BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 7,75%, por segundo mes consecutivo, pero resaltó que esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas en la tasa de interés.

 

«Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes», explicó.

 

Inflación

En febrero la tasa mensual de inflación fue 0,29% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,27%. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,66% en enero a 8,65% en febrero, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,80% en enero a 5,87% en febrero. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región. En el caso peruano esto ha sido acentuado por los conflictos sociales desde diciembre«, afirmó el BCR.

 

Proyecciones

El ente emisor proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector agrícola y a una reducción de las expectativas de inflación en el resto del año; aun cuando se estima que la tasa mensual de marzo sería mayor a los meses previos por factores coyunturales y estacionales.

 

Expectativas

Asimsimo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses disminuyeron de 4,62% en enero a 4,29% en febrero, por encima del límite superior del rango meta de inflación. La expectativa de inflación para el año 2023 también disminuyó de 4,73% a 4,50%.

 

Al respecto, explicó que la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en febrero, aunque se mantiene en el tramo pesimista.

 

Además, que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han mostrado una ligera mejoría, aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

 

El Directorio del BCR señaló que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó mantener las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 5,25 por ciento anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 13 de abril de 2023.

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 7,25%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,25%, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,53% en setiembre a 8,28% en octubre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses aumentó de 5,51% en setiembre a 5,72% en octubre. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, el BCR señaló que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

De esta forma, «se proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual con el retorno al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación».

 

Expectativas de inflación

El BCR sostuvo que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,89% en setiembre a 4,78% en octubre y para el año 2023 se ubican en 4,19%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, la mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se mantiene en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de mayores alzas de tasas de interés de política monetaria en las economías avanzadas, el menor crecimiento de China y los conflictos internacionales», refirió.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.

 

En ese sentido, el Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 5,25% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,75% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses.

 

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de diciembre de 2022.

 

 




BCR: Expectativas de inflación bajaron en setiembre por tercer mes consecutivo

Las expectativas de inflación a 12 meses de analistas económicos y del sistema financiero se redujeron por tercer mes consecutivo de 5,10% en agosto a 4,89% en setiembre, afirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Ese es el nivel más bajo de los últimos cuatro meses, luego de alcanzar un pico en junio último.

 

El BCR sostuvo que desde setiembre del año pasado ha realizado los ajustes necesarios a su posición de política monetaria para asegurar que las expectativas de inflación regresen al rango meta en un horizonte de tiempo razonable, en un contexto de mayores precios internacionales de los alimentos y de la energía.

 

Expectativas de inflación

 

En las dos últimas décadas, las expectativas inflacionarias se han ubicado el 81% de las veces dentro del rango meta de entre 1% y 3%, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales, aseveró el BCR.

 

Las expectativas inflacionarias se calculan tomando la proyección de inflación para 2022 y para 2023, ponderando estas tasas por los 3 meses restantes de 2022 y los primeros 9 meses de 2023.

 




BCR sube tasa de interés de referencia a 6,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión el BCR consideró que la tasa de inflación a doce meses disminuyó de 8,81% en junio a 8,74% en julio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

Por su parte, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se elevó de 4,95% en junio a 5,44% en julio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, explicó que el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

 

Con ello, el BCR proyecta que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre del próximo año.

 

Expectativas

El ente emisor estima una tendencia decreciente de la inflación interanual debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

 

Al respecto, indicó que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 5,35% a 5,16%, entre junio y julio, ubicándose aún por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

La mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en julio y se mantienen en el tramo pesimista.

 

Otro factor que tomó en cuenta el BCR es que las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial para este y el próximo año han venido disminuyendo por la expectativa de reversión de los estímulos en las economías avanzadas, los conflictos internacionales, y la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, a pesar de cierta mejora en los últimos meses.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica. Ello con el fin de considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de  interés

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

  1. Depósitos overnight: 4,50% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,00 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de setiembre de 2022.




BCR: Mayoría de indicadores de expectativas se recuperaron en febrero

La mayoría de indicadores de expectativas empresariales a tres meses, cinco de un total de seis, se recuperaron en febrero respecto a enero, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR).

 

Analizando al detalle, el indicador de expectativas sobre el sector a 3 meses subió de 49 puntos en enero a 50 puntos en febrero.

 

Asimimo, el indicador de las expectativas de los empresarios sobre la situación de su compañía en los próximos 3 meses aumentó de 50 puntos en enero a 52 puntos en febrero, pasando del tramo neutral a la zona de optimismo.

 

En cuanto al indicador de demanda de sus productos a 3 meses subió de 51 a 53 puntos de enero a febrero, dentro del tramo que denota optimismo, indicó el BCR.

 

Contrataciones

 

Asimismo, el ente emiosr informó que las expectativas de contratación de personal a 3 meses se elevaron de 48 a 50 puntos.

 

Con relación al índice de inversión de sus empresas a 3 meses, este se incrementó de 45 a 49 puntos entre enero y febrero.

 

El optimismo de los empresarios sobre la economía a 3 meses se mantuvo en 45 puntos en los meses en referencia.

 

Expectativas a 12 meses

En cuanto a los indicadores de expectativas a 12 meses, los seis continuaron en el tramo optimista. Se mantuvieron estables el de contratación de personal en 56 puntos y el de inversión de su empresa a 54 puntos.

 

Los otros cuatro indicadores (sobre la economía, el sector, situación de la empresa y demanda de productos) mostraron cierto deterioro pero aún son optimistas.

 

En febrero, 8 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista, mientras que dicha cifra fue de 7 en el mes previo, según el BCR.

 




Jorge Guillén: Cuando las expectativas bloquean efectividad de política monetaria

El panorama que recibe el nuevo Ejecutivo no es muy acogedor: una tasa de referencia de política monetaria de 0,25% anual, lenta recuperación económica y un tipo de cambio que ha superado los 4,1 soles por dólar con poco margen de aplicación para política fiscal expansiva.

 

Recordemos que, durante la pandemia, el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) se extinguió. Los planes de estímulo aplicados en el 2020 utilizaron gran parte de los ahorros fiscales para evitar una mayor caída del empleo y producción.

 

El déficit fiscal del año pasado y el presente son cercanos al 10% del PBI. El camino trazado por el Ejecutivo de Sagasti estaría yendo por una senda de recuperación, incluso a niveles muy similares a los del 2019, año previo a la pandemia.

 

▶ Lydia Arbaiza: Factor humano y enfoque estratégico en la administración pública

▶ Hamilton Martínez: ¿Por qué innovar?

 

 

Claro está que desde el 2016, hemos crecido a tasas muy por debajo de nuestro potencial, ya la creación de empleo, formalización y presión tributaria estaban en alerta, pero ahora al inicio del nuevo gobierno de Castillo, el paciente (la economía) estaría en cuidados intensivos.

 

Las señales que brinda el Ejecutivo genera mucha incertidumbre y las expectativas de inversión privada están deterioradas. Como mencionamos líneas arriba, tenemos inflación y alzas de la divisa extranjera que deterioran la canasta básica de consumo y que pueden incrementar la extrema pobreza.

 

La inflación viene siendo explicada por factores externos e internos. Los externos vienen por el alza del precio internacional del maíz y la interna por la incertidumbre que se canaliza en un dólar alto, en una de las economías más dolarizadas de la región.

 

Herramientas de política monetaria

 

¿Qué se puede hacer? Como se menciona en el título del presente artículo, no hay mucho margen porque la incertidumbre hace que las herramientas de política monetaria sean inocuas. Si la política fiscal no tiene margen de maniobrabilidad, nos queda el último brazo pero que está siendo inmovilizado por las condiciones de inseguridad en la inversión.

 

En condiciones normales, elevar la tasa de referencia y/o encaje en moneda nacional deberían reducir el tipo de cambio, pero si no hay expectativas favorables, la oferta de dólares no se incentiva por el incremento de la tasa de referencia y por consiguiente el tipo de cambio no se reduce.

 

Ningún capital va a regresar al país, a pesar de que se tiene una tasa atractiva comparable con otras. El diferencial de tasas a favor sería inocuo porque las condiciones de mercado no incentivan la inversión.

 

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es un ente autónomo por ley y ha venido cumpliendo sus objetivos de minimizar volatilidades financieras por 30 años. Actualmente el BCRP tampoco tiene mucho margen para intervenir en el mercado cambiario.

 

Una situación como la mencionada, sucedió en México con el “efecto tequila”. En el país del norte, una fuerte inestabilidad política, desencadenó en una hiperdevaluación en 1994. El desencadenante fue el asesinato de un candidato presidencial favorito en México.

 

Señales a la inversión

 

Un escenario, que describe mucho la banca internacional, es que se puedan tender puentes y alianzas con el Ejecutivo, dando señales claras respectando la inversión. Amenazas de estatismos o descoordinación en la comunicación del gobierno que no asegure un adecuado nivel de inversión, no van a permitir que se plasme la eficacia en las herramientas de política económica.

 

Por más adecuadas que sean las políticas, el rol de expectativas no debe ser descuidado. Es como un paciente que no cree en su médico, a pesar de recibir las medicinas idóneas, el resultado es fatal para el paciente.

 

En 1988, el MEF intentó aplicar paquetes de medidas (paquetazos, similares al shock) para frenar la inflación que por expectativas negativas decantaron en hiperinflación.

 

Es por ello la relevancia de mantener unas adecuadas condiciones de mercado, ya que, no tenemos cuadros técnicos para que el Estado asuma todo el rol de inversión requerido.