ámbito comercial, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, indica que los empresarios esperan escuchar en el mensaje presidencial que se generará un ambiente óptimo para que puedan realizar sus inversiones, así como que se respete la Ley N° 31914, el cual prevé los supuestos de clausura temporal o definitiva de los establecimientos.

También, señala que se necesita regular y estandarizar costos, tiempos y documentación requerida para obtener licencias de funcionamiento, así como la inspección técnica de seguridad en edificaciones (ITSE) en todas las municipalidades del país.

“Además, nos oponemos al abuso de Indecopi, institución que dicta publicar en redes sociales de empresas ‘infractoras’ la sanción impuesta por ellos y con tiempo determinado. Consideramos que también es importante actualizar y mejorar el Reglamento de ‘tarjetas de crédito y débito’ de la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS), enfatizando el artículo 19, que nos obliga en 3 puntos a verificar estas tarjetas”, sostiene Passalacqua.

La presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL precisa que la modificación en el procedimiento de devolución o destrucción de productos decomisados o incautados por falsificación o contra la propiedad industrial e intelectual que se almacenan en las instalaciones del Ministerio Público, se realizan sin contar con información concluyente y transparente al respecto y las empresas son las principales afectadas.

Del mismo modo, sostiene que se debe impulsar el proyecto que dicte que las Sociedades de Gestión Colectiva como la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), la Unión Peruana de Productores Fonográficos (UNIMPRO), la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM), la Sociedad de Artistas del Audiovisual (INTER ARTIS), la Entidad de Gestión de derechos de los productores audiovisuales (EGEDA PERÚ) y la Asociación Peruana de Artistas Visuales (APSAV) sean en primer lugar fiscalizados y sus derechos se cobren a través de una ventanilla única.

“No se debe permitir el abuso en el pago por instalación de letrero y por instalación de publicidad en vitrinas o escaparates dentro de un local comercial en un centro comercial que es una propiedad privada”, indica la representante del gremio empresarial.

Passalacqua también refiere que se opone al abuso de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) contra las empresas formales y en especial del comercio moderno, por el no uso de tecnología.

En cuanto a la seguridad ciudadana, señala que se deben implementar medidas estrictas contra el crimen organizado que pone en peligro la vida de los empresarios y a sus clientes, lo cual impide el crecimiento y desarrollo del país.

SECTOR QUÍMICO

A su turno, Mauro Pineda, presidente del Gremio Químico de la CCL, indica que en el mensaje presidencial esperan que se traten importantes puntos como la intervención del Estado ante los excesos municipales a través de la defensa de los administrados, a fin de evitar las interpretaciones de la ley, de manera antojadizas, maliciosas y que van con la ilegalidad. “Los funcionarios de algunos municipios ponen en práctica y solo pretenden recaudación”, agrega.

En cuanto a la puesta en eficiencia del Ministerio de Transporte para evitar la falta de conductores profesionales, Pineda señala que los empresarios del sector químico esperan lograr la operatividad de sus unidades vehiculares, con el fin de evitar las componendas para beneficiar a empresas que se dicen ‘homologadas’. “Esto se daría con eliminar las barreras burocráticas que impiden una libre competencia empresarial y una homologación sin barreras”, puntualiza.

 

LEER MÁS:

Expectativas de los empresarios por el discurso presidencial de 28 de julio




Fiestas Patrias en casa: Planes para disfrutar del 28 y 29 de julio sin salir de viaje

Las Fiestas Patrias son un momento especial para todos los peruanos. Sin embargo, si este año decidiste no viajar, existen numerosas alternativas para disfrutar de estos días en casa. Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), nos brinda algunas recomendaciones.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Espacios de entretenimiento y actividades familiares

“Los centros comerciales modernos han evolucionado más allá de ser simples lugares de compra. Ahora son verdaderos espacios de encuentro y entretenimiento que ofrecen una experiencia completa para toda la familia”, señaló Passalacqua:

Algunas ideas para disfrutar de las Fiestas Patrias incluyen:

  • Funciones de cine y circos: Perfecto para una salida en familia.
  • Juegos y entretenimiento: Espacios diseñados tanto para grandes como para chicos.
  • Eventos especiales: Participar en conciertos, shows, bailes típicos y más.
  • Ferias gastronómicas y degustaciones: Una oportunidad para deleitarse con la rica gastronomía peruana.

sector retail

Aumento en la demanda de productos y servicios

La decisión de celebrar en casa ha llevado a un incremento en la demanda de ciertos productos y servicios. En general, las personas que no viajan prefieren comprar los productos que necesitan y aprovechar las promociones y descuentos por la campaña de Fiestas Patrias.

«Con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos y/o mejoramiento para el hogar, ropa, calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.), productos de cuidado personal y entretenimiento, como teatro, stand ups comedy, cine y actividades recreativas», acotó la presidenta del Gremio de Retail y Distribución.

Además, los servicios de delivery y de comida también están en alta demanda. En respuesta, los minoristas están ofreciendo promociones y liquidaciones para la temporada de invierno, aprovechando campañas como los Cyber Days.

Las Fiestas Patrias son una excelente oportunidad para disfrutar en familia, incluso sin salir de casa. Con las múltiples opciones de entretenimiento y las ofertas disponibles, estos días pueden ser igual de memorables y especiales.

 

 

LEER MÁS:

CCL prevé segundo semestre favorable para el sector retail con crecimiento de 5 %




CCL prevé segundo semestre favorable para el sector retail con crecimiento de 5 %

La presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima, Leslie Passalacqua, estimó que este segundo semestre será favorable para las ventas del sector retail con proyecciones de crecimiento alrededor del 5 %, respecto al mismo periodo de 2023. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El sector minorista comprende las ventas de tiendas por departamentos, supermercados y centros de mejoramiento del hogar.

Durante su participación en el III Conversatorio de Retail: RetailXperience Conference, organizado por el gremio empresarial, precisó que las buenas expectativas arrancan desde el mes de julio, cuya facturación retail se estima en un aumento de 8 %, frente al mismo mes de 2023.

Señaló que, si bien el primer trimestre fue complicado para el sector retail, para este segundo semestre los eventos deportivos internacionales como la Copa América, la Eurocopa y las Olimpiadas París 2024 (julio- agosto), serán los principales impulsores de las ventas minoristas.

La mejor perspectiva en el segundo semestre también responde al desarrollo de dos Cybers (comercio electrónico), junto a la liberación de los fondos de la CTS y AFP, más el acceso a gratificaciones por Fiestas Patrias.

“Con ello se espera un mayor dinamismo del consumo, contexto que deberán aprovechar los negocios retails de distintas categorías”, comentó Passalacqua.

Mejora de indicadores económicos

En esa línea, Diego Chirinos, director de Semana Económica afirmó que el panorama para la segunda mitad del año es alentador para las actividades económicas considerando que se prevé que el producto nacional crezca alrededor del 3 % a fines de 2024.

“Conocer los indicadores económicos es clave para las empresas, sobre todo para el sector retail. El desempeño económico, menor ruido político, la reducción de la tasa de interés del BCR y la inflación dentro del rango meta, son indicadores que influyen en el consumo y el acceso al crédito”, manifestó.

No obstante, indicó que todavía hay cierta cautela de los bancos en la colocación de créditos, especialmente los de consumo, siendo un desafío pendiente una mayor profundización sobre el empleo formal con la creación de más puestos de trabajo, necesario para impulsar el consumo.

Para el 2025, Diego Chirinos es optimista sobre una banca más flexible donde la colocación de créditos será más agresiva lo que va a favorecer a las empresas en general.

“Para el próximo año, es oportuno aprovechar estas fuentes de financiamientos antes que lleguen las elecciones del 2026”, refirió.

Flujo de visitantes

Respecto sobre el flujo de visitantes en las tiendas de centros comerciales y puerta calle, Gino Mori, fundador y director Comercial en Poken Perú Retail proyectó para el segundo semestre una mejoría en el tráfico de visitas. Ello considerando que la campaña del Día del Padre fue positivo a comparación de la campaña del Dia de la Madre que fue negativa.

“El mes de junio fue bueno para los negocios retail ya que tuvo tres factores favorables: fondos AFP, un clima frio intenso, y fútbol, incluso se registró que el gasto para la campaña del Día del Padre fue mayor a la del Día de la Madre”, comentó.

En ese sentido, precisó que para julio una tendencia creciente de visitantes con respecto a junio, siendo el rubro belleza la de mayor tráfico.

Eficacia de los insights en el retail

Por otra parte, Cristina Quiñones, CEO y fundadora de Consumer Truth consideró que, en un mundo globalizado, es importante que las empresas retail tengan como estrategia de marketing una cultura insight, el cual busca mejorar la experiencia de compra del consumidor y la fidelización como cliente.

“Las emociones generan expectativas de compras, pero es la razón la que paga. Por eso no hay forma de vender si no se conoce la experiencia del consumidor. De ahí la importancia de conocer el entorno e historias de cada persona”, comentó.

Cristina Quiñones indicó que, si bien los insights ayudan a mejorar las ventas de los negocios, también identifican nuevos nichos de mercado. En ese sentido, presentó cinco importantes tendencias que se vienen usando en el comercio minorista:

La culturización y comunitarismo: Los negocios buscan conectar con el consumidor a través de la inclusión de elementos culturales relacionados con valores y tradiciones. “En el Perú, los ciudadanos tienen una fuerte conexión con sus raíces y creencias”, afirma Cristina Quiñones.

Democratización del arte y expresión: Aquí el desafío es contar con espacios donde todos puedan acceder al arte, siendo un ejemplo las cafeterías temáticas sobre poesía, obras de artes, etc. Este insithg influye en la fidelización de los clientes.

Recuperación del juego (Kid Adult): se observa una mayor apuesta por negocios de entretenimiento que, a través del juego, el adulto busca alejarse del stress y la rutina.

Influencias de la cultura asiática: Otro insight de gran tendencia es la mayor presencia de la cultura asiática en el sector retail. Ello debido al creciente interés de la demanda de productos, estilos y experiencias inspiradas a la cultura del anime y K-Pop, presentes especialmente en ferias y mercados itinerantes.

Cansancio del hiper servicio: Se busca rescatar la autonomía del consumidor abrumado por el exceso del servicio de atención. De ahí la necesidad de buscar un cambio en la simplicidad en el proceso de compra.

“Aquí prima la privacidad de las transacciones, pues según un estudio de IPSOS: Tendencias y Consumo 2023, el 15 % de los peruanos les molesta que el vendedor se acerque a preguntar lo que necesita”, afirmó.

Cabe anotar que en el III Conversatorio Retail también se abordó la estrategia Retail Tech donde las empresas del sector (físicas y digitales) se apoyan en la tecnología para mejorar la experiencia del cliente, así como aumentar la eficiencia de sus negocios. En este espacio participaron Yuriko Huayana, VP Sales South Latam de VTEX; Daniel Falcón, fundador de Neo Consulting; Ana Martínez, cofundadora de Kaudal; y Juan Pablo Florez, director de Estrategia Digital en Yanbal, cerrando el evento Edith Olivari, gerente comercial de Quality Products, quien estuvo a cargo del panel “Nuevas Experiencias en el Retail”.

 

 

LEER MÁS:

“Ventas del sector retail en julio serán auspiciosas por Copa América y Fiestas Patrias”




Con Copa América y Fiestas Patrias retail proyecta alcanzar ventas por S/ 3 800 millones

Escenario optimista en la industria retail. El interés por el torneo de la Copa América y las celebraciones por Fiestas Patrias dinamizarán las ventas del sector retail, pues se estima para julio un movimiento económico de S/ 3 800 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El entusiasmo por la Copa América está generando un escenario positivo para el comercio minorista, también impulsado por la campaña de Fiestas Patrias, fecha importante del año después de Navidad y Día de la Madre”, manifestó Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL.

Añadió que la Copa América, al coincidir con la Eurocopa, va a duplicar el interés por el fútbol generando un mayor impacto en el consumo.

“Estos eventos deportivos y Fiestas Patrias van fomentar más dinamismo en el sector retail, contribuyendo al crecimiento general de las ventas”, subrayó.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Passalacqua sostuvo que las expectativas para Fiestas Patrias son mixtas; no obstante, se espera que este valor supere los niveles prepandemia (S/ 3,498 millones, según el Ministerio de la Producción). El escenario alentador también se explicaría por otros factores, como el pago de gratificaciones, la campaña de invierno, entre otros.

Se registraría un crecimiento de 8 % en el mes de julio

Entre los productos de mayor tendencia con un fuerte repunte serán alimentos y bebidas, artículos para el hogar, ropa (prendas alusivas a la bicolor) y calzado, tecnología (televisores, smartphones, tablets, etc.) y entretenimiento, ya que en julio se activa la demanda de viajes, circos y actividades recreativas. Asimismo, se espera un aumento en el consumo en restaurantes y bares.

También, los servicios de delivery tendrán mayor demanda, pues la comodidad de pedir comida a domicilio se vuelve más atractiva durante estos eventos deportivos y actividades por el mes patrio.

Respecto al gasto promedio por persona, el Gremio Retail y Distribución de la CCL estimó un ticket entre S/ 280 y S/ 550 el ticket, monto superior al año pasado (S/ 250 y S/ 500). Ello debido a la mayor disponibilidad de efectivo y considerando, además, la temporada del intenso invierno.

Espera mejora de visitas en centros comerciales

En esta campaña, los centros comerciales que tendrían mayor afluencia serían Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Megaplaza, Plaza Norte y Mall del Sur. Passalacqua explicó que los consumidores buscan en estos espacios una experiencia completa que combine compras, entretenimiento, gastronomía, socialización y satisfacción de necesidades básicas. Por otra parte, se podría decir que uno de cada 10 visitantes realizaría una compra efectiva.

“Los centros comerciales modernos se han convertido en espacios dinámicos y multifuncionales que se adaptan a las necesidades y expectativas de los consumidores actuales. Aquí se pueden encontrar supermercados, restaurantes, prendas de vestir, calzado y accesorios para todos los gustos y presupuestos, artículos para el hogar, productos electrónicos, alimentos y bebidas, entre otros”, comentó.

Si bien Fiestas Patrias es un escenario auspicioso para las ventas del sector retail, Leslie Passalacqua espera que el flujo de visitantes mejore en esta campaña, considerando que en el Día de la Madre el tráfico de visitas registró una contracción de 6 % en comparación con mayo de 2023.

Sostuvo que el intenso frío y la preferencia por ver la Copa América desde la comodidad del hogar desincentiva el tráfico de visitantes. Igualmente influye que muchos optan por salir de la ciudad y viajar en esas fechas.

“No obstante, los que implementen estrategias adecuadas para adaptarse al mercado y ofrecer una experiencia atractiva a sus clientes podrán estar mejor posicionados para mitigar el impacto de esta caída y mantener un buen desempeño en sus ventas. Por eso es importante implementar estrategias, como ofertas, promociones, entre otros”, anotó la representante gremial.

 

 

LEER MÁS:

Copa América 2024: ¿Qué productos del sector retail tendrán mayor cantidad de ventas?




Copa América 2024: ¿Qué productos del sector retail tendrán mayor cantidad de ventas?

Con la llegada de la Copa América 2024, el sector retail en Perú se prepara para un incremento significativo en las ventas. Este evento deportivo, que captura la atención de millones de fanáticos del fútbol, representa una oportunidad única para diversos rubros comerciales. Desde la renovación de electrodomésticos hasta el aumento en la demanda de productos alimenticios y servicios de delivery, el impacto de la Copa América promete dinamizar el mercado de manera notable. A continuación, descubre qué productos tendrán mayor demanda.

Televisores:

Cuando se inicia un evento deportivo de gran magnitud, los televisores se convierten en uno de los productos más demandados por los peruanos. Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que «las personas buscan renovar sus equipos para disfrutar de los partidos en alta definición». Esto se traduce en un aumento notable en las ventas de televisores, especialmente aquellos con tecnología de última generación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Ropa y artículos deportivos:

La fiebre del fútbol también se refleja en la demanda de camisetas y artículos deportivos. “Los fanáticos aprovechan la ocasión para adquirir indumentaria de su selección o de sus jugadores favoritos”, indica Passalacqua. Estos productos no solo generan ventas directas, sino que también incrementan la visibilidad de las marcas en el mercado.

Alimentos y bebidas:

El fútbol es sinónimo de reuniones con amigos y familiares, lo que impulsa las ventas en el rubro de alimentos y bebidas. Los supermercados y tiendas de conveniencia experimentan un aumento en la demanda de productos como snacks, cervezas y otros víveres esenciales para disfrutar de los partidos. Además, «el consumo en restaurantes y bares también se incrementa», asegura la presidenta del Gremio de Retail.

Servicios de delivery:

Finalmente, la conveniencia de los servicios de delivery cobra especial relevancia durante la Copa América.

«La comodidad de pedir comida a domicilio se vuelve aún más atractiva durante estos eventos deportivos», explica Passalacqua.

Los restaurantes y aplicaciones de entrega a domicilio registran un aumento en los pedidos, reflejando una tendencia creciente en la preferencia por este tipo de servicios.

Copa América y Eurocopa 2024: Un impacto dual

Este año, la coincidencia de la Copa América con la Eurocopa duplica el interés por el fútbol, generando un impacto aún mayor en el consumo.

«Estos eventos deportivos y las Fiestas Patrias van a generar un mayor dinamismo en el sector retail, contribuyendo al crecimiento general de las ventas», enfatiza Passalacqua.

La combinación de estas celebraciones crea una oportunidad única para que los comercios capitalicen el fervor futbolístico

 

 

LEER MÁS:

“Ventas del sector retail en julio serán auspiciosas por Copa América y Fiestas Patrias”




Leslie Passalacqua: “Se perfila un aumento de regalos personalizados en el Día del Padre”

¿Cuáles son las perspectivas del sector retail para la próxima campaña del Día del Padre?

Si bien la situación actual presenta desafíos, mantenemos una visión positiva y cautelosa como empresarios. No obstante, tenemos que considerar que la campaña del Día de la Madre experimentó una caída en las ventas (- 6 %) pese a ser una fecha significativa para el retail y otros sectores. Ante ello, es posible que la campaña del Día del Padre también presente un descenso frente a la misma temporada del año anterior.

No obstante, el desembolso de los fondos de las AFP y la CTS, junto a otros factores, podrían actuar como un amortiguador, permitiendo un mínimo incremento significativo o manteniendo los resultados del año pasado.

En un escenario optimista, se podría observar un aumento significativo en las ventas de entre 3 % y 5 % en comparación con la misma campaña del 2023. Esto se traduciría en un crecimiento de S/ 130 millones en el valor económico, alcanzando un total de alrededor de S/ 2 730 millones.

Hay que considerar también que la campaña de invierno y la cercanía de la Copa América, en junio, crean un ambiente de festividad y consumo que beneficia al sector retail.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Qué estrategias comerciales están adoptando los negocios retail para esta campaña? 

Como lo habíamos mencionado, el entusiasmo por la Copa América y los próximos desembolsos de las AFP y CTS deberían impulsar las ventas para cerrar el primer semestre del año con mejor expectativa.

Ante ello, las acciones de los comercios retail para esta campaña se enfocarán en ofrecer promociones y descuentos con ofertas atractivas y acciones programadas con otros sectores como entretenimiento. La ampliación de horarios para la atención al público en tiendas físicas también será otra estrategia sumada a la implementación de campañas de marketing personalizadas y dirigidas a diferentes segmentos de consumidores, destacando los productos más relevantes para papá.

También habrá un fortalecimiento del comercio electrónico con una mayor optimización de las plataformas de venta online y el ofrecimiento de opciones de entrega rápidas y seguras.

 

¿Cuánto destinarán los peruanos para el gasto en esta campaña? ¿El monto será mayor al del año pasado?

El gasto promedio estimado oscilará entre los S/ 250 y S/ 280, ligeramente superior al del año pasado. Las categorías más demandadas serán los televisores y equipos electrónicos, ya que la cercanía de la Copa América va a incentivar las expectativas de compra.

De igual manera, las prendas de vestir y calzado registrarán una mayor demanda debido a la presencia de la temporada de invierno. Le siguen los artículos deportivos, tecnología (electrónicos, celulares, videojuegos), perfumes y accesorios como relojes y lentes. Así también, aumenta la reserva de cenas en restaurantes o escapadas de fin de semana.

Hay que destacar que, en los últimos años, también se ha observado un aumento en la demanda de experiencias, tales como entradas a eventos deportivos o culturales. Asimismo, estamos viendo una tendencia hacia lo deportivo, fitness, regalos saludables, sostenibles y ecológicos.

Igualmente, existe una creciente demanda por los regalos tecnológicos, como drones, relojes inteligentes y altavoces inteligentes para los papás modernos.

 

¿En esta campaña se percibirá un aumento de los regalos personalizados? 

Sí, se espera que la demanda de este tipo de regalos aumente, sobre todo con tazas, camisetas o llaveros con fotos o mensajes personalizados, mayormente relacionados con el fútbol, una tendencia que no fue notoria en el año 2023.

También se perfila regalar experiencias únicas como un box de desayuno personalizado y regalos hechos a mano o con un toque personal.

 

Por lo expuesto, ¿la campaña del Día del Padre tiene un contexto complejo para el sector retail?

Sí. A pesar que el sector ha mostrado cierta resiliencia en los últimos meses, aún enfrenta desafíos importantes. Las cifras negativas persisten, la recuperación económica no se consolida y la coyuntura político-económica no favorece el crecimiento del país.

Ante el actual panorama, es fundamental que las autoridades tomen medidas urgentes y efectivas para impulsar la economía y generar un entorno más favorable para el desarrollo del sector. El desembolso de la CTS y AFP, si bien puede ser un alivio temporal para algunas familias, no es una solución sostenible a largo plazo. Se requiere de políticas públicas integrales que promuevan la inversión, el empleo y la formalización empresarial.

Por tanto, es imperativo impulsar la economía y generar un clima de estabilidad que favorezca el desarrollo del país.

 

LEER MÁS:

Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo




“El Día de la Madre 2024 es un desafío para la industria del retail”

En la campaña del Día de la Madre 2023, el sector Retail no logró alcanzar las ventas esperadas. ¿El panorama es alentador para 2024?

Para este año se espera un crecimiento de 10 % y lograr un movimiento económico de S/ 4 400 millones. El que este incremento esperado no sea mayor se explica debido a que todavía se mantienen los rezagos de 2023, que contempló un escenario de protestas, que tuvo el impacto del fenómeno de El Niño y la recesión económica que perjudicó a los negocios.

Todavía mantenemos una desaceleración económica que va a durar el primer trimestre de este año, conforme a las estimaciones que dio el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuando era ministro, Alex Contreras.

Ello se observa en la actual campaña escolar, la que, por el momento, tiene una venta 20 % menor respecto a la del año pasado, lo que significa un rezago de lo que dejó 2023, cuando se originó una recesión.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuál será el ticket promedio para la referida campaña? ¿En qué regalos gastarán más los peruanos?

En 2023, el ticket promedio fluctuó entre los S/ 150 y S/ 200, pues tuvimos un primer trimestre complicado debido a las protestas con cierre de carreteras e inestabilidad política, además de un Niño Costero que se extendió hasta mayo, un año difícil para el consumo, el cual no se esperaba. Para 2024, considerando un crecimiento de ventas en 10 %, estimamos que el gasto promedio fluctuaría entre los S/ 200 y S/ 300 por persona, evidenciando un ligero aumento.

Hay que considerar que, en el Día de la Madre, los rubros como flores, restaurantes y entretenimiento suman al sector Retail, y se complementan con la demanda de moda (27 %), belleza (21 %), tecnología y electro (16 %) y hogar (20 %).

 

En ese contexto, se esperaría un mayor flujo de visitantes en los centros comerciales. ¿Cuál sería su lectura?

Para este año la movilización en los centros comerciales avanzará en 30 %. Si bien se aprecia un crecimiento, aún no va a superar los niveles alcanzados en 2019. Esperamos que el consumo se dinamice en los siguientes meses como parte del proceso de recuperación de la economía.

En provincias, el nivel del flujo de visitas será un poco mayor, especialmente en ciudades como Arequipa, Trujillo y Cusco, cuyos rangos han avanzado desde inicios del año.

 

¿Se apreciará un crecimiento en el rubro viajes?

Así es. La tendencia en esta campaña del Día de la Madre es regalar viajes. Este tipo de presente ya ocupa un 9 % de las compras totales, pues es un obsequio diferente y significativo que se aleja de los regalos tradicionales y que encaja, en algunos casos, con las vacaciones programadas en mayo.

Hoy se adquieren paquetes turísticos en los que algunos miembros de familia acompañan a mamá, creando así nuevas experiencias para disfrutar.

 

¿Se usará más el pago al contado o al crédito?

Para esta campaña, la tarjeta de crédito y débito son los medios más utilizados en el comercio electrónico, una tendencia que ha ido en aumento desde la pandemia. Las tarjetas de crédito lideran las transacciones (34 %), seguidas de las tarjetas de débito (27 %). Es una fórmula que no va a cambiar en los próximos años.

También tenemos las billeteras móviles (pagos realizados desde el celular) con 13 % y el pago en efectivo con 18 %.

Como se observa, un 74 % de estas compras no corresponde al pago en efectivo, pues esta modalidad de transacción financiera se caracteriza por su simplificación en el proceso de pago. No obstante, el tema de seguridad sigue generando preocupación entre los usuarios.

 

¿Qué estrategias deben realizar los retailers para tener éxito en esta campaña?

Para las marcas y empresas del sector Retail, 2024 ya es un desafío, pues deja atrás un año complicado. No olvidemos que el Día de la Madre es la segunda campaña más importante para los negocios después de Navidad.

Por ello, es importante que se enfoquen a realizar nuevas estrategias, rompiendo esquemas y siguiendo tendencias mundiales, pues este año es clave para el crecimiento del sector Retail, tomando en cuenta que estamos en un proceso de recuperación económica.

Por tanto, las nuevas estrategias deben estar enfocadas en las compras anticipadas, con la expectativa de alcanzar mayores márgenes de ganancias. Asimismo, mejorar la experiencia de compra del cliente, con efectividad y presentando productos complementarios para mamá. Los descuentos o promociones también contribuyen a conseguir una próxima compra. Es relevante también enfocarse en estar activos en redes sociales y aprovechar los canales digitales donde el cliente pueda ver la marca en diversas plataformas.

 

 

LEER MÁS:

Día de la Madre: ¿Cuánto piensan gastar los limeños en sus regalos?




Leslie Passalacqua: “Campaña por el Día del Padre genera optimismo en sector retail”

¿Los conflictos sociales y la crisis política han frenado el desempeño del sector retail en lo que va del año?

Estos eventos, que se vienen dando desde el 2022, sumados al Fenómeno del Niño costero, complican la recuperación del sector retail para este año. No obstante, nuestro sector ha logrado mantenerse a la fecha con tasas positivas (en ventas) de 8% a 10% respecto al 2022. Sin embargo, aún no ha logrado recuperarse a niveles del 2019, año prepandemia.

 

Pese a ese contexto, creemos que el sector retail seguirá avanzando. Para ello, se están retomando proyectos de centros comerciales, lo que significa que los inversionistas siguen apostando por el Perú.

 

Tomemos en cuenta que el buen desempeño de los comercios retail es fundamental para el país, ya que representan el 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan puestos de trabajo directos e indirectos para más de 250.000 familias, además de ser un motor de aceleración de los sectores transporte, inmobiliario, logístico, tecnología y de servicios y entretenimiento, los que giran a su alrededor.

 

¿Se espera un crecimiento en el flujo de visitantes en los centros comerciales para este año?

Para este año se estima un crecimiento de entre 8% y 10% en el flujo de visitantes con respecto al año pasado, pero sin tener todavía cifras alcanzadas en prepandemia. Se podría mencionar que la tendencia hacia arriba será para la zona sur y centro del país. En el caso del norte, el crecimiento no será tanto, ya que las lluvias e inundaciones afectaron algunos centros comerciales lo que ha incidido en una menor afluencia de visitantes.

 

¿Cuáles fueron los resultados de la campaña por el Día de la Madre?

La campaña del Día de la Madre para el sector retail, que representa entre el 30% y 35% de la venta anual, tuvo resultados moderados con un crecimiento de 10% en comparación con el 2022, cuando se registró una comercialización por S/ 8.700 millones en toda la campaña, considerando centros comerciales en Lima y provincias.

 

Cabe señalar que, la recuperación de las ventas presenciales y el aumento de las ventas online fueron factores importantes en el crecimiento de la campaña de este año, considerando, además, que se generó un importante número de oportunidades laborales durante esas festividades. No obstante, no fue el resultado esperado en el indicador SSS (Same Store Sale), es decir el crecimiento para esta campaña se ha dado en nuevas tiendas y canales online; pero, confiamos en seguir avanzando con las próximas campañas.

 

LEA TAMBIÉN: 

Día de la Madre: Peruanos gastan en promedio S/ 200 en productos de belleza

 

¿Cuáles son sus perspectivas para la campaña por el Día del Padre? ¿Esperan mayores ventas? ¿Cómo se están preparando los negocios para esta fecha tan significativa?

A pesar del clima de incertidumbre política y económica, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre. Esperamos un crecimiento del 8% con respecto a la del 2022.

 

Esta campaña se debe aprovechar al máximo porque es la última del primer semestre en la que las marcas podrían lograr márgenes importantes, ya que luego se inician las liquidaciones de temporada de invierno (julio y agosto).En ese sentido, los comercios retail, conscientes de ello, vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, siendo siempre las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado los productos más populares para obsequiar a los padres, reforzando, además, las ventas en todos sus canales online.

 

Asimismo, algunos centros comerciales ya están organizando eventos y actividades para atraer clientes, al igual que los restaurantes y entretenimiento, que van de la mano con Fiestas Patrias, cuando los flujos a nivel nacional aumentan.

 

¿Para cuándo se estima la recuperación del sector retail?

Como se proyectó desde inicios de pandemia, la recuperación del 100% de las ventas se daría al cierre del 2023, con una campaña de fin de año con muchas expectativas. Esperamos que este año sea propicio para el despegue de nuestro sector, pues tenemos muchos desafíos. No obstante, las ventas de algunas actividades aún no han mostrado señales de recuperación desde octubre del 2022.

 

Nos ha tocado vivir una situación difícil de predecir. Ello, por las obvias malas decisiones políticas, económicas, climatológicas, o algún riesgo sanitario como la infección del dengue en regiones que afectan el mercado y retraen el consumo.

 

Se observa en otros países el uso de criptomonedas como modalidad de pago ¿Este mecanismo ya se utiliza en el retail peruano?

Hoy por hoy, los peruanos utilizan criptomonedas de forma moderada, pues solo 1,2 millones de ciudadanos realizan transacciones con esta divisa digital a nivel del país. Todavía hay mucho por avanzar y aprender frente a países adelantados.

 

No obstante, el centro comercial Jockey Plaza ha incorporado cajeros de criptomonedas en sus instalaciones. Es probable que en los años siguientes más negocios retail usen esta modalidad de pago.

 

Ya en el 2022, de acuerdo con el website CoinMap, existían cerca de 100 locales en Perú que aceptan bitcoins, constituyéndose Lima la región con mayor número, con 42 locales. Esto es una forma alternativa y viable.

 

Recientemente fue reelegida como presidenta del gremio Retail, ¿qué temas prioritarios trabajará su sector?

Seguiremos impulsando el crecimiento y desarrollo del sector retail en nuestro país, apoyándonos con distintos gremios como parte de la sinergia de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). En ese sentido, se promoverá con énfasis el desarrollo de foros y acciones de igualdad de género, lo que se reforzará participando en diversas actividades del gremio, en conjunto con la Comisión de la Mujer y el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

 

Asimismo, ayudaremos a superar los desafíos brindando oportunidades como de red de contactos, haciendo eventos de networking y soluciones con empresas y proveedores del rubro que quieran conectarse entre sí.

 

También retomamos los eventos y programas de capacitación presenciales para ayudar al sector a mantenerse competitivos en el mercado, ya que la situación del país es muy cambiante. La tecnología incrementa la necesidad de seguir avanzando por lo que se tiene como objetivo que ingresen al Gremio empresas que ofrezcan tecnología y soportes en los softwares que puedan tener beneficios para los asociados.

 

Finalmente, es importante señalar que este año estamos trabajando con otros gremios de la CCL, retomando los proyectos de gestión de sociedad colectiva y municipales para mantener un mejor orden en los trámites correspondientes que no afecten al sector Retail. Ello con el objetivo de que los comercios no tengan más trabas en su desarrollo. Esto se inició en el 2020 y, sin duda, este año se debe presentar las propuestas al gobierno para que se den por aceptadas y agilicen el desarrollo de las empresas que apuestan por el sector.




Peruanos gastarán menos en Día de San Valentín: Entre S/100 a S/150

Debido a la crisis social y a las protestas, este año los peruanos serán más cautos en sus gastos por el Día de San Valentín. En esa línea, se estima que realicen un gasto promedio de entre S/ 100 a S/150, cifra menor a años anteriores, según proyecciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Cabe señalar que, en el 2022, los peruanos gastaron en promedio entre S/190 y S/250.

 

“Con la actual incertidumbre, los peruanos serán cautelosos con sus compras, y es que están más preocupados por la canasta básica y por los productos de primera necesidad; así que sus compras para este 14 de febrero serán más pensadas”, comentó la presidenta del gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

 

Añadió que los productos de mayor preferencia en estas fechas, son los chocolates, los ramos de flores, los perfumes, las joyas y los peluches. Así también, se optará por una cena romántica.

 

Ventas crecerán 3% por impulso del canal online

Respecto a la comercialización por el Día de San Valentín, Leslie Passalacqua indicó, que, debido a la situación actual, las ventas de su sector van a ser menores a lo esperado inicialmente; no obstante, la expectativa es que mantengan un crecimiento de 3%, tal como se registró el año pasado. Añadió que la referida campaña representa el 8% de la venta anual de las empresas del sector retail.

 

Resaltó que varias empresas de esta industria se están enfocando más en la venta online, ya que la comercialización en las tiendas físicas ha disminuido en ciertas regiones por los disturbios.

 

En esa línea, comentó que, en esta campaña, el consumidor prefiere, por lo general, el uso de las tarjetas (sea débito o crédito), así se realizan más del 60 % de compras en el sector retail con el dinero plástico, con el fin de aprovechar diversas promociones y/o descuentos.

 

Operadores ampliarán promociones

Precisamente, recordó que el año pasado más del 50% de limeños realizó con anticipación sus compras de San Valentín. Por ese motivo, desde enero del presente año, se han lanzado promociones y descuentos desde 50% hasta 70%.

 

“Para este Día de San Valentín, la gran mayoría de los operadores ampliarán sus promociones, ya que necesitan recuperar las ventas perdidas por las protestas, sumado a que en el verano las campañas son de liquidación y el margen es mucho menor”, detalló Leslie Passalacqua.

 

La representante empresarial comentó que las empresas de su sector hacen flujo en estos meses para la siguiente campaña de vuelta a clases (escolar) y Día de la Madre, esta última es la segunda campaña más fuerte del año.

 

Anotó que, si bien el año no comenzó bien para las empresas, y hasta la fecha no hay mejoría para resolver las protestas, lo importante es seguir trabajando con optimismo. “Es la única forma de poder contribuir con nuestro país. No podemos paralizarnos”, puntualizó.

 




CCL: Sector retail ha logrado mantener su dinamismo pese a pandemia

La emergencia sanitaria generada por la COVID-19 puso a prueba la capacidad de adaptación del sector retail, industria que ha logrado mantener su dinamismo en estos dos años de pandemia.

 

Así lo manifestó la presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lecari, durante su participación en el VII Foro Internacional Retail 2022: Retail Resilence que organizó el Gremio Retail y Distribución de la CCL.

 

“Han pasado dos años y podemos decir que el sector retail ha logrado enfrentar con éxito los años de pandemia. Si bien la crisis sanitaria nos obligó a salir de nuestra zona de confort también permitió a las empresas ser más creativas en la búsqueda de soluciones, donde el comercio electrónico tuvo un gran protagonismo, el cual ha sido bien empleado por los negocios y el sector empresarial”, manifestó.

 

Añadió que, ante esta coyuntura, el sector retail ha logrado cambios en sus procesos de ventas tras la adopción de nuevos canales o de potenciar aquellos que no estaban bien desarrollados en el país.

 

En ese sentido Rosa Bueno resaltó la capacidad de resiliencia de las empresas del sector y al mismo tiempo el desarrollo de esta séptima edición del foro internacional, espacio que va permitir conocer el futuro del mercado retail.

 

“Si bien se han adoptado nuevas estrategias y procesos para alcanzar mayores ventas, también es sumamente importante captar y conocer las necesidades de los nuevos consumidores, especialmente millenials y centenials, cuyas exigencias se rigen en la experiencia de compra sea virtual o presencial”, comentó.

 

Más presencia online  

 

En esa línea, el gerente de estrategia y control de gestión comercial de Niubiz, Antonio Balaguer, sostuvo que entre los nuevos desafíos del retail peruano se centra en conocer el perfil del nuevo consumidor peruano considerando que hoy ha cambiado la manera de pagar y comprar.

 

Precisamente luego del primer año de pandemia, los distintos rubros del retail han logrado un proceso de recuperación con mayores volúmenes de compras físicas y aceleración de las transacciones electrónicas.

 

“En el caso de Niubiz, las compras e-commerce han logrado una expansión vertiginosa, dado que el crecimiento que esperábamos en tres años lo tuvimos en tan solo un par de meses”, comentó Antonio Balaguer.

 

Comparando las transacciones electrónicas del 2021, Niubiz logró un crecimiento del 55% en lo que va del año. Respecto a compradores e-commerce estos pasaron de 6 millones a 14 millones, mientras las tiendas en línea se incrementaron de 60.000 a más de 300.000.

 

“De este último grupo, 90.000 tiendas online no tienen una página web propia, lo que revela que a la hora de vender están usando plataformas como marketplace. Lo importante acá es que los comercios deben tener una presencia online y seguir innovándose con más herramientas digitales”, precisó.

 

Resiliencia

 

Por otro parte, la presidente del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, afirmó que el empresario peruano es el mejor ejemplo de resiliencia, dado que ha logrado superar adversidades durante pandemia gracias a su empuje.

 

“Pese a menores estimaciones de crecimiento económico para este año, el retail va a seguir adelante gracias a su capacidad de resiliencia. Precisamente en agosto de este año el Producto Bruto Interno (PBI) registró un avance de 1,68%, en tanto el PBI del sector retail en julio superó el 4,67% lo que demuestra que seguiremos creciendo”, expresó.

 

En ese sentido, recomendó a los negocios estar atentos a los indicadores económicos pues muestran información relevante para la toma de decisiones, especialmente para diferentes campañas comerciales del año como las festividades por Navidad, Día de la Madre, Fiestas Patrias, etc.

 




Partido de repechaje impulsa campaña del Día del Padre

A pesar del clima de incertidumbre política y económica por el gobierno actual y el contexto internacional, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre, que principalmente está siendo impulsada por el partido de repechaje que jugará Perú con Australia este lunes 13 de junio.

 

Tenemos tres variables buenas versus el 2021, como los aforos al 100%, un partido de repechaje con mucha expectativa, la liberación total de la CTS y un porcentaje de la AFP, lo que nos dará el mismo efecto que los meses de agosto y septiembre del 2021 cuando se tuvo la liberación de las AFP, con un consumo motivado y con capital disponible en el mercado para el gasto familiar”, explicó la presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Añade que la campaña del Día del Padre representa entre un 8% y 10% de las ventas anuales de los comercios en el país, por lo que no genera ingresos tan grandes como las ventas del Día de la Madre. Sin embargo, el efecto de la clasificación al mundial de Qatar 2022 sobre el sector sería muy bueno y se traduciría en los meses posteriores en mayor consumo.

 

En ese sentido, coincide el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos de Electrodomésticos de la CCL, Javier Ugarte, quien menciona que, para su sector, por el Día del Padre, junio es prácticamente un mes normal en ventas. No obstante, por efecto del repechaje, las ventas se están concentrando en televisores, y estas han subido ligeramente.

 

Por categoría de productos, el tamaño de televisor que más se está vendiendo es de 50 pulgadas y se espera que con el repechaje los de 55 pulgadas sean los más preferidos, luego vienen los productos estacionales de invierno, como las lavadoras, secadoras, cafeteras, hervidores, estufas.

 

Para el sector electrodomésticos, las ventas por la campaña del Día del Padre solo representan el 8% del total anual, pero, de acuerdo con Ugarte, por el repechaje aumentaría un punto porcentual, llegando al 9%.

 

Por otro lado, Ugarte advierte que, si se compara junio de este año versus el mismo mes del 2021, aún será negativo para el sector, cayendo entre 8% o 9%, pero los efectos de la liberación de la CTS y AFP recién se verían a fin de mes.

 

“Luego de una mala campaña para el sector en el Día de la Madre, esperamos que, con la liberación de la CTS y AFP a fines de junio, parte de esa liquidez se trasforme en consumo. Si bien hay una discusión entre los que ven el ahorro del país a largo plazo y los que vemos las empresas en el corto plazo, para el comercio en general, va a contribuir a mejorar los números de las empresas comerciales y de electrodomésticos”, recalcó Ugarte.

 

Inflación podría frenar consumo

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisa que, en el caso de pymes, por el Día del Padre, la gente va a comprar regalos y/o preferirá hacer un almuerzo especial para celebrar dicha fecha. “De esta manera, la expectativa es que por lo menos el 20% se endeude, a diferencia del Día de la Madre, donde la expectativa es de entre 27% y 30%”, anota.

 

En esa línea, asegura que los rubros que serían más beneficiados por esta campaña serían principalmente restaurantes y luego entretenimiento. “Al menos un 10% de la población pensará en salir a comer y otro tanto pensará en preparar algo especial en casa. Esto tiene que ver también con la situación económica que estamos pasando, que ya no es como antes, entonces la gente se frenará un poco para ir a los restaurantes y comer afuera”, subraya.

 

Sobre el gasto promedio que harían los peruanos, Ojeda prevé que, respecto al año anterior, si las familias decidieron gastar entre S/ 50 y S/ 70, este año estarían manteniendo dicha proyección. Y, si bien se esperan las mismas expectativas de gasto en consumo que el 2021 pese a que ahora hay menos restricciones, la inestabilidad política y económica, y la inflación, podrían frenar un poco dicho consumo.

 

Expectativas del rubro gastronómico

Al respecto, el presidente del Sector Gastronomía de la CCL, Adolfo Perret, comenta que la expectativa es presentar una amplia oferta con varias opciones para ir a los restaurantes en familia, e incluso atender a los comensales bajo el sistema de delivery o recojo. Entre estas opciones se encuentran los negocios de comida a base de parrillas, leña y carbón; restaurantes marinos, a propósito de que en junio se celebra el día del ceviche, y restaurantes de tradición Nikkei o japonesa; además de la tradicional comida criolla.

 

«Sin duda, la clientela está dispuesta a consumir y asistir con más frecuencia a los restaurantes con respecto al 2021 por factores como la mejora en la vacunación y la reducción de casos de COVID-19, además de cumplir con la normativa implementada en temas de bioseguridad. Asimismo, las municipalidades optaron por ceder espacios contiguos a los restaurantes (retiros) para ampliar terrazas y brindar servicios de alimentación en lugares abiertos, lo que ha generado mayor confianza como asistencia por el distanciamiento y estar al aire libre», manifiesta Perret.

 

Como parte de la estrategia que está previendo el sector, Perret agrega que las empresas ofrecerán descuentos, realizando concursos en estas fechas, lo cual siempre resulta efectivo. Por ejemplo, en el caso del próximo partido de repechaje que jugará Perú, y sobre el cual mantienen altas expectativas y optimismo, si es que durante el partido se hacen goles o si es el jugador que uno escogió anota el gol. De esta manera, el sector viene mejorando la eficiencia en los procesos mientras que a la vez dirigen su estrategia comercial.

 

Ticket promedio en e-commerce alcanzaría los S/ 1.000

Uno de los principales aliados de las empresas es el e-commerce. Según Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, este ha crecido en un 20% y 30% en los negocios de las pequeñas empresas y seguirá aumentando.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, comercialmente se verá en los siguientes días que explotará la demanda en negocios online, sobre todo porque ahora las empresas tienen un nivel de madurez importante y están mucho mejor preparadas que durante la pandemia para generar campañas, tráfico y ventas.

 

Montenegro refiere que hay cerca de 300.000 establecimientos con un portal web o aplicaciones de venta en línea, antes de la pandemia era 60.000, así, la cifra se ha quintuplicado.

 

Asimismo, añade que 13 millones de peruanos realizan operaciones en línea y para esta campaña del Día del Padre, además de las categorías que siempre son demandadas como tecnología, hogar, moda, entretenimiento y comida a domicilio; regalos ocupará un lugar importante, y entre los obsequios que se darían en este mes se encuentran los accesorios de prendas de vestir como relojes, corbatas, gorras, billeteras, etc.

 

“Los montos más grandes de gasto promedio se dan precisamente en fiestas especiales, hay compras que en esta campaña podrían llegar a los S/ 1.000, entiéndase una compra de un producto tecnológico o multiproducto, sobre todo por efecto del repechaje”, señala el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.




Leslie Passalacqua: “Se proyecta vender 13% más por partido de repechaje”

¿Se dinamizará el flujo de visitantes durante los partidos de repechaje de la selección peruana?

Al igual que el año pasado con la Copa América, evento que tuvo un impacto relevante para el consumo, se espera para este mes que el partido de repechaje del Mundial de Qatar tenga un efecto económico importante con una mayor afluencia de visitas en los centros comerciales.

 

En ese sentido, esperamos un incremento de 15% como mínimo con respecto a similar mes del 2021, considerando que ya no hay restricciones de aforo y que, por el contrario, habrá un mayor efecto monetario por la libre disposición de la CTS.

 

¿Cuántos más van a vender los centros comerciales en esos días?

Con el efecto del repechaje habría una mejora en el flujo de ventas de hasta en 13% comparado con el mismo periodo de la clasificación del Mundial de Rusia 2018. Igualmente, las líneas deportivas serían las más favorecidas incrementando sus ventas hasta en 30%.

 

Otro rubro importante será el de aparatos electrodomésticos con una facturación de S/ 7.000 millones lo que va a representar un crecimiento de 10 % al cierre del 2022, debido a la mayor demanda de televisores de alta tecnología, tablets y teléfonos celulares.

 

¿Y cuánto gastarían en promedio las familias en los malls?

Se espera un ticket promedio mayor al del año pasado, el cual fluctuaba entre S/ 180 y S/ 200, pues un partido de repechaje genera más consumo en los rubros de entretenimiento y restaurantes. Por tanto, se estima que estas compras superen los S/ 250.

 

¿Este gasto será más dinámico en Lima que en provincias?

Lima siempre ha concentrado un mayor número de centros comerciales y consumo per cápita, pero en provincias el movimiento y consumo relacionados a estas celebraciones, como el Mundial o Día del Padre, van a seguir dinámicos, puesto que son eventos de alcance nacional.

 

¿Qué estrategias comerciales implementarán los retailers en este Mundial?

 

Toda campaña de marketing cambia y se adapta a una fecha como es el Mundial de Qatar. Una clasificación que suma ingresos alrededor de US$ 490 millones en los sectores de servicios, comercio y manufactura, crea una explosión de merchandising alrededor de la marca Mundial. Es por ello que, por estrategia, cada retail ejerce una nueva campaña para dinamizar el mercado haciendo que las compras se incentiven.

 

Restaurantes, entretenimiento y retailers deben apostar por un nuevo enfoque de promociones y acciones para este año en particular, las que deben extenderse hasta noviembre, mes en el que se inicia el Mundial de Qatar.

 

En ese sentido, los presupuestos hacia el marketing, inversiones en redes y promociones deben visualizarse y evaluarse para garantizar una mejor venta.

 

¿Qué problemas persisten que frenan el desarrollo del sector retail?

Definitivamente lo más preocupante es la inestabilidad política y falta de liderazgo del gobierno actual, las que desincentivan al ingreso de nuevas inversiones a un sector económico que aporta el 8% del PBI. Tener estabilidad atrae a inversionistas, pues sin ella varios decidirán retirarse haciendo que sus operaciones se dirijan a economías menos riesgosas.

 

De igual manera, afectan las trabas burocráticas que se imponen en el desarrollo de los trámites con entidades del Estado y municipalidades. A ello se suma la falta de políticas pro empresa que permitan el desarrollo de una economía golpeada por la pandemia. Se necesita el apoyo del Gobierno, no solo para grandes empresas, sino para medianas y pequeñas que aportan a la economía generando riqueza y puestos de trabajo.




Leslie Passalacqua: «La omnicanalidad es el futuro del retail»

¿Cómo le irá a la industria retail este año?

Este 2022 será un año de consolidación para el sector retail, luego de un 2021 de recuperación. Según las proyecciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el PBI del sector comercio en el primer trimestre del 2022 crecería en el orden de 4,2% y las proyecciones de ventas en el mismo periodo serían de un crecimiento de 24,1% con relación al año anterior.

 

No obstante, un mayor dinamismo del sector retail empezaría desde octubre del 2022, dado que los negocios empiezan a alistarse para las campañas de fin de año, donde un importante 40% de las ventas proviene del rubro entretenimiento.

 

¿Cómo será la tendencia del consumo en este 2022?

El consumidor seguirá optando por la experiencia de la compra física. El sentir, tocar y oler seguirá primando en cada visita a tiendas comerciales y demás negocios.
De igual manera, las compras online serán más fuertes, pues han venido para quedarse. Las ventas por e-commerce han logrado cifras importantes que, sin la pandemia, habríamos alcanzado luego de varios años.

 

El e-commerce en Perú aumentó 87% en el 2020, el más alto porcentaje registrado en América Latina comparado con otros países como Brasil (61%), Colombia (53%), México (50%), Chile (46%) y Argentina (39%).

 

A todo ello, podemos decir que la omnicanalidad, de alta tendencia, es el futuro de la industria retail. Hoy las tiendas buscan potenciales clientes mediante diversos canales (e-mail, redes sociales, sitio web, etc.) a fin de brindarles experiencias y siendo, a la vez, lugares de recojo de marketplace, y darks malls.

 

¿Cuál sería la “fórmula” para superar la facturación del 2019?

Lo facturado en el 2021 representó el 95% de lo registrado en el 2019, cifra que se logró en un año atípico, debido a que hubo mayor liquidez gracias a los flujos de CTS y AFP que se dieron en el segundo semestre, haciendo que el retail se dinamizara.

 

Para este año, y sin ese contexto, se debería poner mayor énfasis en fortalecer las tiendas físicas y el canal online, así como conocer más al cliente, pues hoy es más exigente, tanto en la adquisición de servicios como en productos, ya que sabe comprar en diferentes escenarios que nunca antes compró. Asimismo, los canales online deben reinventarse en todo momento para que puedan adaptarse a estos nuevos consumidores.

 

¿Cuál será el impacto de los aforos al 100% en su sector?

Aumenta enormemente la posibilidad de llegar a ventas similares a las del 2019, principalmente en campañas próximas como el Día de la Madre y Día del Padre, siempre que los flujos de visitantes en tiendas comerciales también se recuperen y se logre un mayor consumo a medida que mejore la oferta. Igualmente, las tiendas van a aplicar nuevas estrategias para la captación de más clientes contribuyendo a que las marcas se consoliden.

 

¿Cuáles son sus expectativas para esta campaña escolar?

Son favorables considerando que este sector se vio golpeado por dos años consecutivos. En el 2020, la campaña se paralizó a la mitad debido al inicio de la pandemia en marzo y en 2021 se frenó debido a las restricciones de clases presenciales.

 

Esperamos que la campaña del 2022 sea similar al 2019 tomando en cuenta que muchos de los colegios abrirán sus puertas para iniciar el año escolar presencial. Ello influye significativamente en la compra de útiles de escritorio, textiles (uniformes y T-Shirt), calzado, entre otros.

 

¿Hoy es oportuno seguir retirando algunos protocolos sanitarios?

Si bien el Gobierno eliminó la restricción de aforos en los centros públicos y privados, por un tema de prevención algunos protocolos sanitarios deben continuar. Por ejemplo, el uso de mascarillas y el distanciamiento han ayudado en estos dos años a evitar contagios. Ello demuestra que las buenas prácticas sanitarias sí resultan para el sector retail, la misma que se ha sabido implementar y respetar desde el primer mes de la pandemia.

 

Por otro lado, medidas como el toque de queda, frenan la actividad comercial, siendo Lima la única capital de Latinoamérica que lo mantenía. Para nosotros esta medida limita el crecimiento de los rubros como restaurantes y entretenimiento que traen un flujo mayor de visitantes a los centros comerciales.

 

¿Qué temas debe atender el Gobierno para reactivar el sector?

El Gobierno debe apoyar a las empresas fraccionando el pago del IGV. Esta solicitud se realizó el 2021 para las empresas con buen comportamiento de aportes, y que se inicie en el 2023, un año en el que se tendrá mayores flujos para pagos.

 

Otra acción es postergar el pago del Reactiva Perú a partir del segundo semestre del 2022, ya que muchas de las empresas aún no se recuperan al 100%, recordando que no todas accedieron a este préstamo y que continúan en pérdida.




Ventas de retail en campaña navideña 2021 llegarán al 80% de las registradas el 2019 

A pocas semanas de iniciarse la campaña navideña, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, señaló que el sector que representa podría incrementar hasta un 20% los precios de los productos que se comercialicen en esta Navidad debido al incremento de los gastos logísticos y el tipo de cambio de la moneda norteamericana.

 

“Los gastos logísticos se han quintuplicado en niveles que nunca se había tenido y, finalmente, el incremento del dólar, que ha subido 30% en un año por la clara situación de inestabilidad política, se traducirán en un aumento de precios en los stocks entrantes para la campaña navideña”, precisó.

 

Costo por contenedor

 

Explicó que el costo de cada contenedor que trae mercancías del exterior antes fluctuaba entre US$ 2.000 y US$ 3.000, pero hoy se ubica entre US$ 12.000 y US$ 15.000, lo que representa un mayor gasto para los empresarios.  

 

“En esta oportunidad la empresa tendrá que evaluar si sacrifica el margen de ganancia de la empresa o la traslada al usuario final. Ya se ven obligados a subir precios por haber sacrificado márgenes por la devaluación, ahora que hemos pasado por un año tan complicado para nuestro sector y que no se termina de recuperar, de todas maneras se tendrá un alza en los productos en esta campaña navideña”, advirtió.

 

Sin embargo, Leslie Passalacqua, afirmó que, si bien las ventas del sector no alcanzarán a las registradas en la prepandemia, las que corresponden a la campaña navideña de este año llegarán al 80% de las que se tuvo en el mismo periodo del 2019, lo que significará una recuperación respecto al 2020.

 

Aforos

 

Indicó que se espera para esta campaña navideña una ampliación de aforos por lo menos al 80% en los centros comerciales y tiendas, pues hoy se tiene apenas un 31% de tráfico en los malls respecto al que se tenía al cierre de setiembre del 2019.

 

“Tenemos un consumo mucho más sólido, el año pasado solo tenías gastos de salud elevados y un entorno familiar en el cual la mitad había perdido el empleo. Ahora hay un mayor ingreso familiar y un mayor consumo de entretenimiento, comidas, vestidos, etc.”, puntualizó.




Leslie Passalacqua: “Necesitamos medidas claras que promuevan la industria del retail”

¿Cómo se ha desempeñado la industria retail en el primer semestre?

El balance ha sido productivo, pese a la coyuntura que vive el país y a que contamos con solo el 40% de aforo en los centros comerciales. Hacia adelante, buscamos recuperar lo que se ha perdido en campañas anteriores, sobre todo en las del año pasado.

 

Tenemos la expectativa de que esta campaña navideña será mejor, tal como se hizo en las campañas del Día de la Madre y Día del Padre, con ventas por encima del 60% versus al 2019.

 

¿Qué espera su sector del Gobierno entrante?

Lo principal es que genere estabilidad y tranquilidad para poder trabajar adecuadamente.  Nuestra petición apunta a que se incrementen los aforos, con eso ya tendríamos un aumento significativo para la campaña navideña, pues esperamos llegar, por lo menos, al 70% del aforo.

 

Igualmente, que el Gobierno continúe con exonerar el pago de impuestos en lo que resta del año, pues aún seguimos en modo recuperación.

 

¿Qué medidas concretas necesitarían para reactivarse?

Además de incrementar el aforo en los centros comerciales, necesitamos más facilidades respecto al pago de impuestos.

 

Como lo habíamos mencionado antes, sería oportuno exonerar el pago de impuestos durante todo el 2021 y establecer algunos beneficios tributarios para ayudar a las empresas formales. Para la reactivación se necesita medidas económicas claras que promuevan el desarrollo de esta industria.

 

Necesitamos que el Gobierno nos apoye, ya que el sector aporta a la economía el 12,9% del PBI nacional. Además, generamos puestos de trabajo para millones de peruanos los que antes de la pandemia llegaban alrededor de los 800.000.

 

Por otra parte, si se logra vacunar a la mayoría de la población, se puede permitir el ingreso de más personas a los centros comerciales, en línea con el cumplimiento de protocolos sanitarios.

 

Precisamente, en julio de este año se ha reportado que en 28 centros comerciales el flujo de visitantes aumentó en 104,25 % versus julio del 2020, y si comparamos julio con junio del presente año, la tasa se ha incrementado en 35,92 %, lo cual es una buena señal.

 

¿Qué tanto han cambiado las estrategias y tendencias comerciales para un mayor acercamiento a nuevos consumidores?

Desde que empezó la pandemia, las empresas del sector retail se han enfocado en fortalecer el comercio electrónico y demás plataformas digitales.

 

Para algunas firmas ha sido un reto importante, para otras ha sido un motivo para repotenciarlo. Ahora, gracias a la data generada de forma digital, podemos ver, por ejemplo, que los clientes tienen mucho interés por temas de bienestar y salud, medios electrónicos y vivienda.

 

Esa información nos permite ajustar los enfoques y desarrollo de promociones de acuerdo a las necesidades de los consumidores y así fidelizarlos.

 

Igualmente, hay una fuerte tendencia por fortalecer los canales online para evitar el fraude o robo durante las transacciones electrónicas, considerando que el comercio electrónico se ha incrementado en la pandemia.

 

Hoy las empresas invierten en software de seguridad y contratan empresas serias de delivery, que son la parte fundamental del negocio y éxito del e-commerce.

 

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento para el cierre del año?

Con las facilidades de acceso a los fondos de AFP y a la CTS, los peruanos tendrán mayor capacidad de gasto, sobre todo en campañas importantes como Navidad.

 

Si esto lo sumamos al incremento de aforo, y la recuperación de los empleos perdidos en el 2020, consideramos que las ventas en esta campaña navideña serán mayores al 50%, con respecto a la del año pasado, y hasta 70%, comparado con el 2019.

 

¿Hay un futuro prometedor?

Esperemos que sí, pese a la incertidumbre. Sin embargo, todos los empresarios pedimos calma a nuestros políticos.

 

Demandamos que dejen a los peruanos trabajar con seguridad, sin temor al futuro y con las facilidades necesarias para hacer crecer al país, recuperar la economía y salir de esta pandemia.

 

Para el sector, insistimos que nos brinden facilidades para incrementar los aforos y tener facilidades para el cumplimento de nuestras obligaciones tributarias.

 

Pero también consideramos importante evaluar ciertas restricciones que impiden la importación de insumos que son necesarios para el sector y las marcas extranjeras que han apostado por el Perú.

 

Así podremos mantenernos a la vanguardia con países más avanzados en el retail mundial, a fin de seguir contribuyendo con el PBI, como se ha estado haciendo desde siempre.




Día del Padre: Ventas de sector retail caerían 15% por poca afluencia de compradores

La campaña del Día del Padre será desfavorable para el sector Retail cuyas ventas se reducirían en 15% en relación a las cifras registradas en junio del 2019, así lo estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Ello debido al menor flujo de visitantes en los centros comerciales generado por las restricciones impuestas ante el aumento de contagios por la COVID-19 y la incertidumbre política ante el próximo cambio de gobierno.

 

Al respecto, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, indicó que en los últimos meses el flujo de los visitas a los malls ha disminuido. En marzo de este año el número ingresos fue de 2.760,351 personas, versus a los 2.091,551 en abril, reportando así una disminución de 24.23 % mes a mes.

 

Aforo

 

En ese contexto, sostuvo que para hacer crecer al sector se debe disponer un mayor aforo de visitantes en los centros comerciales, pues las ventas online solo representan un pequeño impulso para esta actividad con un 8% a 10% de la facturación total.

 

▶ CCL: 22 Municipios de Lima y Callao otorgarán nuevas facilidades para pago de predios y arbitrios

▶ Elecciones 2021: Conoce dónde y cómo votar en la segunda vuelta

▶ Escasez de chips semiconductores podría agravarse a nivel mundial

 

 

“Hemos tenido un aumento de aforo de 20% a 30% de abril a mayo, y 1 hora más de atención al público, lo cual no es suficiente. En ese sentido esperamos que se permita un aumento al 40% en los próximos meses, sumado a la apertura de los domingos y con un mayor número de vacunados, lo que es necesario para que la población se sienta más segura al acudir a los malls. Todo ello contribuirá a dinamizar los retails”, precisó.

 

Pese a ello, Leslie Passalacqua estimó que una parte de esta campaña se podría activar ahora que las personas tienen la posibilidad de disponer de hasta 100% de su CTS que, si bien está destinado al pago de deudas, también sería aprovechado para hacer compras por el Día del Padre.

 

Igualmente, afirmó que la cercanía de la Copa América podría impactar en los negocios minoristas, sobre todo en empresas del rubro tecnológico ante una mayor demanda de televisores, equipos de sonido y artefactos electrodomésticos para el uso del hogar. Igualmente para prendas de vestir, especialmente ropa deportiva, además de calzado y muebles.

 

Gasto promedio

 

En cuanto al gasto promedio en los centros comerciales, el ticket de compra se situaría entre S/130 y  S/ 160, lo que sería 20% menos a lo que se gasta en la campaña por el Día de la Madre, un promedio destinado a prendas de vestir (de invierno por el cambio de estación), perfumes y colonias.

 

“Siempre el ticket promedio del Día del Padre es menor que el Día de la Madre, ya que a la celebración de mamá se le suman flores, chocolates o regalos simbólicos que son distintos en esta campaña”, anotó.

 

 

 




Retail, turismo y gastronomía en estado crítico

La crisis sanitaria originada por la COVID-19 ha golpeado a todos los sectores económicos del Perú. El retail, turismo y gastronomía se encuentran entre los que han recibido las peores consecuencias, por lo que exhortan al Gobierno a tomar medidas para que no se agrave más su crítico estado.

 

En ese sentido, la presidenta del gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, señala que este sector sigue generando pérdidas en el 2021, tras un 2020 desastroso, en el que solo estuvieron activos seis meses, de los cuales la mayoría reabrió de forma paulatina conforme se adaptaban a las nuevas normativas de bioseguridad.

 

“De los S/ 29.000 millones de ventas en centros comerciales en el 2019, el 2020 solo se llegó a S/ 23.000 millones, significando una reducción del 30% en las ventas totales”, detalla.

 

Precisa, además, que es inconcebible –y fuera de toda política pro empresa formal– que los comercios se encuentren cerrados y lo informal siga activo sin fiscalización alguna con una alta posibilidad de más contagios y de llevar a la empresa formal a la quiebra.

 

Leslie Passalacqua: “Retailers seguirán apostando por canales online”

▶ Retail: Ventas llegarían al 55% del nivel prepandemia en primer trimestre de 2021

 

Respecto a la pérdida de empleo, Passalacqua indica que en la reciente encuesta realizada a las empresas retail, el 50% sostuvo que ha tenido que despedir al 20% de su personal y enviar a suspensión perfecta de labores a otro 20%, teniendo que prescindir del 40% de su capital humano.

 

Agrega que la pérdida de empleo formal del sector en el 2020 fue de 7,3%, Cabe precisar que en el sector trabajan alrededor de 860.000 personas, el 65% son mujeres y de este total el 50% son cabezas de familia. Además, precisa que el 66% de las empresas encuestadas han cerrado entre el 10% y 30% del total de sus tiendas durante la pandemia.

 

Formalidad versus informalidad

 

“Los peruanos somos conscientes de la afectación que sufrimos globalmente por el incremento de infectados debido a la pandemia que nos azota. El sector empresarial, como el retail formal, no son ajenos al problema mundial y del país”, reflexiona por su parte el vicepresidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, José Cabanillas.

 

Explica que son un sector formal que opera dentro de los casi 100 centros comerciales que existen en el país, con implementación de protocolos, todos ellos vigilados e inspeccionados por los gobiernos locales, el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) e incluso los mismos centros comerciales.

 

También recalca que han implementado equipos de seguridad y salud ocupacional que incluye la contratación de médicos ocupacionales y enfermeras. Asimismo, asegura que como empresas formales trasladan la diferencia del IGV, después de usar el crédito fiscal; pagan IR; hacen los descuentos de quinta categoría en sus planillas; y aportan el 9% a EsSalud, además de realizar retenciones y detracciones.

 

“Una empresa formal no es más que un aliado fundamental para el Estado porque estos montos pagados representan entre el 11% y 14% de los ingresos anuales de las empresas formales”, subraya.

 

Turismo en situación muy grave

 

Para la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, este sector, que ya se encuentra en una situación muy grave, no tendrá una recuperación en –por lo menos– tres años. Advierte que la nueva cuarentena atenta directamente contra el turismo interno que permitiría la reactivación principalmente de los destinos de naturaleza.

 

Fiorini indica que, para dimensionar la pérdida de empleo, es necesario considerar las cifras de llegada de turistas internacionales. A noviembre del 2019 se recibieron 4’012.000 turistas, mientras que y en noviembre del 2020 fueron casi 862.000, lo que representó una caída de más del 80%.

 

Sostiene que el total de turistas internacionales que arribaron al Perú en el 2019 fue de 4,4 millones y el empleo generado en ese año fue de 1,46 millones entre directos e indirectos. “Seguir en cuarentena significa la quiebra de otro grupo de empresas que apenas estaban subsistiendo con la consecuente pérdida de más de un millón de empleos desde que empezó la emergencia sanitaria”, subraya.

 

Gastronomía, sector que agoniza

 

De otro lado, el presidente del Sector de Gastronomía de la CCL, Jorge Penny, asegura que el último confinamiento se convierte “en la estocada final” para la mayoría de restaurantes que ya estaban en situación crítica. “Se debe buscar una medida equilibrada entre el problema de la salud y la de la economía, en especial para los restaurantes que cumplen con los protocolos que probadamente no han sido el foco de infección y los están castigando”, detalla.

 

Penny afirma que desde que empezó la pandemia se han cerrado más de 70.000 restaurantes y el sector ha perdido más de un millón de empleos directos e indirectos y que con la segunda ola el número crecerá. Por ese motivo, sostiene que es importante que el Gobierno de mayores facilidades para empezar a pagar el Reactiva.

 

El representante de la CCL afirma que esta pandemia está dejando a la gastronomía de nuestro país muy golpeada y difícilmente podrá recuperarse en el corto plazo”, subraya. “En marzo del 2020 existían 200.000 restaurantes operando en el país, los que, tras permanecer cerrados por 120 días debido a la cuarentena estricta, abrieron sus locales con todos los protocolos y medidas de seguridad. No obstante ello, les imponen más restricciones”, puntualiza.

 

¿Qué necesitan para recuperarse?

 

Leslie Passalacqua del gremio Retail afirma que han solicitado al Gobierno una reapertura en zonas y distritos que hayan tenido una mejora en salud y contagios, con un 40% de aforo como mínimo.

 

“Este mecanismo activaría el trabajo, el comercio y los sectores afines que nos prestan servicios como talleres de confección, limpieza, insumos, entre otros; permitiendo el flujo de dinero para la siguiente campaña del Día de la Madre, la segunda más importante del año”, detalla.

 

Además, dice que es importante aprobar medidas de recojo de delivery en zonas específicas como en los centros comerciales o cerca de ellos para que los motorizados no ingresen. Sostiene también que es primordial incrementar el apoyo para que las empresas inviertan más en e-commerce, a fin de que las marcas opten por esta modalidad.

 

En esa misma línea, Gabriela Fiorini, del Gremio Turismo, indica que es necesario que el Gobierno extienda el periodo de gracia de Reactiva Perú por dos años adicionales, porque es imposible que las empresas puedan empezar a pagar estas cuotas. “Se podría evaluar una propuesta de emisión de bonos para cubrir la ampliación del periodo de gracia de Reactiva y para otros fondos de apoyo”, afirma.

 

Añade que es esencial la exoneración temporal del IGV y la suspensión del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) para las empresas de los sectores turismo y gastronomía, para sobrevivir en el escenario económico nacional. “Este apoyo se ha otorgado en otros países”, apunta.

 

 

 

 

 




¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

En mayo próximo se cumplirá un año desde la fecha en que se desembolsó el primer crédito del programa Reactiva Perú, venciendo así el periodo de gracia de 12 meses otorgado por el Gobierno a las empresas beneficiarias, las que deberán empezar a pagar los préstamos. Pero, ¿están listas para cumplir con dichos pagos?

 

Según el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, hay sectores que vienen siendo golpeados por la crisis y están lejos de recuperar su nivel de producción previo a la pandemia, afectando así su capacidad de pago.

 

En ese contexto, la CCL propuso formalmente al Poder Ejecutivo que se amplíe el periodo de gracia de este programa de un año a 36 meses, a fin de que las empresas tengan tiempo de recuperarse y cumplir con sus obligaciones.

 

Chávez explica que esta ampliación debería contemplar a sectores con mayor recesión, como es el caso de alojamiento y restaurantes, en el cual el PBI cayó en 52,8%, a noviembre del 2020. Del mismo modo, otros sectores afectados fueron transporte y comunicaciones (-27,5%), servicios a empresas (-21,4%), comercio (-17,4%) y manufactura (-15,2%). “En esto sectores están involucradas alrededor del 77% de las empresas que han accedido a Reactiva Perú”, recalca.

 

Las empresas que accedieron a Reactiva Perú (ver cuadro) concentran un total de 2,5 millones de empleos, lo que equivale al 52% del empleo formal nacional.

 

Cabe destacar que, en un escenario extremo, si no se recuperaran los créditos otorgados, sería el Tesoro Público quien devolvería los recursos al Banco Central de Reserva (BCR). “En una coyuntura de baja recaudación tributaria y fuertes necesidades de recursos para enfrentar la crisis sanitaria, al MEF no le quedaría otra alternativa que elevar impuestos”, prevé Chávez.

 

David Olano: “Se debe extender por dos años el plazo de gracia de Reactiva Perú”

Reactiva Perú dio fuerte impulso al crédito empresarial en 2020

 

Turismo en jaque

 

Para la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para evitar mayores contagios no han permitido que la mayoría de empresas hayan logrado reanudar plenamente sus actividades, estando muy por debajo de su producción habitual. Inclusive, el nuevo confinamiento debido a la segunda ola, que afecta directamente a un sector que ya se encontraba bastante golpeado y requiere de oxígeno a la brevedad posible.

 

Por ello, sostiene que el gremio ha solicitado ampliar el periodo de gracia a dos años adicionales, para facilitar así la recuperación de las empresas. Ello porque para los negocios turísticos y gastronómicos, la COVID-19 no sólo significa una caída drástica del empleo y de la recaudación tributaria, sino también un daño al posicionamiento que habían logrado a nivel mundial.

 

“Esperemos que este oxígeno requerido se traduzca en medidas de apoyo económico como la ampliación del periodo de gracia de los programas Reactiva Perú y FAE-Turismo, la suspensión del pago de tributos, de cobranzas coactivas de las entidades del sector público y otras medidas de salvataje financiero que eviten el colapso catastrófico del sector”, indica.

 

Riesgo para pymes

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Jorge Ochoa, refiere que la segunda ola de pandemia encuentra a muchas pymes desprotegidas y en la incertidumbre. “En el sector pyme retail las ventas disminuyeron a la mitad de lo registrado en el 2019. Si analizamos el sector pyme de restaurantes y afines, la situación es peor, pues este tipo de empresas no ha podido superar el 40% de los niveles prepandemia”, precisa.

 

Además, pequeñas empresas vinculadas al sector turismo, hospedajes, artesanías, transporte turístico de pasajeros y organización de viajes o entretenimiento, vienen sufriendo los efectos de esta crisis y no han logrado alcanzar ni siquiera el 10% de los ingresos obtenidos previos a la COVID-19. A ello se suma la competencia desleal e incremento de la informalidad.

 

“¿Qué pasa si no pagan? Aparte de quebrar –y si quiebran las pymes, quiebra el Perú–, el Estado va a tener que asumir los pagos. Por ello, lo mejor es darles un respiro”, afirma Ochoa, quien además proyecta que después de enero del 2023 la actividad económica estaría nuevamente en marcha.

 

 

Estado de retailers

 

Hasta antes de la nueva cuarentena, las proyecciones del sector retail esperaban alcanzar entre el 55% y 70% del nivel de ventas previo a la pandemia en este primer trimestre. No obstante, según señala la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, el nuevo confinamiento será inviable para las empresas y marcas del sector.

 

Incluso estima que las ventas bajen y alcancen el 40% de lo registrado en los primeros tres meses del 2019, si es que no se extiende la cuarentena. Y para este año, en un escenario negativo, proyecta una caída del 30% versus el 2019; y en el optimista, de -15%.

 

“Reiteramos el pedido al Gobierno para que considere aplazar el pago del Reactiva 1, debido a que las actuales ventas y la segunda ola no dejarán cumplir con este compromiso. Asimismo, las empresas de retail, estamos solicitando pagar el IGV del año 2021 con una prórroga el 2022”, añade.

 

Mientras tanto, seguirán apostando por el canal online para seguir vendiendo, aunque aporte poco comparado con las ventas en tienda. Cabe señalar que, antes de la pandemia, las ventas online representaban entre el 2% y el 5% y en la campaña navideña entre 15% y 18%.

 

Industria textil

 

El presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspíllaga, coindice en que la situación va a ser mucho más difícil, y “no vamos a ver la recuperación hasta el 2023”. Al respecto, la industria textil peruana viene siendo afectada por factores externos e internos.

 

Según Aspíllaga, las empresas exportadoras venden el 70% de su producción a EE.UU., pero el ruido político y la mala gestión en la lucha contra la COVID-19, hizo que los clientes disminuyeran y aguantaran la compra. Por otro lado, con la aparición de nuevas variantes del virus en Europa, los pedidos de los clientes ingleses fueron cancelados completamente. Además, en el mercado local, el nuevo confinamiento golpeará muchísimo al sector.

 

“Sí, necesitamos más de un año y medio para tener un poco de aire y recomponer nuestro negocio. No solo es la caída de las ventas, sino que, con esta nueva ola, los contagios aumentan más y tenemos que ser más estrictos con los protocolos. Todo ello genera sobrecostos. Con la caída de las ventas y los sobrecostos para seguir operando, el año se ve bastante sombrío”, anota.

 

Sector construcción

 

Para el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, la recuperación lenta del sector preocupa porque hay miles de puestos de trabajo en riesgo y, consecuentemente, miles de familias peruanas en la incertidumbre.

 

Quirós agrega que las empresas están por enfrentar un deterioro de la cadena de pagos y el Estado debería tomar en cuenta ello y prorrogar los vencimientos de pagos del programa Reactiva Perú. Precisa que la Sunat debe entender la dificultad que atraviesan los actores económicos y apoyar a los que siempre demostraron un buen comportamiento en el pago de sus impuestos.

 

“Existe una creciente preocupación en las pymes por la falta de oportunidades. Por ello, solicitan la prórroga en los pagos, pues claramente no han logrado recuperar el nivel de ingreso esperado y eso les imposibilita cumplir con los compromisos adquiridos”, explica Quirós.

 

Por tanto, insta al Estado a asumir un rol de proteger a las empresas, dándoles más oportunidad de trabajar y no asfixiándolas con obligaciones. “Como actor más importante del sector infraestructura, debe acelerar la suscripción de contratos para que haya más trabajo”, sentencia.

 

 




Leslie Passalacqua: «Retailers seguirán apostando por canales online»

¿Cuál es su balance sobre el desempeño del sector comercio durante el 2020?

Según las estadísticas del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la caída del PBI del sector comercio en el 2019 fue de 3% y en el 2020 cayó -15,6%. Así, podemos determinar que este rubro descendió 18,6 puntos porcentuales, siendo uno de los mas afectados por la crisis económica, solo por debajo del sector de Construcción.

 

Se proyecta que para el 2021 el sector crecerá en 13,9%, pero todo dependerá de las medidas que tome el Gobierno para combatir la COVID-19. Con relación a las ventas de la Campaña Navideña del 2020, estas representaron entre el 50% y 60% de lo registrado en el 2019.

 

¿Cuánto disminuyó el empleo formal en el sector?

En comparación al 2019 tuvo una variación de -7,3%. Cabe resaltar que los sectores que más sufrieron la crisis económica fueron Construcción, Comercio y Servicios, que son considerados tres de los principales generadores de empleo en el país.

 

A corto plazo, se estima que aumentará el nivel de informalidad en estos sectores, lo cual creará empleos con menores sueldos. Por ello, es importante que el Estado a través de sus reformas políticas, evite el incremento del trabajo informal.

 

¿Cómo se comportará el retail este año? ¿Podrá recuperarse?

Definitivamente este es el año de la recuperación, pero no podemos medirnos con el 2020 porque fue un año atípico por la pandemia. Lo adecuado es medirnos con el 2019. En ese sentido, en un escenario negativo proyectamos una caída del 30% versus el 2019; mientras que en uno moderado, estimamos un retroceso de -20%; y en el optimista, de -15%.

 

Es importante advertir que estos escenarios serán influenciados por la llegada de la segunda ola y la efectividad de la vacuna, además de las medidas que tome el Gobierno para frenar esta pandemia y de la solución que se le dé a la misma. Otro tema importante también es el escenario político por las elecciones generales que se desarrollarán en abril próximo.

 

¿Cómo ve este primer trimestre?

El sector retail viene recuperándose de manera progresiva y sus ventas en el primer trimestre de 2021 podrían alcanzar entre un 55% y 70% de lo registrado en igual periodo de 2019 (prepandemia).

 

Retail: Ventas llegarían al 55% del nivel prepandemia en primer trimestre de 2021

Podcast: Tendencias y la nueva normalidad del retail en el 2021

 

Por otro lado, ¿de qué manera afecta el último anuncio del Gobierno sobre la reducción de los aforos?

En relación a las ventas, la reducción de aforos nos afectará entre el 10% y 15% de las transacciones del mes de enero. Cabe mencionar que, tanto nuestros colaboradores como clientes, respetan y siguen estos protocolos de bioseguridad en los centros comerciales y tiendas. Por ello, exhortamos a la ciudadanía en general a seguir con estas medidas.

 

Es importante continuar con los protocolos de bioseguridad ya conocidos como el lavado de manos, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, tomar la temperatura y el control del aforo.

 

Por nuestra parte, estamos acatando la disposición de reducir el aforo de los centros comerciales al 50%, 40% y 30 %, según la región que corresponda, pues consideramos que la lucha contra la pandemia es un trabajo de todos, desde el Gobierno, entidades privadas y público en general.

 

¿Qué medidas recomienda el gremio para que las empresas retail continúen operando?

Como gremio, reiteramos nuestro pedido al Gobierno para que consideren aplazar el pago del Reactiva 1 –que se inicia en muchos casos en mayo y junio del 2021– al 2022. Ello porque las actuales ventas y la segunda ola no dejarán cumplir con este compromiso. Las empresas de retail, además, estamos solicitando pagar el IGV del año 2021 con una prórroga el 2022.

 

Según estudios realizados por el gremio, las empresas del sector comercio destinan entre 10% y 12% de sus ventas al pago de impuestos, por lo que este aporte es muy importante. Queremos dar un respiro a las empresas porque muchas ya están pensando en hacer cierre de tiendas en enero. Quiero que se entienda bien que no estamos pidiendo que nos condonen dicho pago, sino iniciar el desembolso fraccionado en el 2022.

 

¿Cómo se ha transformado el comprador peruano?

El actual comprador es un cliente distinto, ha cambiado sus hábitos, ya que ahora trabaja en casa y requiere de ropa y calzado casual y, probablemente, necesite renovar sus equipos de tecnología como PC, laptops, tablets, teléfono móvil y algunos objetos de su casa, donde ahora permanece más tiempo. Además del incremento del uso de la bicicleta y artículos deportivos, claro está.

 

En la postpandemia ¿qué estrategias de ventas prevé para lograr un mayor acercamiento a los nuevos consumidores?

Se apuesta por la omnicanalidad, es decir, no perder la experiencia del espacio físico y seguir apostando por las ventas a través de los canales online. El enfoque estará en brindar ofertas vía electrónica, hacer más amigables las páginas web y mejorar la logística.

 

¿Cómo van las ventas virtuales en el Perú?

Estoy segura de que este año este canal se va a potenciar mucho más y es ahí donde las marcas deben enfocarse y tener una actitud creativa que apueste a ello.

 




Retail: Ventas llegarían al 55% del nivel prepandemia en primer trimestre de 2021

El sector retail viene recuperándose de manera progresiva y sus ventas en el primer trimestre de 2021 podrían alcanzar entre un 55% y 70% de lo registrado en igual periodo de 2019 (prepandemia), estimó la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Indicó que hay muchos factores que influyen en esta proyección siendo el primero la evolución de la pandemia de la COVID-19 y las próximas elecciones generales, entre otros.

 

“Se va a evaluar cada trimestre porque la salud y el tema político también afectan, y el futuro de las marcas y de la economía están en que no se dé una segunda ola tan fuerte o no se incrementen los contagios, y el sector comercio es muy sensible a estas situaciones”, señaló.

 

Passalacqua refirió que las ventas durante la Campaña Navideña del 2020 alcanzaron el 50% y 60% de lo registrado en igual periodo del 2019.

 

El nuevo consumidor influye en la industria retail

Podcast: Tendencias y la nueva normalidad del retail en el 2021

 

Explicó que es difícil dar una proyección del sector retail para el cierre del 2021, pero “que debemos apostar a que con las medidas necesarias se pueda salir adelante en este inicio de año”.

 

Medidas ante pandemia

 

Passalacqua saludó las medidas tomadas por el Gobierno para afrontar los contagios de la COVID-19 en esta segunda ola. Remarcó que es importante seguir con los protocolos de bioseguridad ya conocidos como el lavado de manos, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, tomar la temperatura y el control del aforo.

 

Añadió que el sector retail acatará la medida de reducir el aforo de los centros comerciales al 50%, 40% y 30%, según la región que corresponda, pues considera que el control de la pandemia es un trabajo de todos, desde el Gobierno, entidades privadas y público en general.

 

“Un nuevo confinamiento sería inviable para la sostenibilidad de muchas empresas y marcas de retail nacionales y extranjeras que debemos salir adelante”, manifestó.

 

Propuestas

 

En línea con la propuesta de la Cámara de Comercio de Lima, la presidenta del gremio de Retail de la CCL señaló que insistirán con el Gobierno para posponer hasta el 2022 los pagos por los créditos de Reactiva Perú correspondientes a este año, ya que muchos vencen en mayo o junio, y las empresas no están en la capacidad de pagarlos.

 

Una segunda propuesta es pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) del año 2021 a partir del próximo año. Agregó que, según estudios realizados por el Gremio, las empresas del sector comercio destinan entre 10% y 12% de sus ventas al pago de impuestos, por lo que este aporte es muy importante.

 

“Queremos dar un respiro a las empresas porque muchas ya están pensando en hacer cierre de tiendas en enero. Hemos esperado para ver cómo fue el 2021 pero ya hay varias marcas que están cerrando este mes”, expresó.

 




El nuevo consumidor influye en la industria retail

Con el fin de impulsar la industria retail en un contexto de nueva normalidad, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio de Retail y Distribución, organizó el V Foro Internacional Retail: Afrontando los nuevos desafíos, evento virtual que se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre.

 

Durante la inauguración del foro, el presidente de la CCL, Peter Anders, enfatizó que la industria retail está enfrentando una situación difícil. En ese sentido, sostuvo que en esta  pospandemia es necesario replantear las estrategias de ventas y distribución, a fin de lograr un mayor acercamiento a los nuevos consumidores, mayormente digitales. “De esa manera podremos atenderlos con eficiencia y a tiempo.

 

El consumidor de hoy está muy bien informado gracias a la tecnología que contribuye a la búsqueda de respuestas rápidas”, precisó.

 

En razón de ello, Anders afirmó que la adaptación del retail a la nueva normalidad deberá planificarse con sumo cuidado y anticipación.

 

En esa línea, el managing director en Lizan Retail Advisors (LRA), Jorge Lizan, sostuvo que los actuales consumidores tienen mucho mayor poder de compra, dado que su preocupación se centra en la disponibilidad del producto y no la variedad del mismo.

 

“Este mayor poder de compra genera nuevas tendencias en los negocios minoristas y, por ello, los negocios retail estarán obligados a invertir en tecnología para poder conocer dichas tendencias y, posteriormente, capitalizarlas”, manifestó.

 

Igualmente, la ex CEO en Delosi, Johanna Inti, afirmó que este consumidor, mayormente joven, es muy racional, y está ávido de buscar nuevas marcas que ofrezcan distintas o nuevas opciones. Sin embargo, advirtió que cualquier experiencia negativa va a influenciar en la definición de compra.

 

En tanto, el CEO de Cámara Lúcida, Óscar Garcés destacó la importancia de las tiendas virtuales en la industria retail a través de recorridos 360 – 3D Matterport, donde el uso de la tecnología captura espacios tridimensionales para simular la visita a un mall.

 

Generación de ventas

 

A su turno, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, afirmó que en esta coyuntura es sumamente importante que la industria tenga como meta la construcción continua de marcas, conocer a los consumidores y la  generación de ventas.

 

“Un día perdido en retail jamás se recupera, es ahí que se debe enfocar la estrategia de marca, tanto en e-commerce como en venta directa”, manifestó.

 

Así también, es importante que las empresas mantengan una buena  reputación. Al respecto, la gerente  general de Apoyo Comunicación, Milagros Avendaño, señaló que esta tarea deben desarrollarla todas las empresas, dado que contribuye a incrementar el valor de la compañía e impacta en la intención de compra de los consumidores.

 

“Las marcas pueden ser criticadas severamente y ello se traslada a las  redes sociales como un activismo negativo, que en esta pandemia ha logrado triplicarse, pues pasó del 28% en mayo del 2019 a 85% al mismo mes en el 2020”, anotó.

 

Finalmente, el coach especialista en planeación estratégica, Tarek Saker, resaltó la importancia del liderazgo en la fuerza de ventas. En este encuentro también participaron, el director de la Consultoría de Friedman Group, Carlos Yunes; el director de Platanitos, Pedro Mont; y el gerente en Perú-Retail, Óscar Ibazeta; entre otros destacados especialistas del rubro.




Expectativas para la campaña navideña

A tres meses de las fiestas navideñas y en medio de la pandemia, las empresas peruanas avizoran un panorama complicado, debido a la crisis económica y sanitaria originada por la COVID-19.

 

Sin embargo, mantienen altas expectativas, pues la campaña navideña podría empezar a dinamizar la economía de las compañías.

 

Proyecciones para fin de año

 

Según el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa, los empresarios de su sector ven con optimismo la próxima campaña.

 

Considera que si les es posible vender en promedio el 50% de lo que vendían el año pasado, ello podría marcar el inicio de la reactivación.

 

“Si hacemos las cosas bien, el punto de partida será diciembre. La idea es que la economía empiece a marchar. Por ejemplo, hay sectores como el retail o restaurantes que, con vender en promedio el 50% de lo que vendían el año pasado, harán que la rueda de la economía se mueva. Luego vendría la campaña escolar, para la cual tenemos que reinventarnos con herramientas tecnológicas”, explica.

 

Asimismo, indica que muchas empresas ya están entrando de manera directa e indirecta al e-Commerce, a través de sus propias páginas web y redes sociales o están trabajando de forma colaborativa con otras plataformas.

 

“Esta es una oportunidad magnífica para las mipymes. Por lo menos un 30% de las empresas que antes no accedían a internet para vender sus productos ya está trabajando en ello, y para fin de año habrá muchas más”, agrega Ochoa.

 

Por su parte, la presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señala que para su sector la campaña está complicada porque las ventas no se están dando como esperaban. Por ello, prevé lograr el 50% o 60% de los ingresos alcanzados en la Navidad del año pasado.

 

“Las compras de las empresas se están haciendo con presupuestos bien austeros. Se están tomando los stocks de temporadas anteriores como la corta campaña de verano y la del Día de la Madre que no pudo darse. De esta manera, muchas empresas van a poder reflotar”, sostiene Passalacqua.

 

También asegura que, con el boom que han tenido las compañías en ventas por internet, existe la oportunidad de participar en los próximos CyberDays, ya que el cliente está esperando promociones en e-Commerce, las cuales deben ser muy bien mapeadas y pensadas.

 

“La estrategia es que no se te ocurra no hacerlo”, añade y recalca que es importante arriesgar en este rubro.

 

Por otro lado, refiere que la venta física es la opción para que –con todos los aforos controlados– se puedan incrementar los ingresos reforzándolos con el canal digital. Y ante ello será trascendental el esfuerzo de las empresas logísticas para que los pedidos lleguen a tiempo.

 

“El 80% de las empresas del sector retail ya está vendiendo por internet. Lo que hace tu canal online normalmente es el 7% de la venta general, pero para Navidad podría aumentar a un 15%”, proyecta Passalacqua.

 

Para la gerente de cuentas de Arellano, Ana Lucía Navarro, la convivencia entre el canal online y el físico se mantendrá. De esta manera, la tienda va a jugar un rol relevante para todas aquellas personas que aún se animan a salir e ir a los centros comerciales.

 

“Si bien el consumidor está bastante golpeado en cuanto a ingresos, probablemente se interesará en las promociones, la compra anticipada y el sentir que, de alguna manera, está haciendo compras inteligentes por los productos o los servicios. Hacia allí las empresas pueden apuntar sus estrategia”, manifiesta.

 

Cambios en el consumo

 

De acuerdo a estudios de Arellano, se ha observado que desde que empezó la cuarentena se incrementó la valoración familiar. Ana Lucía Navarro señala que eso es lo más importante que las empresas deberían tener en cuenta para la próxima campaña navideña, ya que la Navidad es el mejor momento del año para celebrar este tipo de reuniones.

 

Entonces, los regalos serán trascendentales debido a que hay mucha gente que todavía no ha comprado y ha frenado sus gastos. Navarro comenta que las opciones irían por el tema de bienes, detalles, comidas, y tecnología, pues aún continuará el home office.

 

En esa misma línea, la presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, supone que las categorías que tendrían mayores oportunidades en esta campaña serían principalmente tecnología, juguetes y textil y calzado (por el cambio de temporada).

 

De igual manera, las ventas de licores y comidas se incrementarían en estas fechas. Mientras que deportes y artículos como las bicicletas marcarían la tendencia en regalos.

 

Por su parte, Navarro, de Arellano, indica que la Navidad es un espacio de gratificación y de engreimiento para los niños, sobre todo porque que la cuarentena ha sido muy dura para ellos y, de alguna manera, esta puede ser la fecha para recompensarlos por todo lo vivido.

 

Además, anota que habría que diferenciar los distintos perfiles de consumidores para pensar en las campañas publicitarias.

 

Entre ellos están los menos adversos al riego, que desde la apertura de centros comerciales han preferido ir a la tienda física; los más cautelosos, que están viendo cómo se desempeña toda la actividad, si se cumplen con los protocolos o si hay noticias relacionadas a contagios; y los que prefieren no salir en un buen tiempo.

 

“Probablemente, hay que trabajar para cada uno de estos segmentos priorizando que se cumplan las medidas de seguridad, las cuales hoy son el aspecto más valorado por los consumidores. Todo ello para brindarles la tranquilidad en esta temporada navideña, y así evitar las aglomeraciones”, apunta Navarro.

 

Fiestas de fin de año vía streaming

 

El presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y AfinesARENA del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández, señala que no ve posibilidades para que su sector se reactive hasta el primer trimestre del 2021, debido a las medidas de distanciamiento a causa de la COVID-19.

 

“La única solución provisoria que hemos encontrado son los conciertos por streaming. A menos que lleguen las vacunas a tiempo, podríamos reactivarnos partir de mayo o junio del año que viene”, prevé Fernández.

 

En ese sentido, subraya que las empresas del país no están bien preparadas para hacer las transmisiones de forma directa. Por ello, se está optando por grabar los conciertos para estrenarlos luego.

 

“Los precios de los tickets se ubican entre S/ 15 y S/ 25. Más de la tercera parte se va en impuestos y derechos, a ello se suman los gastos de producción, y el saldo que va para los músicos o artistas”, explica Fernández.

 

Ante esta realidad, diversas empresas del sector se han reiventado, unas de ellas es la Agencia Veinticuatro, que debido a la pandemia, migró hacia el streaming a través de Facebook Live, YouTube Live, Microsoft Teams, Zoom, entre otros.

 

Sin embargo, a este servicio le otorgaron un valor agregado y crearon el aplicativo fiestonvirtual.com. Según el director general de la agencia, Luis Ubillus, esta plataforma integra a las personas dentro de un entorno en el pueden interactuar, subir videos o fotos, chatear, elegir canciones, jugar trivias y más; todo en una app.

 

“Ahora trabajamos eventos de integración de empresas, after office e inauguración de tiendas. Inclusive ya tenemos pedidos para Navidad como los shows de alto valor. Si bien normalmente contratamos a orquestas chicas de menor precio, para fin de año nos están pidiendo orquestas más conocidas y establecidas en el mercado. Las compañías quieren temáticas de mayor presupuesto”, sostiene.

 

Así, sugiere a las empresas de eventos y espectáculos que inviertan en desarrollar aplicativos y nuevas plataformas, pues considera que en general las compañías del sector se han quedado esperando a que se vuelva a la normalidad y eso al menos no se dará este año.




Sector retail plantea pagar menos IGV

Para reactivar la economía de las empresas formales, el gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha planteado la reducción de la tasa del IGV del 18% a 9% hasta febrero 2022.

 

Hoy en día el Perú es uno de los países de Latinoamérica que cuenta con una de las tasas más altas de IGV, contrario a otras economías como Colombia y Ecuador, cuyo porcentaje es de 16% y 12%, respectivamente.

 

La presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señaló que esta propuesta se da porque el sector formal de comercio ha aportado de manera puntual al erario nacional durante las últimas dos décadas, y por esos aportes no ha recibido ningún beneficio directo.

 

“Ese compromiso tributario de los formales se ve reflejado en las cifras de los años 2018 y 2019 donde el sector comercio, que incluye a las empresas retail, aportó el 15,5% de los ingresos tributarios totales”, advirtió Leslie Passalacqua.

 

Además, resaltó que hay que considerar que el sector comercio es la tercera actividad económica con mayor aporte en los ingresos tributarios, detrás de Servicios (49%) y Manufactura (16,1%).

 

La presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL agregó que este importante aporte al fisco proviene de las empresas formales, las que representan el 30% del universo empresarial del país, grupo que cumplen con el pago de diversos impuestos entre ellos IGV, detracciones a proveedores, Impuesto a la Renta de quinta categorías, etc.

 

“Si nuestras empresas fueran informales no aportaríamos ni un sol al fisco, pero a pesar de esta crisis sanitaria hemos continuado cumpliendo con nuestras obligaciones tributarias. Por eso necesitamos apoyo del Estado para continuar con nuestras actividades”, remarcó.

 

Leslie Passalacqua afirmó que actualmente el sector que representa está fuertemente afectado, y hubiera podido recibir un mayor apoyo del Estado, pues se enfrenta a una economía informal que llega al 70%.

 

“Además, los programas de ayuda, como Reactiva Perú, tampoco han sido suficientes porque al ser un préstamo la obligación de pago continúa en medio de una crisis generada por la pandemia”, dijo.

 

Salvataje para contribuyentes

 

En ese sentido, Passalacqua propuso que los beneficios tributarios deberían ser tomados directamente de los impuestos, es decir que el Estado –mediante una normativa– acepte y autorice a los buenos contribuyentes (empresas formales) tener acceso a los aportes por concepto de IGV, cuyos recursos servirán para reflotar sus empresas.

 

“Esta ayuda, denominada “Salvataje para buenos contribuyentes”, sería un aporte para no dejar quebrar a las empresas del sector retail.

 

La presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL afirma que la Sunat sería la encargada de actuar de manera directa, informando mensualmente acerca de cómo las empresas están realizando las declaraciones de impuestos y sobre ello definir qué firmas podrán acceder a tal beneficio.

 

“Con ese dinero se daría un respiro al sector ya que permitirá a las empresas desarrollar un plan de acción que las reflote y puedan continuar en la actividad comercial”, precisó Leslie Passalacqua.

 

Explicó que en la propuesta de salvataje se aplican escalas de beneficios tributarios que el Estado podría determinar según venta o flat para todas las empresas. “Al sector le convendría un 50%, pero no seríamos nosotros los que tomemos esa decisión”, remarcó.

 

La representante gremial explicó que, de no darse esta medida, las empresas de retail, al no tener recursos, volverían a negociar nuevas tarifas con los centros comerciales, pues no podrían cumplir con el pago del alquiler lo que las llevaría a reducir personal y en casos extremos, cerrar los negocios.

 

Por lo tanto, ello solo generaría más retrasos para reactivar la economía e incrementaría el desempleo en el país.

 

En esa misma línea, destacó el papel del sector retail y su aporte al crecimiento del país en los últimos 20 años, ya que ha sido partícipe en la generación de puestos de trabajo a nivel nacional, debido, principalmente, a su importante expansión en todas las ciudades del país.