CCL: Sector franquicias crecería 5 % en volumen de transacciones en 2024 por impulso de rubro gastronómico

En el último año, el sector de franquicias ha mostrado un fuerte dinamismo y recuperación después de sortear la pandemia. Para este 2024, se espera alcanzar nuevamente las cifras de niveles prepandemia, lo cual significa que este modelo de negocio debe estar preparado para seguir creciendo y fortalecer la economía peruana, destacó Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante la ‘XI Edición del Foro Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias‘, el representante del gremio empresarial indicó que, antes de la pandemia, las franquicias generaban más de 30 000 empleos en todo el país y alcanzaban una facturación de US$ 1 300 millones.

Las franquicias en nuestro país han sido mucho más que un modelo de negocio exitoso. Se han convertido en una puerta de acceso para miles de emprendedores, un motor de creación de empleos y un ejemplo claro de cómo el esfuerzo y la innovación pueden transformar la economía de nuestras ciudades”, sostuvo el primer vicepresidente de la CCL.

Lanzara dijo que el sector gastronomía lidera el mercado de franquicias, con un 68 % de participación, consolidándose como uno de los más fuertes. Le siguen educación, estética y artesanías. «Estos negocios también están generando un impacto positivo y demostrando el potencial de los servicios y productos peruanos», añadió.

«Cada vez más negocios en provincias como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están adoptando este modelo de negocio, lo cual contribuye a descentralizar la economía y a fortalecer el desarrollo regional«, precisó Lanzara.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Por su parte, Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, proyectó que para el presente año el mercado de franquicias crecerá un 5 % en volumen de transacciones en comparación con el 2023, impulsado principalmente por el rubro gastronómico.

Ante el proceso de recuperación de la economía y las inversiones, el representante de la CCL indicó que en los próximos años el mercado de franquicias podría crecer por encima del 7 %. Sin embargo, consideró que esto dependerá de las condiciones del entorno económico y el escenario preelectoral del país.

Actualmente existen más de 200 franquicias peruanas y en los próximos años esperamos tener una mayor cantidad de empresas locales que salgan al exterior, lo cual incrementará el volumen de transacciones de este sector en términos económicos. Y con la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, hay muchas expectativas de franquiciadores peruanos por invertir en el país asiático en sectores como comercio y servicios”, enfatizó Lazarte.

PERÚ: UN MERCADO ATRACTIVO PARA FRANQUICIAS

En tanto, David Edery, gerente de Exportación de Servicios en Promperú, afirmó que Perú es el país con más TLC en la región. «Esto lo convierte en un destino muy atractivo para muchos empresarios latinoamericanos que buscan establecerse en nuestra nación como un hub para llegar a otros mercados.

“Los servicios empresariales hoy en día del mundo representan la cuarta parte del comercio mundial. Ahí es donde el Perú tiene mucho potencial y nuevas oportunidades de expansión en el mercado de franquicias. Además, nuestras empresas también tienen que mirar los formatos low cost (bajo costo) ante la alta competencia que existe en el mercado”, sostuvo el representante de Promperú.

A su turno, Luis Felipe Jaramillo, vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), indicó que el Perú está entre los dos mercados prioritarios de expansión para las marcas colombianas, debido a su solidez económica.

Asimismo, destacó que al país cafetero también han llegado restaurantes exclusivos de cevicherías y comida gourmet peruana en los últimos 10 años. “Nuestro país tiene la presencia de más de 270 restaurantes de comida peruana y han sido muy bien acogidos por los consumidores colombianos”, puntualizó.

franquicias peru

LEE MÁS:

Juan Lazarte: “Faltan mecanismos que faciliten la conversión a franquicias exitosas”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔🏢 || ¿Cómo puedes formalizar tu emprendimiento? #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #aprendeentiktok #trabajoperu #emprendedoresperuanos #emprendedores ♬ Aesthetic – Tollan Kim




Juan Lazarte: “Faltan mecanismos que faciliten la conversión a franquicias exitosas”

Las expectativas empresariales mejoraron en junio, pero la percepción actual sigue aún en tramo pesimista, ¿Qué opinión le merece estos indicadores? ¿Qué tanto favorece al sector franquicias?  

La recuperación de la economía y los buenos augurios de inversiones en sectores claves como el portuario, aéreo y minero nos permiten prever un mejor segundo semestre. En tal sentido, el sector franquicias, un rubro de alta especialización, espera seguir creciendo impulsado principalmente por la actividad gastronómica, que está propiciando la expansión del mercado de franquicias. Otros sectores que refuerzan este crecimiento son el turismo, los servicios médicos y demás sectores de servicios, muy apreciados en el mercado internacional.  

  .blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se estima que la economía crezca 3 % en 2024. ¿El sector franquicia crecerá a ese ritmo?   

Si bien el crecimiento de la economía es un factor que ayuda, más importante es la estabilidad política, porque sin ella se genera una sensación de inestabilidad jurídica, crucial para cualquier inversionista.  

Tener reglas claras por varios años permite al inversionista tener la protección para recuperar su inversión. En ese sentido, con un entorno ciertamente estable, creemos que el sector puede crecer al mismo nivel de la economía, incluso situarse en 5 % este año, respecto a 2023.  

 

Si bien las marcas están utilizando el modelo de franquicia para expandirse como negocio, en el caso de aquellas con presupuesto reducido, ¿qué estrategias vienen empleando para atraer nuevos inversionistas?  

Las franquicias son un modelo de negocio que se está consolidando de manera progresiva. También hay otras modalidades como el joint ventures, acuerdos en participación, creación de filiales y sucursales y otros mecanismos que permiten a las empresas peruanas tener presencia en el exterior y captar empresas extranjeras para que inviertan en el Perú.  

Además, según la categorización internacional, existen las franquicias low cost (bajo costo) que requieren un menor nivel de inversión y pueden ser accesibles para pequeños inversores. Estas franquicias pueden tener un techo de hasta US$30 000, las de inversión media hasta US$300 000 y las más altas sobre dicha cifra. Queremos desarrollar mecanismos de inversión tipo crowdfunding (financiación colectiva) que acerquen al inversionista a unir capitales para tomar una franquicia. 

 

¿Cuáles son las principales tendencias en el mercado de franquicias?  

Las tendencias actuales en franquicias están vinculadas a aquellas que incorporan tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, el comercio electrónico y las soluciones digitales para la gestión de negocios. Estas tecnologías están liderando el mercado mundial con empresas como Amazon, Apple, Alphabet, Samsung, Foxconn, Microsoft, AT&T, Verizon, Deutsche Telekom AG, Alibaba Group, China Mobile, Comcast, Nippon T&T, Meta Platforms Inc. (Facebook), Dell Inc., Huawei Technologies, entre otros.   

A nivel local, las fintech como Yape y Plin lideran el desarrollo tecnológico y apuntan a trabajar como franquicias, ofreciendo una mejor experiencia al cliente y optimizando la operación del negocio. También tenemos las EdTech, firmas tecnológicas relacionadas en el tema educativo. 

 

⁠¿Funciona mejor los formatos low cost que los tradicionales? ¿Qué tan rentables son?  

En realidad, las rentabilidades no están condicionadas por el tipo de franquicia sino por el sector del negocio. Por ejemplo, un negocio gastronómico puede tener un retorno de inversión de entre 18 meses a tres años, dependiendo del volumen de la inversión, con flujos positivos de caja desde el segundo o tercer mes. Sin embargo, una franquicia educativa puede tener un retorno de inversión de cuatro a siete años, con flujos positivos de caja a partir del primer año.  

 

¿Qué temas preocupan a su sector?  

Uno de los temas que preocupa al sector es la falta de mecanismos públicos que faciliten la conversión de las empresas en franquicias exitosas. Aquí, el Estado juega un rol importante, facilitando el acceso de las empresas peruanas con experiencia al mercado mundial y fomentando el tránsito de las compañías nacionales de diferentes sectores hacia el modelo de franquicias. 

Otro tema relevante es la necesidad de trabajar en la creación del Sello de Calidad Franquicia, una acreditación de calidad de servicios de una empresa franquicia. La CCL ya está dando pasos para consolidar esta propuesta, esperando contar con el auspicio y asistencia técnica de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). También es preocupante la aparición de grupos o asociaciones que dicen ser franquicias, pero que en realidad son solo empresas consultoras que buscan tener más clientes bajo esa denominación.     

Finalmente, es crucial fortalecer las franquicias exitosas que ya operan en el país y el mundo, así como promover el crecimiento de las franquicias más nuevas y llevarlas a un nivel mayor. También apuntar a ayudar a que las empresas se consoliden como franquicias, brindándoles soporte técnico y de gestión a aquellas que tienen una buena configuración para adoptar este modelo.  

 

¿Qué actividades ha programado para este año el Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL? 

Tenemos programados varios webinars, uno relacionado con la inversión de franquicias en el mercado americano y otro en alianza con ThinkinWorld y GoForward. Asimismo, se realizarán talleres de networking en la modalidad tradicional y gastronómica, así como foros de discusión para abordar problemas del sector.  

Una de las actividades más importante para nosotros es la próxima Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias, que se realizará en noviembre. Este evento tiene como objetivo generar propuesta de políticas para sugerirlas a los entes de Gobierno, conocer experiencias exitosas del país y el mundo, generar espacios para negocios a través de ruedas y networking, y exponer a las empresas franquicias más importantes del mercado local e internacional.  

 

¿Quiénes son los convocados a esta Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias? 

El programa prevé una Rueda de Negocios Presencial que convoca a inversionistas y franquicias nacionales e internacionales, con el fin de incrementar el catálogo de empresas franquicias.  

También convoca a ponentes internacionales y estamos en la tarea de identificar a los más reconocidos para invitarlos. Además, se llevará a cabo la ceremonia de premiación, que busca reconocer a las franquicias que más han destacado en el último año y en su categoría correspondiente. 

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo abrir una franquicia en Perú y cuánto se necesita para invertir?




Se negociaron US$161 000 en ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’

En el marco de la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), las empresas participantes negociaron US$161 000 en venta de franquicias.

Lee también: ¿Cómo convertir tu empresa en una franquicia exitosa?

Durante el referido evento, desarrollado los días 24 y 25 de noviembre, se negoció US$111 000 y, en los próximos seis meses, se sumarán US$50 000 adicionales.

La mencionada rueda de negocios se ha convertido en el punto de encuentro de las más importantes empresas expositoras franquiciantes locales y de inversionistas nacionales e internacionales interesados en obtener una franquicia.

 

En esta última edición, fueron 67 reuniones las que se desarrollaron entre 18 empresas expositoras peruanas y más de 20 inversionistas nacionales y extranjeros. Entre las empresas locales que participaron en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’ estuvieron Aristocrat Restobar, Cake & Flowers, Corporación La Choza Náutica, Galana Atelier Floral, La Tinka S.A., Les Principes Patisserie, Motivos Salón y Spa S.A.C, Mr. Paleta, Papas Queens, Peppers Chicken, Red Odontológica Rovident, Señorial Restobar, Soho Producciones, Terminal Pesquero, Tinbet y Betgana, Truedent Corp. S.A.C., Usams Perú S.A.C., White Swan Chocolatier.

Esperada expansión

Las franquicias peruanas cada vez más son más atractivas para ser adquiridas en el mercado internacional, destacó el presidente del Comité de Franquicias de la CCL, Juan Lazarte, en la ‘X Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias 2023’, por lo que se espera que, en los próximos años, más negocios peruanos tengan muchos más locales a nivel mundial.

Actualmente, indicó Lazarte, la mayor parte de las franquicias nacionales se encuentran en mercados como Chile, El Salvador, México, Panamá y Ecuador.

El representante del Comité de Franquicias también destacó que el país posee una buena oferta exportable en bienes y servicios, y que cada vez más franquicias de tecnología y startups peruanas están desarrollándose en otros mercados.

Del mismo modo, resaltó que el Perú es el país que tiene menor deuda pública en América Latina y una moneda estable, por lo que esto nos hace atractivos en el contexto internacional.

 

 

LEER MÁS:

Conoce las ventajas de emprender una franquicia

 




II Programa de Franquicias presentó casos exitosos de este modelo de negocios en su clausura

Un grupo de empresarios alcanzaron con éxito un importante hito en su desarrollo profesional al finalizar de manera satisfactoriamente el II Programa de Especialización en Dirección y Gestión de Franquicias, una iniciativa educativa de alto nivel organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este logro representa no solo un testimonio de su compromiso con la excelencia empresarial, sino también un paso significativo en su camino hacia el dominio de las complejidades de la gestión y operación de franquicias, lo que sin duda fortalecerá su papel en el mundo de los negocios y su contribución al crecimiento del sector.

Lee también: ¿Cuáles son las ventajas de emprender una franquicia?

La clausura, que se desarrolló en las instalaciones de la CCL, contó con la presencia de Juan Lazarte, presidente del Comité de Franquicias de la CCL; además de la participación de destacados empresarios exitosos en el ámbito de las franquicias.

El programa de especialización representó una gran oportunidad para un grupo de 22 empresarios, quienes lograron ampliar sus conocimientos y habilidades en la gestión de franquicias. Asimismo, les permitió conocer casos de expertos en la materia y establecer conexiones valiosas en la industria.

Durante el programa, los participantes adquirieron conocimientos valiosos, desde la selección de ubicaciones estratégicas, la gestión de operaciones y hasta la creación de manuales de operación efectivos. Dicha capacitación les proporcionó las herramientas necesarias para expandir sus negocios de manera eficaz y sostenible a través del modelo de franquicias.

Juan Lazarte felicitó y alentó a los empresarios participantes del programa por la formación y la capacitación en el mundo de las franquicias.

La ceremonia contó con la participación de dos notables casos de éxito en el ámbito de las franquicias, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en el camino hacia el éxito empresarial.

Cesar Taboada Valdivieso, CEO de La Lucha Sanguchería y Siete Sopas, expuso su historia de cómo empezó vendiendo sánguches en las calles de su natal Piura y explicó cómo gracias a su esfuerzo pasó de dos pequeños restaurantes a exitosas cadenas de franquicias. Taboada brindó valiosos consejos sobre la gestión y expansión de franquicias en el mercado peruano, además, destacó su presencia en Colombia y su próximo ingreso a España a través de este importante modelo de negocio.

Por otro lado, Rodolfo Ojeda, presidente del Comité de la Pequeña Empresa de la CCL y director de Clínicas Rovident, contó su experiencia en la transformación de una pequeña clínica a una exitosa franquicia de servicios de salud, asimismo destacó la importancia de la innovación y atención al cliente.

A su vez, Victoria López, gerente general de Clínicas Rovident, proporcionó una visión de la gestión de una franquicia en el sector salud, destacando la importancia de la calidad y la ética en la prestación de servicios médicos.

El Programa de Especialización en Dirección y Gestión de Franquicias, organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, se ha consolidado como un recurso fundamental para empresarios que buscan tener éxito en el mundo de las franquicias.

La Cámara de Comercio de Lima sigue comprometida con brindar programas de formación de alta calidad que impulsen el crecimiento económico en la región y apoyen a los empresarios en su viaje hacia el éxito empresarial.

Si deseas conocer más información sobre el sector franquicias, puedes contactarte a través del siguiente correo: sgutierrez@camaralima.org.pe

 

LEER MÁS:

“Buscamos la internacionalización de más franquicias peruanas”

 

 




Hernán Lanzara: «El gobierno poco ha hecho en materia de transparencia”

¿Cuáles son los objetivos del I Foro Internacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL?

El evento tiene como objetivo tratar de encontrar algunas respuestas y acciones concretas para hacer frente a la corrupción desde el sector empresarial junto al sector público y privado, así como la academia.

 

Según estimados de las Naciones Unidas, la corrupción le cuesta al mundo US$ 3,6 billones. En el Índice de Percepción de Corrupción, de Transparencia Internacional, el Perú se encuentra en el puesto 94 de 180 países, una posición que no ha variado prácticamente en los últimos años.

 

Cabe señalar que la media mundial de este Índice es de 43 puntos y nuestro país tiene 38 puntos, considerando que cero corresponde a corrupción elevada y 100 a corrupción inexistente.

 

Además, a nivel global se han identificado una serie de casos de corrupción por la pandemia y el Perú no es ajeno a ello, pues se han visto actos de poca transparencia en las adquisiciones que se han realizado bajo los regímenes de emergencia. Sobre estos y otros puntos trataremos en este foro.

 

¿Quiénes son los principales ponentes del foro?

El sector privado ha sido convocado porque consideramos que es importante su presencia. Como anfitrión del evento estará el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, además del presidente de la Confiep, Oscar Caipo; y el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez; quienes participaran en el panel Concertación contra la corrupción. Propuestas del sector privado.

 

Para desarrollar el tema Corrupción y estado de emergencia sanitaria y por desastres naturales estará el ex procurador anticorrupción, Amado Enco.

 

En este bloque participarán el jefe de la Oficina de América Latina de Basel Institute on Governance, Oscar Solórzano; el profesor de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Jordi Jimeno; y la expresidenta de OSCE, Sofía Prudencio.

 

En el bloque Corrupción, servicios públicos y meritocracia se tendrá como expositor a Manuel Monteagudo, del Banco Central de Reserva, que es un caso importante de isla de integridad en la administración pública.

 

Sobre el tema de meritocracia estará el expresidente de Servir, Juan Carlos Cortés; y sobre corrupción pública el expresidente de Transparencia Internacional, José Ugaz.

 

En el bloque de cierre, denominado Estrategias para la implementación del objetivo de desarrollo sostenible ODS 16: Corrupción, integridad y transparencia, contaremos con la especialista en anticorrupción y transparencia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Saskia Núñez; y en el panel participarán el secretario de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Eloy Munive; Punto Focal Paraguay de Alliance for Integrity, Adriana Gómez; y el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta. Finalmente, también se contará con la presencia de la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez.

 

¿Cómo combatir la corrupción desde el sector público y privado?

Desde el lado del Ejecutivo debe existir un compromiso de voluntad política de hacerle frente a la corrupción. La corrupción en el Perú es un problema endémico.

 

Si bien el Gobierno actual no es el que la ha generado, en estos primeros 100 días de gobierno poco se ha hecho en materia de transparencia en lo que se refiere al manejo administrativo de las agendas del presidente y de las personas que fueron convocadas y que han tenido que alejarse, precisamente porque han sido involucradas en casos de corrupción.

 

Entonces, tiene que haber voluntad política y una decisión de empoderar a las instituciones. Y, desde el sector privado, tiene que haber un trabajo mucho más concertado.

 

Hay distintas iniciativas. Varias organizaciones venimos trabajando en colaboración con el Gobierno, el Estado y con ONG como Proética y Transparencia, que también están muy preocupadas por la integridad.

 

¿Qué efectos negativos trae la corrupción?

Para comenzar, empobrece a la población. Los recursos que generalmente son afectados por hechos de corrupción son obras públicas, desde carreteras que conectan a las poblaciones, hospitales y escuelas.

 

Estas obras necesitan una serie de adquisiciones y equipamientos que deberían ponerse al servicio de la población menos favorecida.

 

Sin embargo, ello no sucede porque estos fondos están llegando las arcas de gente indeseable, entonces faltan recursos para desarrollar estas obras.

 

Además, también genera esos espacios de círculos de poder para facilitar y asignar obras a través de pagos ilegales. Definitivamente, la corrupción, además de producir un empobrecimiento de la condición humana, no solo por el lado de no tener acceso a los bienes que se deberían proveer a los ciudadanos, sino también a sus valores; propicia el empoderamiento de quienes hacen las cosas mal.




Juan Lazarte: «Buscamos formar ciudadanos globales»

Luego de haber desempeñado cargos ejecutivos en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Senati y un gremio automotriz, Juan Lazarte, director ejecutivo de Place, decide crear esta organización orientada específicamente a la educación con énfasis en dos niveles vitales para la competitividad futura del país: la educación temprana y la educación técnica desde los niveles secundaria y superior.

 

Para ello buscó aliados estratégicos locales e internacionales, a fin de desarrollar proyectos de intervención local en educación.

 

Con el valioso apoyo del US Commercial tomó la representación de algunas plataformas para la enseñanza de las matemáticas y del inglés para niños de inicial hasta 6º grado, pues la filosofía de Place es mejorar el trípode educacional para lograr ciudadanos globales en inglés, matemáticas y tecnología.

 

▶ Dragan Joksimovic: Siete lecciones empresariales para aplicar en épocas de crisis

▶ Karla Horna: Replanteamiento estratégico en crisis

▶ Peter Yamakawa: Aceleración digital, un desafío clave para las empresas

 

“Nuestros primeros aliados fueron Matific, enfocados a la enseñanza de las matemáticas para niños de cinco a 12 años; y The TalkList, para el reforzamiento del habla en inglés en adultos. Posteriormente, se integró JoySchool, una propuesta especialmente diseñada para niños de 4 a 8 años”, afirma Lazarte.

 

Alianza

 

Sin embargo, indica que la segunda línea de trabajo era cubrir la educación técnica. Por ello, viene trabajando conjuntamente con el Mech Tech College de Puerto Rico, mediante una alianza para mejorar las competencias de los jóvenes que egresan de la secundaria y llevarlos a estudiar a ese país con carreras de alta demanda laboral.

 

Luego se incorporaron dos colleges canadienses (tecnológicos), teniendo en cartera más interesados en esa línea de educación. Asimismo, con una visión a futuro se creó la plataforma comunicacional Aula Futura TV, que busca ser una ventana que promueva el desarrollo de la educación y rescata las buenas prácticas educativas.

 

“Nuestro gran objetivo no solo es importar educación sino exportarla y estamos buscando franquicias locales para colocarlas en los mercados americanos, europeos y australianos, en una primera etapa”, anota Juan Lazarte.