Jorge Lira: “Importaciones de maquinarias retrocederían en el primer trimestre”

¿El  2022 fue favorable para  el sector maquinarias? ¿Llegaron a superar las importaciones el nivel precovid?

Fue un buen año para muchos de nuestros agremiados, ya que lograron superar (en importaciones) el nivel  prepandemia hasta en 2% aproximadamente. Luego de la pandemia, la economía de las empresas industriales siguió recuperándose hacia su nivel normal y eso ha causado que estas inviertan en stocks, recambio de maquinarias, vehículos, componentes y repuestos.

 

El año pasado, ¿qué productos alcanzaron mayor demanda? 

Según la información que manejamos, equipos móviles como tractores de carretera, vehículos para el transporte de mercadería, palas mecánicas y cargadoras, volquetes, cargadores y palas cargadoras, y repuestos de los mismos, han generado una parte sustantiva de las importaciones.

 

Entre nuestros clientes principales, el sector minero ha tenido un buen año porque se ha mantenido un alto nivel de precios internacionales en los principales commodities que exportan las mineras peruanas, como cobre, zinc, plata, oro y estaño.

 

Otros sectores con buena performance, incluyen la agroindustria de exportación y la pesca industrial, que han seguido creciendo rentablemente.

 

¿El sector construcción también siguió esa línea?

En el sector construcción, según nuestros agremiados, se observó una disminución de pedidos en el 2022. Esto debido, a que existe menos inversión en nuevos proyectos inmobiliarios y de infraestructura, básicamente por la inestabilidad política.

 

De la misma manera, también el sector industrial registró un retroceso en sectores puntuales como en el caso de los  fabricantes de cartón, metalmecánicas y empresas vinculadas a proyectos de infraestructura. Ello debido a que, en los últimos meses del 2022, se dio la convulsión social en distintas zonas del país, la que continúa hasta el día de hoy, con el bloqueo de carreteras y aeropuertos, lo que afecta el avance de obras de infraestructura y la logística de materiales, insumos y personal de las empresas. Por el momento,  aún  es difícil cuantificar con precisión el impacto económico que ha generado a nuestro sector.

 

Teniendo en cuenta este panorama, ¿la importación de maquinaria pesada tendría un buen desempeño en el  primer trimestre?

Se espera un retroceso de entre 5% y 10% en comparación a similar período del 2022. A pesar de ello, nuestras empresas siguen apostando por la productividad y el desarrollo del país.

 

Y para el cierre del 2023, ¿cómo se espera se comporten las importaciones?

Es difícil de proyectar. Ello dependerá mucho del manejo del actual gobierno. Esperemos que se den las condiciones para establecer un clima de estabilidad, de manera que las empresas y demás industrias funcionen sin problemas porque, de continuar la crisis social, es probable que tengamos un avance menor con respecto al  año pasado.

 

Nuestro crecimiento está muy ligado a las obras públicas y privadas. Hay que mencionar que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social, ya que además sostienen con nosotros ciertos acuerdos comerciales.

 

¿Los costos de importación de maquinarias serán altos para este año?

En el 2022, los costos fueron reduciéndose hacia su nivel normal, y se espera que para el 2023 continúe la tendencia a la baja. Por ejemplo, un flete marítimo por contenedor en el  2021 llegaba a los US$ 21.000; pero, en  el 2022, bajó a US$ 9.000. Actualmente ya se consiguen fletes de US$ 3.000 a US$ 4.000 por contenedor.

 

No obstante, el alza de costos logísticos todavía es un problema que aún subsiste. Esto hace que los tiempos de entrega de proveedores extranjeros estén muy por encima de lo normal.

 

¿Qué propuestas está elaborando el gremio para impulsar a su sector?

Nuestro gremio ha presentado al Congreso el Proyecto de Ley N° 2435/2021-CR que sustenta la obligatoriedad de inscribir maquinaria pesada de minería y de construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia de los Registros Públicos (Sunarp) y así evitar su empleo en actividades ilícitas como la minería ilegal.

 

Del mismo modo, existe mucha preocupación por el hecho de que un gran número de maquinaria pesada transite por la vía pública. Ello, debido a que, conforme al Reglamento Nacional de Vías, no pueden circular dentro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre. A esto se suma, que algunos de los operarios tampoco cuenten con el brevete y el SOAT respectivo. Estamos analizando esos temas para presentar, más adelante, algunas propuestas de solución.




Costos de importación de maquinarias se nivelerían a la baja en segundo semestre

Desde junio, la mayoría de los principales commodities que se negocian en los mercados internacionales vienen registrando una reducción en sus precios. Ello tendría un impacto favorable en la economía mundial y, en particular, en menores costos para la importación de maquinarias y mejor desempeño de estas importaciones, valores que se nivelarían a la baja en el segundo semestre, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Los precios mundiales de los commodities (alimentos, petróleo, minerales, metales y acero) ya llegaron a su pico alto y están nivelándose hacia la baja. Eventualmente, esto va a balancear la economía global y, por ende, nuestro sector”, manifestó el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira.

 

Precisamente, las principales materias primas mostraron a julio reducciones en sus precios como trigo (-35%), maíz (-18%), petróleo (-20%), acero (-32%) y cobre (-23%). De igual manera, en ese mismo periodo se observó un descenso del costo internacional del transporte marítimo (flete) con una variación negativa de 30%.

 

Asimismo, en la quincena de agosto, el precio del cobre y el petróleo sufrieron retrocesos, generado por las tensiones entre China y Estados Unidos y un menor desempeño económico del país asiático.

 

Cabe mencionar que, desde el 2021, el costo para la importación de maquinarias venía registrando niveles elevados con incrementos entre 20% y 30%, debido al aumento del precio de los commodities y el costo de transporte marítimo (flete).

 

Otro factor que podría incidir a rebajar los costos de importación es el descenso de la inflación de Estados Unidos, índice que retrocedió a 8,5% en julio.

 

Según el representante empresarial, el nivel inflacionario estadounidense podría disminuir de manera progresiva debido al alza de la tasa de interés en dicho país y a la disminución global del precio de los commodities. “Esto haría que los precios de las maquinarias importadas dejen de subir”, comentó.

 

En ese contexto, sostuvo que podrán mejorar los tiempos de entrega de estos bienes de capital favoreciendo a empresas industriales del sector minería, construcción, manufactura y servicios.

 

“Si bien vemos un mejor panorama para nuestro sector del lado de la oferta, estos efectos no se darán de golpe, sino de manera progresiva en los siguientes meses. Sin embargo, la crisis política en el país y la guerra entre Rusia y Ucrania todavía generan incertidumbre, por lo que es difícil predecir qué sucederá de aquí a fin de año. Aún no hay un clima de confianza para las nuevas inversiones”, anotó Jorge Lira.

 

 




Importaciones de maquinarias caerían hasta 15% este año

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los problemas con la cadena logística, los conflictos sociales y la incertidumbre política en el país generarían un retroceso en las importaciones peruanas de maquinarias entre 10% a 15% al cierre del 2022, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Obviamente, para este año no alcanzaremos los resultados del 2021, donde tuvimos una recuperación de alrededor del 34,2% en comparación con el 2020, superando los US$ 14.000 millones. El actual panorama está incidiendo en que las empresas posterguen la ejecución de nuevos proyectos de inversión y ampliaciones programadas”, recalcó el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira.

 

Precisamente, al primer trimestre del 2022, se observa que entre los sectores económicos que han reducido sus compras externas de bienes de capital (maquinarias y equipos), están agricultura (-5,3%) e industria (-1,9%). No obstante, en ese mismo periodo se puede destacar los crecimientos de la importación de materiales de construcción (+13%) y equipos de transporte (+14%).

 

En ese sentido, Jorge Lira estimó que, de mantenerse la actual incertidumbre política y de no haber decisiones acertadas por parte del gobierno, es muy posible que las empresas decidan gastar menos en maquinarias, haciendo que las compras se reduzcan hasta en 40%.

 

Costos elevados

Otro punto que preocupa al gremio empresarial es el incremento del costo para la importación de estos productos, pues desde el 2021 se viene registrando niveles elevados y advierte que la tendencia va a continuar hacia el 2022.

 

“Estamos hablando de incrementos entre 20% y 30% que, en el rubro de maquinarias, son altísimos. Esto se debe principalmente a que los precios de los commodities (acero, cobre, petróleo y energía) se han elevado en demasía, a lo que debemos añadir que el precio de los fletes internacionales se ha disparado”, refirió Lira.

 

Asimismo, a ello se suma la tendencia creciente del tipo de cambio que, si bien hasta marzo de este año el dólar venía disminuyendo en comparación a los niveles de 2021, a partir de abril se observa nuevamente un ligero repunte que podría encarecer aún más las importaciones de bienes de capital.

 

“Tras lo expuesto, nuestro sector depende mucho de estas empresas industriales que pertenecen a los sectores minería, construcción, manufactura y servicios. Si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros. Por ello, necesitamos hoy un gobierno competente que pueda crear un entorno de confianza y eficiencia. Si esto sucede, el sector privado tendrá un importante crecimiento”, anotó Jorge Lira.




Jorge Lira: “Compra de maquinarias podría reducirse hasta en 40% por incertidumbre política”

¿Cuál es su balance para su sector?

Podemos mencionar que el 2021 fue un buen año para los importadores de maquinarias, herramientas y repuestos. Ello, debido al rebote de la actividad económica en casi todos los sectores de la economía, que incluye a nuestros clientes, es decir, empresas relacionadas a los sectores minería, manufactura, construcción, automotriz, agroindustria y servicios.

 

No obstante, para este año tenemos un panorama incierto, pues al primer trimestre de este año encontramos que el crecimiento se ha estancado a causa de la coyuntura social y política.

 

Esos factores han hecho que las empresas decidan posponer la ejecución de nuevos proyectos y ampliaciones hasta conocer qué cambios va implementar este gobierno, y si van a haber cambios fundamentales en las reglas de juego económicas.

 

¿A cuánto ascendieron las importaciones de maquinarias al primer trimestre de este año?

En ese periodo, la importación de bienes de capital y materiales de construcción fue de US$ 3.768 millones, lo que representa un magro crecimiento de 3% con respecto a similar periodo del 2021.

 

El incremento se debe a proyectos en ejecución que vienen del año pasado, pero consideramos que esto irá a la baja si el gobierno de turno no brinda señales y hechos concretos que otorguen tranquilidad a los inversionistas, y se estabilizan los conflictos sociales.

 

¿En cuánto caerían estas importaciones al cierre del 2022 frente a esos factores?

Obviamente no alcanzaremos los resultados del 2021, donde tuvimos una recuperación de alrededor del 34,2% en comparación con el 2020 superando los US$ 14.000 millones. Hoy, con un conflicto entre Rusia y Ucrania, los problemas con la cadena logística, más los conflictos internos y la incertidumbre política, estimamos que las importaciones de maquinarias podrían caer entre 10% a 15% con respecto al año pasado.

 

¿Qué sectores industriales están importando más maquinarias pese a esta coyuntura?

Analizando el primer trimestre del año, podemos destacar la importación de materiales de construcción (+13%) y equipos de transporte (+14%). Sin embargo, se han registrado descensos en las compras de bienes de capital para la agricultura (-5,3%) y de bienes de capital para la industria (-1,9%).

 

¿Se ha elevado el costo para las importaciones de estos productos?

Sí, desde el 2021 se viene registrando niveles elevados y la tendencia continua hacia el 2022. Estamos hablando de incrementos entre 20 y 30%, que en el rubro de maquinarias son altísimos.

 

Esto se debe principalmente a que los precios de los commodities (acero, cobre, petróleo y energía) se han elevado muchísimo, añadiendo, además, que el precio de los fletes internacionales se ha disparado.

 

De igual manera, hasta el mes de marzo el tipo de cambio venía disminuyendo en comparación a los niveles de 2021. Sin embargo, a partir de abril se observa nuevamente un ligero repunte que podría encarecer las importaciones aún más.

 

¿Qué opinión le merece la propuesta de una Asamblea Constituyente y las diversas protestas en el país?

Cambiar la Constitución Política del Perú no va a mejorar la condición de vida de los peruanos. Lo que requiere el país son reglas claras y estables, y un orden jurídico de largo plazo que fomente la inversión privada, y más empresas y proyectos que aumenten los puestos de trabajo y generen valor para todos los peruanos.

 

La Constitución actual tiene los conceptos fundamentales correctos. Necesitamos, con urgencia, un Gobierno que sepa administrar mejor los recursos públicos, sirva mejor a la población y fomente la inversión y libertad de empresa.

 

¿Sin reglas claras las empresas podrían frenar las compras de maquinarias y equipos?

De mantenerse la actual incertidumbre política y la falta de decisiones acertadas en el gobierno, es muy posible que las empresas decidan disminuir sus adquisiciones entre 30% a 40%.

 

¿Qué propuestas tiene su gremio para dinamizar el sector?

El año pasado hicimos llegar al Congreso de la República un proyecto de ley sobre la inscripción obligatoria de maquinarias pesadas móviles en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), que se espera se presente a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para su debate. Esto ayudará a que nuestros clientes puedan utilizar sus maquinarias móviles como activos de respaldo para hacer crecer sus negocios obteniendo financiamiento, y aportará transparencia a la propiedad de estas maquinarias.




Jorge Lira: “La preocupación gira en torno a la situación política”

¿Cómo ha impactado la crisis sanitaria al sector en este segundo año de pandemia?

Ya a partir del último trimestre del 2020 las industrias se han empezado a reactivar. Esta tendencia se ha mantenido en el primer semestre del 2021.

 

Por ello, el desempeño de una buena parte de las empresas de nuestro gremio ha mejorado sustancialmente, salvo algunas excepciones puntuales de sectores que aún no se llegan a recuperar, por ejemplo, importadores de maquinarías para imprentas, construcción, y equipamiento para hoteles y restaurantes.

 

Incluso, las ventas de una buena parte de dichas empresas del sector ya están a niveles pre pandemia.

 

¿Este año se terminará de recuperar?

La preocupación actual gira en torno a la situación política. Como importadores de maquinarias, repuestos y componentes, nuestros clientes son las industrias de todo tipo, más las empresas de construcción. Nosotros proveemos las maquinarias que mueven las industrias.

 

Al haber incertidumbre sobre posibles cambios en las reglas de juego de la economía, según anuncia uno de los candidatos que tiene posibilidades reales de ganar las elecciones, muchos de nuestros clientes están postergando sus decisiones de inversión, ya sea en proyectos nuevos como en ampliaciones y renovaciones de maquinarias, hasta tener una idea más clara de los cambios que pudieran suscitarse en la legislación, promovidos por el nuevo gobierno y que puedan afectar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas.

 

Me refiero al tipo de cambio, estabilidad de convenios internacionales, tasas de interés, tasas de impuestos, legislación laboral, etc.

 

Están a la espera de que se apruebe el Proyecto de Ley N°6034. ¿Qué tan importante es esta norma?

El proyecto de Ley 6034 ya fue aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, y se está a la espera de que lo agenden para presentarlo al Pleno, a fin de que se apruebe.

 

Este proyecto propone que todas las maquinarias autopropulsadas que tengan la capacidad de circular por vías de comunicación, estén registradas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), así como lo están el resto de los vehículos.

 

Esto tiene varias ventajas. En primer lugar, permite trazabilidad en la propiedad de estas maquinarias (equipos móviles de construcción y minería principalmente).

 

Esta trazabilidad permitirá al Estado un control mucho más efectivo de actividades informales e ilegales como la minería ilegal, que es muy común en nuestro país. En segundo lugar, permitirá a las empresas y propietarios de estas maquinarias registrar estos activos como garantías reales para respaldar líneas de crédito y así dinamizar la economía.

 

¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta el gremio?

Actualmente, a nivel mundial, hay una escasez de contenedores de carga internacional. Ello, principalmente causado por un boom de tráfico entre Asia y Estados Unidos, que ha desbalanceado los costos de fletes y la disponibilidad de tráfico hacia el Perú, afectando los tiempos de entrega y los costos logísticos de manera significativa.

 

Adicionalmente, muchas de nuestras empresas siguen arrastrando los efectos financieros de la pandemia. Nos hemos endeudado con préstamos del programa Reactiva Perú y este año ya los hemos empezado a pagar mensualmente.

 

Va a ser un desembolso importante durante el 2021 y 2022, sobre todo para las empresas pequeñas y medianas. Y, por último, está el problema de incertidumbre política.

 

¿Qué espera del nuevo gobierno a partir del 28 de julio?

Esperamos que una vez que se calmen las pasiones políticas, el nuevo gobierno entienda que debe gobernar para el 100% de los peruanos.

 

Que comprenda que el país solo será capaz de generar riqueza para poder repartirla, si nuestro gobierno es capaz de brindar un piso parejo para que los agentes económicos puedan generar valor. Y esto se logra con reglas claras y estables, dando continuidad de largo plazo a las empresas que han arriesgado su inversión.

 

Si las empresas no ganan dinero, no habrá nada que repartir, así de simple. Por otro lado, pensamos que este proceso electoral ha desnudado grietas históricas en nuestro país que debemos empezar a cerrar desde ahora, económicas y sociales; y las empresas privadas somos conscientes del rol que nos toca de aportar a mejorar el bienestar de todos nuestros compatriotas. Hay que acelerar ese proceso.

 

¿Qué acciones tienen planeadas desarrollar este año?

Estamos trabajando en una plataforma web propia para nuestro gremio, a fin de que sirva de medio de difusión de nuestras actividades, información de nuestros asociados y nuestros servicios y productos. Asimismo, trabajamos para realizar un foro especializado para aportar opiniones, siempre enmarcadas dentro de los lineamientos y el liderazgo de la CCL.

 

Somos optimistas. Saldremos adelante de la crisis sanitaria y política. Somos un país de empresarios y trabajadores comprometidos con el desarrollo de largo plazo.