Laboratoria: Ingreso de mujeres a la industria tecnológica implica más oportunidades para empresas

La industria tecnológica no para de crecer y sigue requiriendo talento digital que, desde todos los rincones del mundo, pueda continuar apoyando su desarrollo. Cuando se habla específicamente de desarrollo web, según cifras del BID, para 2025 se necesitarán 1,2 millones de profesionales en Latinoamérica. Por esta razón, el mercado de tecnología se posiciona como uno de los más atractivos para el futuro. Sin embargo, aún existe una importante brecha de género en el sector. De acuerdo a la Unesco, 3 de cada 10 personas trabajando en tech son mujeres.

 

Desafiando ese escenario, motivadas y conscientes de las oportunidades, 3.000 mujeres apostaron por una formación en tecnología en Laboratoria y comenzaron a desempeñarse en empleos de calidad. “Estamos muy felices y orgullosos de llegar a este hito de 3.000 egresadas. Desde nuestros inicios, hemos apostado por el talento y potencial de las mujeres, queriendo verlas triunfar en un rubro bien remunerado y de enormes posibilidades, como el de la tecnología”, comenta Gabriela Rocha, cofundadora y directora ejecutiva de la organización.

 

Laboratoria, que se fundó en 2014 en Perú, ya se ha expandido a Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, y ha tenido destacadas cifras de éxito, con un 87% (2020 y 2021) de sus graduadas logrando sus primeros trabajos en el área tecnológica.

 

Más de 1.100 empresas del continente han contratado a egresadas de Laboratoria, entregando salarios que están, en promedio, en US$ 980 en los últimos dos años. Solo el 2022, el cambio salarial representó un aumento de 4,3 veces respecto a sus condiciones anteriores al bootcamp.

 

De las personas que han pasado por el programa, un 22% son madres y un 72% estaban fuera del mercado laboral antes de ingresar a Laboratoria. Incluso más allá de comenzar una carrera en tecnología, un 20% de las egresadas que respondieron el Censo de la organización dice estar liderando un equipo, lo cual demuestra que siguen creciendo en la industria.

 

“Tenemos un bootcamp innovador, de clase mundial y con grandes resultados a nivel de aprendizaje y empleabilidad, que está contribuyendo a cerrar la brecha de talento y de género en el sector tech. Sabemos que más mujeres trabajando en tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de América Latina, por lo que seguiremos avanzando para ampliar aún más nuestro impacto”, comenta la ejecutiva.

 

Transformación

Una evaluación de impacto independiente conducida por el MIT con más de cien personas de la comunidad de Laboratoria a finales de 2022, muestra que la edtech logra transformaciones profundas en las vidas de las estudiantes, impactando sus entornos y la sociedad.

 

Cada vez se ha hecho más evidente la importancia de que las mujeres ingresen a la industria tecnológica, ya que no sólo significa grandes oportunidades para ellas, sino que también para empresas y organizaciones y para la sociedad en general.

 

Talento

 

En 2018, un estudio de Boston Consulting Group demostró que las compañías con mayor diversidad en sus equipos de liderazgo reportaron 19% mayor rentabilidad en innovación que otras compañías con menor diversidad. Por otro lado, aquellas empresas con un menor porcentaje de pluralidad de género muestran hasta 33% más resultados negativos que aquellas más diversas.

 

«Apostamos por Laboratoria para encontrar talento. Estamos contentos con cada una de ellas porque siempre están cuestionando, ejecutando y compartiendo con todo el equipo sus conocimiento y habilidades», explica Jeff Felipa Alejos, gerente de transformación e innovación de Konecta, en Perú.

 

En los próximos años, Laboratoria seguirá capacitando a miles de mujeres en la región, mediante un programa totalmente remoto, para trabajar y crecer en el sector de tecnología y así lograr que cada vez sean más las mujeres protagonistas de una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva. «Hasta finales de 2025 queremos graduar a otras 3.450 mujeres, totalizando más de 6.000 egresadas», finaliza Rocha.

 

 

 

 




Lanzan programa para instruir a mujeres en tecnología

Con el objetivo de ampliar la participación de las mujeres en el futuro de la economía digital de América Latina, Laboratoria anuncia su programa Código M, en el marco del Mes de la Mujer. Este nuevo proyecto busca llegar a más mujeres y brindarles la información, motivación y conexiones que les permitan dar sus primeros pasos en el área tecnológica.

 

Para alcanzar esta meta, Laboratoria diseñó el programa Código M, que le ofrecerá a las mujeres que están en búsqueda de un nuevo camino profesional, la posibilidad de comenzar a explorar el mundo tecnológico.

 

La organización tiene como objetivo impactar a 4.000 mujeres en tres años, buscando que las participantes puedan adquirir nuevas habilidades digitales, así como mejorar su confianza y preparación para emplearse en la economía digital. El programa tendrá una inversión de alrededor de 500 mil dólares y cuenta con el apoyo de donantes como Google.Org y Citi Foundation.

 

Código M tendrá su puntapié inicial con un evento remoto de tres jornadas -los días 17, 24 y 31 de marzo- en el marco del Mes de la Mujer. Las jornadas contarán con charlas, talleres, exposiciones y actividades que les permitirán a las participantes conocer las alternativas que ofrece el mundo tech, cómo comenzar, y conectar con mujeres inspiradoras que también empezaron a trabajar con tecnología desde cero.

 

El evento se realizará vía Zoom, es totalmente gratuito y está diseñado especialmente para mujeres. Sólo se necesita inscribirse en www.codigom.la para participar. Si bien con la inscripción se tiene acceso a todos los eventos de las tres jornadas, no es obligación participar de todas las instancias y tampoco es requisito haber participado en uno para asistir al siguiente.

 

Mujeres en tecnología

 

No hay límites de edad ni se necesita tener conocimientos previos en el área, de hecho, en el evento se entregará la información básica que necesitas para comenzar tu camino en el área de tecnología.

 

“Siendo nuestro bootcamp un programa altamente competitivo, hace tiempo venimos pensando en qué más podemos hacer para acompañar a los miles de mujeres que año a año se acercan a nosotros con el interés de explorar el sector de tecnología», explicó Mariana Costa, CEO de Laboratoria.

 

Hoy, con un ecosistema de formación mucho más robusto en la región, Laboratoria ve en Código M la posibilidad de desarrollar un camino alternativo para que mujeres de toda América Latina puedan dar sus primeros pasos en el sector.

 

«Queremos acompañarlas a conocer las diversas carreras que hoy existen en el mundo digital, las distintas alternativas de formación en la región, y permitirles conectarse con una comunidad de mujeres que ya están creciendo como profesionales en tecnología”, agregó Costa.

 

Brecha de género

 

Esta misión es especialmente importante en el continente latinoamericano, donde aún existe una importante brecha de género en cuanto a la participación en el mercado laboral.

 

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2021 refleja esta brecha, notando que la pandemia, además, tuvo un fuerte impacto en la cifra de participación laboral femenina en América Latina, con una baja de 16 puntos y con registros cercanos a los que se veían en 1990.

 

Entre las causas de esta brecha social y económica están el impacto de los roles de género, la socialización de estereotipos y la inequidad en la carga de responsabilidades domésticas y de cuidados. En el sector de tecnología, la brecha de género es aún más profunda debido a estereotipos que han definido estas carreras, erróneamente, como carreras masculinas.

 

Además, muchos sistemas educativos y lugares de trabajo han perpetuado estos patrones, conllevando a tener menos mujeres en el sector, lo que a su vez representa menos modelos a seguir para niñas y jóvenes.

 

Apuesta por el talento

 

Laboratoria, que empezó en 2014, ha visto cómo miles de mujeres postulan año a año a sus bootcamps, con la intención de dar un vuelco en sus vidas, y mejorar sus condiciones y la de sus familias.

 

Sin embargo, de las más de 6.000 mujeres que postulan todos los años en Perú, Colombia, Chile, México y Brasil, tenemos la capacidad de formar sólo a 600, ya que el proceso es muy personalizado porque busca un impacto profundo en su transformación personal y acceso a las mejores oportunidades de trabajo en tecnología.

 

“Apostamos por el talento y potencial de las mujeres y queremos verlas triunfar en un rubro bien remunerado y de enormes posibilidades. Nos emociona enormemente el nacimiento de Código M pues más mujeres trabajando en tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de América Latina”, finaliza Mariana Costa.

 

Para ser parte de Código M, se puede acceder a www.codigom.la e inscribirse.




En Latinoamérica 30 empresas lideran inclusión de talento femenino en tecnología

A nivel global la participación femenina en tecnología apenas alcanza el 25% de mujeres, por lo que es meritorio destacar las oportunidades que algunas empresas han otorgado, siendo 30 las que destacan en el ranking de compañías que más han contratado talento femenino en Latinoamérica en el 2021, de acuerdo al estudio de Laboratoria “El futuro de la tecnología: inclusión femenina”.

 

Las empresas ubicadas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú abrieron la posibilidad de demostrar el potencial que tienen las mujeres y, en este caso específico, en el área tecnológica.

 

En este contexto, Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech, ha realizado importantes alianzas. “Actualmente, son más de 950 empresas en Latinoamérica que han contratado a egresadas de Laboratoria para incorporarlas a sus equipos de trabajo. Si bien queda un largo camino por recorrer, estas compañías son el ejemplo y el impulso para que el resto de las organizaciones tengan la oportunidad de aprovechar los beneficios que trae el talento diverso”, señala Lucile Baratier, Employability and Company Relationships Director de Laboratoria.

 

Contar con equipos de trabajo diversos en el área TI afecta positivamente a la calidad del diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas, logrando productos y servicios innovadores que respondan a las demandas y necesidades de segmentos más grandes de la población.

 

Ranking de talento femenino

 

Para reconocer a las organizaciones que han fomentado la inserción laboral femenina y, con ella, han aportado a acortar la brecha de género en tecnología, Laboratoria realizó un ranking con las 6 empresas que más talento femenino han contratado en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021: Para reconocer a las organizaciones que han fomentado la inserción laboral femenina y, con ella, han aportado a acortar la brecha de género en tecnología, Laboratoria realizó un ranking con las 6 empresas que más talento femenino han contratado en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021.

 

En Perú en el ranking figuran: Hadded & Partners, 321 Ignition, Ravn, SrBurns, Moonshot y PwC.

 

La sinergia con las empresas ha sido posible porque el programa de Laboratoria permite a las mujeres estudiar y prepararse en un ambiente que simula el área laboral, en un bootcamp. La tasa de empleabilidad de Laboratoria en Perú es de un 80%, lo cual ha permitido a más de 600 mujeres ingresar a la industria tecnológica en el país.