Designan a Waldir Eloy Ayasta Mechán como nuevo viceministro de Electricidad

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) designó al ingeniero Waldir Eloy Ayasta Mechán, como nuevo viceministro de Electricidad, quien reemplaza en el cargo a Víctor Teodoro Carlos Estrella que asumió este despacho viceministerial el 27 de marzo del 2024.
Ayasta Mechán, quien se desempeñaba como director general de Electrificación Rural desde el 15 de junio 2024, es ingeniero mecánico eléctrico graduado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), en 2003, y cuenta con una especialización en Alta Dirección Empresarial, en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).
Asimismo, es magíster en Administración de Estrategias de Empresas de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao; cuenta con un PMI en gerencia de proyectos y calidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un doctorado en Administración en la Escuela Posgrado de la Universidad Nacional del Callao.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía
El nuevo viceministro de Electricidad cuenta con un perfil profesional basado en conocimiento de negocios y competencias integrales, que contribuyen al desarrollo de la organización y de la sociedad en general, sustentada en la experiencia laboral ininterrumpida de más de 25 años en empresas del sector eléctrico.
Inició su carrera profesional en Electronorte y, posteriormente, pasó a formar parte del grupo Distriluz, desempeñando importantes cargos que contribuyeron en la dirección estratégica de este grupo.
También fue director de Proyectos de Innovación Tecnológica (PITEC) que le permitió organizar, dirigir, coordinar y controlar con las Gerencias Técnicas, Gerencias Comerciales y Gerencias de Administración de las empresas Electronoroeste, Electronorte, Hidrandina y Electrocentro.
Waldir Ayasta es también catedrático de la facultad de ingeniería mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
La Resolución Suprema N° 004-2025-EM de su nombramiento está refrendada por la presidenta de la República Dina Ercilia Boluarte Zegarra y por el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo.
LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030




Perú, una economía estable y con oportunidades de inversión

El Perú se ha consolidado en las últimas décadas como una de las economías más estables de la región, al destacarse por su crecimiento económico, baja inflación y equilibrio fiscal. Después de Paraguay y Uruguay, el país se proyecta como la tercera economía con mayor crecimiento de la región, con una tasa prevista del 3 % para 2024. A diferencia de sus pares de la región, se espera que el Perú mantenga un crecimiento similar en 2025, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera.

ESTABILIDAD ECONÓMICA Y CRECIMIENTO

La estabilidad macroeconómica del Perú se refleja en una baja tasa de inflación, que se sitúa en 2,6 %, la segunda más baja de la región después de Ecuador. Este control aumenta el poder adquisitivo y fomenta el consumo privado, contribuyendo así al crecimiento económico.

Otro aspecto clave es la baja deuda pública del país, equivalente al 33,2 % del PBI en 2024, muy por debajo de sus vecinos de la Alianza del Pacífico: Chile (41 %), México (50 %) y Colombia (58 %). Esta gestión prudente de la deuda pública posiciona al Perú como líder en este ámbito en la región, lo cual fortalece la confianza de los inversionistas.

RIN Y CALIFICACIÓN CREDITICIA

El Perú cuenta con Reservas Internacionales Netas (RIN) que alcanzan los US$ 80 365 millones en septiembre de 2024, muy por encima de sus pares en la región. Según el indicador de reservas internacionales en meses de importación, el Perú lidera con 17,5 meses, seguido de Brasil con 16,6 meses y Uruguay con 15,5 meses, mientras que otros países como Colombia y Venezuela registran 11,7 y 8,1 meses, respectivamente. Este elevado nivel de reservas contribuye a mantener la estabilidad del tipo de cambio, lo que a su vez ayuda a mitigar la volatilidad frente a choques externos.

Asimismo, en septiembre de 2024 el déficit fiscal anualizado se mantuvo en 4,0 %, similar a los niveles registrados desde mayo, debido principalmente al aumento en los gastos no financieros del Gobierno general. A pesar de ello, se espera que el déficit fiscal móvil se reduzca y se sitúe alrededor del 3,0 % a fin de año.

Entre los países con calificación crediticia BBB según Fitch Ratings, como Filipinas, Hungría e Italia, el Perú presenta un déficit fiscal superior al promedio. Sin embargo, en términos de deuda pública como porcentaje del PBI, se encuentra significativamente por debajo de la media de los países con la misma clasificación. Esto refleja una gestión prudente de la deuda pública, la cual permite al país mantener una posición sólida a pesar de los desafíos fiscales.

Adicionalmente, gracias a esta fortaleza, el Perú ha logrado mantener una de las mejores calificaciones crediticias de la región. Moody’s ha ratificado la calificación soberana del Perú en “Baa1” con perspectiva “estable”. Asimismo, Standard & Poor’s mantuvo la calificación en BBB+ y Fitch Ratings en BBB. Estas calificaciones reflejan la capacidad del Perú para cumplir con sus compromisos financieros, respaldado por una gestión económica prudente, que ha permitido mantener a nuestro país en una posición destacada dentro de los mercados internacionales.

CARTERA DE PROYECTOS DE  INVERSIÓN 2024

IEDEP

El Perú se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su estabilidad macroeconómica, la abundancia de recursos naturales y un marco legal favorable. La minería sigue siendo un sector clave, ya que atrae a numerosos inversores internacionales interesados en aprovechar estas riquezas naturales. Además de la minería, el Perú ha diversificado su economía hacia sectores como la Agricultura, la Manufactura y los Servicios.

Cabe destacar que el marco legal peruano para la inversión extranjera es favorable, lo que garantiza la igualdad de trato para los inversionistas nacionales y extranjeros. Además, el país ha firmado múltiples tratados de libre comercio con economías de todo el mundo, lo que facilita el acceso al mercado internacional y ofrece ventajas arancelarias.

Según la Cartera de Proyectos de Inversión – Edición 2024, elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, se han identificado 1 652 megaproyectos con una inversión total de US$ 194 396 millones. En este estudio se consideran proyectos iguales o mayores a US$ 10 millones de inversión pendiente en sectores como Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Transporte y otros.

Minería

El sector minero en Perú es uno de los más dinámicos, con 70 proyectos que suman US$ 55 500 millones. De estos: 53 están en fase de construcción, entre los que destacan 31 proyectos de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 de plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato. Los 17 proyectos restantes están en etapa de exploración.

Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac, con US$ 16 400 millones y US$ 12 000 millones, respectivamente. Los proyectos son explotados por privados mediante concesiones.

Transporte

La infraestructura de transporte abarca 430 megaproyectos con una inversión pendiente de US$ 61 850 millones. Esto incluye: 234 carreteras, 31 puentes, 60 caminos, 70 vías, 14 aeropuertos, 15 puertos y 5 ferrocarriles. Las inversiones se distribuyen entre proyectos operados por privados, Asociaciones Público-Privadas (APP) y obras públicas.

Destacan las inversiones en carreteras, con US$ 34 782 millones, y en aeropuertos, con US$ 3 726 millones. Además, se incluye un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones, lo que refleja un enfoque integral para mejorar la conectividad y el transporte en el país.

Hidrocarburos

Se incluyen: Con 25 proyectos valorados en US$ 10 490 millones. Este sector incluye 14 proyectos upstream (exploración y producción), 9 downstream (refinación y comercialización) y dos midstream (transporte y almacenamiento). La mayoría de los proyectos son operados por privados bajo licencias, en Cusco, Piura y Loreto, y concentran US$ 5 413 millones en conjunto.

Además, dos proyectos serán adjudicados por ProInversión y uno será construido como obra pública, lo que indica una combinación de inversión privada y pública para impulsar el sector.

Sectores diversos

Abarca: Incluye 1 027 megaproyectos en saneamiento, salud, educación, TIC y retail, con una inversión total de US$ 51 983 millones. En educación, hay 260 proyectos por US$ 5 150 millones, mientras que en salud hay 172 proyectos por US$ 10 276 millones. La mayoría de estos proyectos son obras públicas, aunque también hay inversiones privadas y APP.

La costa, especialmente Lima, Ica y La Libertad, concentra gran parte de estas iniciativas enfocadas en mejorar la infraestructura y los servicios en dichas regiones.

Electricidad

Se incluyen 100 proyectos valorizados en US$ 14 572 millones, distribuidos en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, una central eólica y 16 proyectos de distribución. La mayoría de estos proyectos son operados por privados mediante concesiones. Importantes inversiones se encuentran en Arequipa, Cusco y Huánuco.Además, cuatro proyectos serán adjudicados por ProInversión y 13 serán construidos como obras públicas.

Como puede verse, la economía peruana continúa mostrando una estabilidad y resiliencia que la posiciona como un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera. Su marco legal favorable, la abundancia de recursos naturales y una cartera de proyectos ambiciosa permiten vislumbrar un futuro prometedor para el país en el ámbito regional e internacional.

LEE MÁS:

Economía pospandemia: ¿Qué sectores aún no se recuperan en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Minería e Hidrocarburos creció 16,74% en mayo

En mayo de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16,74%, respecto a similar mes del 2022, debido a la expansión de la minería metálica en 21,02%, como resultado de la mayor producción de cobre (36,1%), molibdeno (17,1%), zinc (8,2%), plomo (5,3%) y estaño (6,5%). Por el contrario, disminuyó oro (-7,4%), plata (-4,7%) y hierro (-3,7%), reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, el ente técnico precisó que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 4,47%, debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3%)líquidos de gas natural (-3,9%) y gas natural (-1,8%).

 

Por su parte, el sector Pesca se contrajo 70,60% asociado a la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15%). La pesca para consumo humano directo (4,28%) destinado al consumo en estado fresco (22,9%) y para la preparación de curado (10,9%), mostraron incrementos.

 

La pesca de origen continental creció en 5,81% por la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco.

 

Lea también: INEI: Minería e Hidrocarburos creció 17,41% en abril de 2023

 

SUBSECTOR ELECTRICIDAD 

Según cifras preliminares, al 27 de junio de este año, la producción del subsector electricidad creció 5,02%, por el desempeño favorable de la generación de energía de origen termoeléctrica (29,6%) y de energías renovables (22,7%). Sin embargo, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-19,9%).

 

Entre las empresas que destacaron por los mayores niveles de producción figura-ron Termoselva, KallpaGeneración, Enel Generación Perú, Engie, Termochilca, Sudamérica de Energía (SDE) Piura, Empresa de Generación Huanza, Egesur y Enel Generación Piura.

 

En mayo de este año, el consumo interno de cemento se contrajo en 11,88% respecto a mayo de 2022, asociado al bajo nivel de obras privadas y de autoconstrucción.

 

GASTO DE INVERSIÓN 

En mayo del 2023, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/ 3 392 millones) creció en 7,22% respecto a mayo del año pasado; ante el aumento de la inversión en construcción en el gobierno nacional y el incremento de la inversión en maquinaria, equipo y otros activos por el gobierno nacional y regional.

 

Además, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 10 044 millones, registrándose un avance de 8,62% respecto a similar mes del año anterior.

 

CONSUMO

Los créditos de consumo se ubicaron en S/ 72 326 millones, con un incremento de 15,56% respecto a similar mes del año anterior y los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 61 331 millones, registrándose un aumento de 5,35% respecto a similar mes del 2022. En cambio, disminuyeron en 5,89% los créditos otorgados a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (S/ 218 549 millones).

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de seis millones 642 000 unidades y mostró un incremento de 2,72%.

 

En mayo del 2023, el monto total importado fue de US$ 4 386 millones y se redujo en 9,24%, en comparación con el valor registrado en mayo del 2022. Así, la importación de materias primas y productos intermedios se situó en US$ 2 141 millones, observándose disminución de 20,89% y la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 215 millones, reduciéndose en 0,25%, respecto al valor registrado en mayo del año pasado.

 

Mientras que, el valor de la importación de bienes de consumo se ubicó en US$ 1 030 millones, creciendo en 13,45%.

 




Producción de uva presenta importante crecimiento

A nivel nacional, la producción de uva alcanzó 33.407 toneladas, mostrando un crecimiento de 19,6% en comparación al mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Explicó que durante abril del 2023 esta producción se incrementó en los departamentos de Lima (99,2%), Piura (75,0%), Arequipa (70,8%) y Moquegua (51,0%), los que en conjunto concentraron el 66,3% del total cultivado.

 

En su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, señaló que este resultado se explicó por las buenas condiciones térmicas registradas, que favorecieron el desarrollo de este cultivo; además que, presenta una alta demanda externa.

 

Lea también: Rubén Carrasco: “Perú se consolidaría como principal proveedor mundial de uva”

 

MENORES COLOCACIONES

 

Asimismo, el INEI detalló que las menores colocaciones de pollos BB y pavo de engorde afectaron la producción de ave lo cual incidió principalmente en el desempeño registrado en las zonas productoras como Arequipa con una disminución en su producción de 9,5% y La Libertad con -6,5%. Ello debido al efecto negativo ocasionado por la gripe aviar y los elevados costos de insumos para la alimentación de las aves, como la soya y el maíz amarillo duro.

 

Sin embargo, creció la producción avícola en el departamento de Lima (2,6%), principal productor, que alcanzó una participación de 54,2% respecto al total nacional; además, aumentó en Ica (0,6%). A nivel nacional, la producción de ave disminuyó en 1,3%.

 

PRODUCCIÓN DE COBRE

De otro lado, la entidad precisó que la producción de cobre se incrementó principalmente en las minas ubicadas en los departamentos de Moquegua (911,8%), Apurímac (58,9%), Ica (37,2%), Tacna (27,0%), Cusco (6,8%) y Arequipa (5,0%), que en conjunto concentraron el 69,8% de la producción total.

 

A nivel nacional, la producción cuprífera del país fue superior en 31,4% al compararla con similar mes del año pasado, por el aporte de la empresa Anglo American Quellaveco (que reporta operaciones desde setiembre de 2022), sumado al efecto base registrado en la mina Cuajone de Southern Perú Copper Corporation que reanudó su producción el 23 de abril de 2022 ante el bloqueo del transporte por la vía férrea; además, se sumó la paralización de actividades de Minera Las Bambas desde el 20 de abril de 2022, ante los conflictos ocurridos con las comunidades campesinas.

 

Del mismo modo, aumentó la extracción de este mineral en Minera Shouxin Perú, Marcobre, Minera Antapaccay y Cerro Verde; mientras que, disminuyeron los volúmenes obtenidos de cobre en Minera Chinalco Perú, Antamina y Hudbay Perú.

 

 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

En abril del año 2023, los departamentos que más contribuyeron con el avance del subsector electricidad fueron Lima (28,0%), Ica (20,7%), Moquegua (11,8%), Huánuco (5,7%) y Cusco (2,4%), que en conjunto participaron con el 59,0% del total generado.

 

No obstante, disminuyó en Lambayeque (-39,0%), Madre de Dios (-36,2%), Amazonas (-29,6%), Áncash (-27,4%) y Tacna (-21,1%), entre otros.

 

En todo el país, dicha producción creció en 8,4% respecto al mes de abril de 2022, impulsado por la mayor generación de energía de origen térmica en las centrales Ventanilla, Chilca I, Kallpa, Las Flores y Olleros; asimismo, aumentó la generación de energía eólica.

 

En cambio, disminuyó la generación de energía de origen hidráulica en las centrales Charcani V, Restitución, Chimay, Huinco, Yuncan, Matucana, Cañón del Pato y Cerro del Águila. Igualmente, bajó la producción de energía solar.

 

TRIBUTOS INTERNOS

Por último, el INEI, indicó que en el cuarto mes del año 2023, los ingresos recaudados por tributos internos totalizaron más de S/ 15.708 millones, monto inferior en 20% a lo reportado en abril de 2022 (S/ 19.647 millones 432.000), como resultado de los menores pagos obtenidos en el rubro impuesto a la renta.

 

Entre los 20 departamentos que presentaron menor captación de impuestos, incidieron básicamente Cusco (-74,3%), Ica (-36,8%), La Libertad (-25,5%), Arequipa (-24,5%) y Lima (-19,6%); no obstante, aportaron en conjunto el 93,4% del total recabado.

 

Adicionalmente, disminuyó en Áncash (-40,7%), Tumbes (-39,3%), Lambayeque (-37,3%), Cajamarca (-28,4%) y Moquegua (-18,3%), entre otros. Por el contrario, la recaudación de tributos, subió en Piura (52,2%), Puno (26,9%), Ucayali (4,0%) y Huánuco (1,4%).




Sepa que es la implementación de la tarifa eléctrica inteligente

 

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) aprobó una nueva opción de tarifa eléctrica denominada BT5-I que ofrece precios diferenciados de la electricidad de acuerdo al horario de uso.

 

En una primera etapa, esta nueva opción permitirá que 100.000 usuarios comprendidos en el Plan Piloto de la Medición Inteligente se beneficien de acceder a tarifas más económicas en determinados horarios, estimándose ahorros de entre 5% y 19% en sus recibos de electricidad.

 

El objetivo de Osinergmin es poner al alcance de los usuarios esta opción de tarifa eléctrica inteligente que les permita ahorrar y consumir eficientemente la electricidad, a través de precios de la electricidad diferenciados en tres bloques horarios: base (23:00 a 08:00 horas), media (08:00 a 18:00 horas) y punta (18:00 a 23:00 horas).

 

Los medidores inteligentes registrarán los consumos de electricidad de la vivienda de acuerdo al momento del día.

 

Para aprovechar el ahorro que ofrece esta nueva opción tarifaria, los usuarios deberán trasladar sus consumos del bloque horario más caro a los bloques horarios más baratos, sin que esto represente reducir el consumo total o dejar de acceder a los beneficios de la energía eléctrica.

 

Esta opción tarifaria (tarifa eléctrica inteligente) entrará en vigencia a partir del 1 de setiembre del 2023 en el marco del plan piloto de medición inteligente.

 

Lea también: ¿Cómo fraccionar los recibos de servicios?

 

Costos de conexión

Asimismo, el ente regulador se encuentra en el proceso de aprobación de los costos de conexión, reposición y mantenimiento que incluye al sistema de medición inteligente, el cual permitirá eliminar los errores de lectura de los consumos debido a que puede ser leído remotamente, con lo que la información del consumo puede ser transmitida a los clientes en tiempo real permitiéndoles gestionar su consumo.

 

La migración a los medidores inteligentes permitirá a los consumidores domiciliarios gestionar activamente sus consumos, no solo beneficiándose con un menor pago en su recibo de electricidad, sino también, y más importante, dejar de consumir en las horas de punta y contribuir a que no se consuman combustibles fósiles y con ello disminuir su huella de carbono, lo que ayudará al cuidado del medio ambiente.

 

Lea también: Cuatro precalifican para proyecto de interconexión eléctrica Perú – Ecuador

 




Sector Minería cayó 3,61% en enero pero Pesca creció 32,96%

Durante el mes de enero de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos en Perú mostró una contracción de 3,61% al compararlo con enero del año 2022, determinado por la menor actividad minera metálica en 3,63%, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Esta menor actividad mienra metálica es el resultado de los bajos volúmenes de producción de estaño (-62,5%), plata (-19,9%), molibdeno (-12,4%), zinc (-6,9%), oro (-6,8%), plomo (-6,7%) y cobre (-1,6%); sin embargo, creció la producción de hierro (51,7%).

 

Además, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,5% por efecto de la menor explotación de petróleo crudo (-16,7%) y de líquidos de gas natural (-3,3%); atenuado por el incremento en la producción de gas natural (8,2%).

 

Pesca crece 32,96%

 

En enero del presente año, la producción del sector Pesca creció 32,96% en comparación con similar mes del año anterior, indicó el INEI. 

 

Este comportamiento se explicó por la mayor extracción de especies de origen marítimo (37,27%), con un incremento en el consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), alcanzándose una extracción de 546.831 toneladas, frente a las 111.127 toneladas de enero del año 2022, registrando un incremento de 392,08%, resultado que fue obtenido en el tercer mes de la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del litoral peruano.

 

No obstante, disminuyó el desembarque para consumo humano directo en 26,34%, el de especies destinadas a la elaboración de enlatado (-44,1%) y para congelado (-36,6%); mientras que aumentó la captura de especies para la preparación de curado (11,1%) y el consumo en estado fresco (3,2%). Además, la pesca de origen continental se contrajo 0,22% ante la menor extracción de especies para congelado y curado.

 

Producción de electricidad aumentó en 4,81%

Según cifras preliminares, al 27 de febrero de 2023, la producción del subsector electricidad, en febrero del 2023 creció en 4,81% por efecto de la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (15,9%) e hidroeléctrico (1,5%); no obstante, disminuyó la generación de energías renovables (-17,8%).

 

Entre las principales empresas que registraron mayor producción destacaron: Engie, Egasa, Kallpa Generación, Chinango, Egemsa, San Gaban, Celepsa, Inland Energy y Enel Generación Perú.

 

En 15,12% disminuyó el consumo interno de cemento

Durante el primer mes del año, el consumo interno de cemento se redujo en 15,12% respecto al nivel registrado en enero 2022, debido al menor dinamismo de las obras privadas y la autoconstrucción.

 

El gasto de inversión del Gobierno General se incrementó en 11,47%

En enero del presente año, el gasto de inversión del Gobierno General aumentó en 11,47% (S/ 914 millones) en comparación con similar mes del año anterior, debido al incremento de la inversión en construcción y en menor medida por el aumento en la adquisición de maquinaria, equipo y otros activos. De igual modo, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 7 620 millones y mostró un crecimiento de 4,73%.

 

En 23,56% se incrementaron los créditos de consumo

Durante el primer mes del 2023, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 69.411 millones, es decir, 23,56% más que en igual mes del año anterior. También, mostraron dinamismo los créditos hipotecarios que ascendieron a S/ 60 546 millones al aumentar en 7,67%. En cambio, se redujeron los créditos otorgados a empresas en 3,70% (S/ 225 019 millones).

 

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 millones 736 mil unidades, cifra superior en 10,77% a la registrada en el primer mes del año pasado.

 

Importaciones totales disminuyeron en 18,0%

Con información al 23 de febrero de este año, el monto total importado en el mes de enero del 2023 alcanzó US$ 3.799 millones, registrándose una reducción de 18,0%, en comparación con el valor registrado en enero 2022.

 

Igualmente, el valor de la importación de bienes de consumo (US$ 824 millones) se redujo en 6,68%; la importación de materias primas y productos intermedios (US$ 1.986 millones) en -16,92%, así como la importación de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 989 millones), disminuyó en 27,07%, respecto al valor registrado en enero del año 2022.




Cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en el norte suma US$ 1.513 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que la cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en las regiones del norte del país asciende a US$ 1.513 millones, mientras que en electrificación rural se cuenta con 21 proyectos que culminarán este año y beneficiarán a más de 146 mil habitantes de esas localidades.

 

Así lo reveló el viceministro de Electricidad, Martín Dávila, en representación del titular del Minem, Carlos Palacios, durante su participación en el evento Perú Energía Norte con la ponencia “Visión para el desarrollo y un suministro eléctrico eficiente y confiable”.

 

Proyectos de electricidad al primer semestre

 

Sostuvo que en el primer semestre de este año se culminará la Central Térmica Refinería Talara de 102,3 megavatios (MW), a cargo de Petroperú, con una inversión de US$ 191,7 millones, en el ámbito de la generación eléctrica.

 

“Entre los proyectos de transmisión eléctrica en ejecución figuran Enlace 220 kilovoltios (kV) Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas (Piura – Tumbes), con una inversión de US$ 53,5 millones; y Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas (Piura) de US$ 132,11 millones”, informó.

 

Asimismo, dijo que la Subestación Valle del Chira 220/60/22,9 kV (Piura) demandará la inversión de US$ 13,55 millones. “Estos tres proyectos estarán en servicio el año 2024”, precisó el titular del Minem.

 

Recordó que en el periodo 2017 – 2021 la inversión en proyectos de centrales y sistemas de transmisión eléctrica sumaron US$ 388,14 millones en las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Lambayeque y Áncash.

 

Cierre de brechas de acceso a la electricidad

 

En otro momento, el viceministro Dávila dijo que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem está gestionando 147 proyectos de electrificación rural a nivel nacional que representan una inversión de S/ 1.875 millones.

 

“Para el año 2022 se tiene programado la conclusión de 27 proyectos, de los cuales 21 se están ejecutando en regiones norteñas, con una inversión de S/ 300,5 millones en beneficio de 165 mil habitantes», remarcó.

 

De igual manera, el viceministro Dávila reiteró que los objetivos del sector son el cierre de brechas de acceso a la electricidad, contar con un sistema eléctrico confiable y seguro a través de la ejecución de proyectos en generación y transmisión, y modernizar el marco normativo.

 

Perú Energía Norte estuvo orientado a analizar los aspectos coyunturales del sector energía vinculados a la zona norte del país, donde se concentra la producción petrolera e infraestructura importante como el Oleoducto Nor Peruano, y que demanda de sistemas eléctricos para un autoabastecimiento regional. El evento congregó a funcionarios, ejecutivos y especialistas del sector.




Energía eléctrica llegará a más de 168.000 habitantes de zonas rurales el 2022

El programa de electrificación rural que impulsa el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), tiene programado para este año brindar el servicio de electricidad a 1.018 localidades con un total de 37.000 viviendas de las áreas rurales del país, las cuales beneficiarán a una población de más de 168.000 habitantes, contribuyendo a su desarrollo económico y social.

 

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) señaló que para lograr este avance se tiene programada la ejecución de 30 obras de electrificación rural, durante el transcurso del 2022, en las regiones de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, con un monto de inversión de S/ 341 millones.

 

Obras con mayor relevancia

La obra de mayor envergadura para esta etapa es la Ampliación de redes de distribución de las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz, en la región Cajamarca, que beneficiará directamente a 87. 727 pobladores, con una inversión que supera los S/ 100 millones.

 

El MINEM destaca que los proyectos de electrificación rural inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de las zonas alejadas del país.

 

Otros proyectos

Asimismo destacan otros proyectos como: Electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco, en la región La Libertad, en beneficio de 11. 100 habitantes de 82 localidades, con una inversión de más de S/ 29 millones; y Ampliación de la electrificación rural en los distritos de Yurimaguas, Balsapuerto y Lagunas de la provincia de Alto Amazonas, región Loreto, que favorecerá con este servicio básico a 7.938 habitantes, con una inversión global que supera los S/ 12 millones.

 

Con la inclusión de estos importantes proyectos durante este año, el Gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo, contribuye al objetivo de lograr una cobertura eléctrica rural del 96% en el año 2023 y que, en el 2026, se concrete el acceso universal a la electricidad en las áreas rurales del país.




Producción de electricidad subió 6,71% en setiembre

De acuerdo con cifras preliminares, en setiembre del presente año, el subsector electricidad aumentó 6,71%, reflejado en la mayor producción de electricidad de origen térmico en 12,91% y de energía renovable (eólica y solar) en 9,96%; mientras que la energía hidráulica disminuyó en 0,60%, indicó el INEI.

 

Entre las empresas que destacan por su mayor producción figuran: Egesur, Fenix Power, Enel Generación Perú, Egasa, EG Huanza, Celepsa, Engie, Egemsa, Orazul y EG Huallaga; entre las empresas que disminuyeron su producción figuran San Gabán, Electro Oriente, Statkraft, Kallpa, Termochilca y Electro Perú.

 

Cabe destacar que, debido al restablecimiento progresivo de las actividades económicas, el sector energético viene recobrando la amplitud de sus operaciones, aunque aún se encuentra en vigencia el Estado de Emergencia de la Salud en el país.

 

Sector Pesca disminuyó 29,93%

 

Entretanto, en el mes de agosto del presente año, la producción del sector Pesca disminuyó 29,93%, explicado por la menor extracción de especies de origen marítimo (-25,77%), destinadas al consumo humano directo. 

 

Ello al registrar un bajo nivel de extracción para curado (-51,1%), congelado (-33,6%), enlatado (-25,3%) y para consumo en estado fresco (-15,1%).

 

El desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) del recurso anchoveta totalizó 2.531 toneladas, que frente a las 275 toneladas registradas en agosto 2020 presentaron un aumento de 819,69%. Además, la pesca de origen continental disminuyó en 45,20%.

 




Producción de cobre disminuyó 1,9% en noviembre de 2020

La producción de cobre se contrajo en 1,9% en noviembre del 2020 debido a la baja extracción de algunas mineras como Cerro Verde, Minera Antamina, Las Bambas, Nexa Resources Perú y Gold Fields La Cima, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, se precisa que atenuó este resultado adverso registrado en noviembre, el incremento de la extracción del mineral en las compañías Minera Chinalco Perú, Minera Antapaccay, Minera Shouxin Perú, Southern Perú Copper Corporation y Hudbay Perú.

 

Los departamentos, donde la producción de cobre se redujo fueron: Huancavelica (-79,7%),  Cajamarca (-19,4%), Arequipa (-17,8%), Áncash (-10,6%), Ica (-8,9%), Apurímac (-4,1%), Puno (-4,0%), Pasco (-3,1%) y Tacna (-2,9%). En tanto, la producción de cobre creció en Junín (43,6%), Lima (22,7%), Cusco (7,5%), Moquegua (6,5%) y Ayacucho (4,1%).

 

▶ Conoce cómo desarrollar una minería a prueba de crisis

PBI de Perú cayó 2,81% en noviembre de 2020, su menor retroceso en nueve meses

 

Electricidad

 

En noviembre del año 2020, la producción de energía eléctrica disminuyó ligeramente en 0,5% con relación a igual mes de 2019, determinado por la menor generación de energía de origen hidráulica; mientras que, aumentó la generación de energía térmica, eólica y solar, señaló el INEI.

 

Entre los departamentos que registraron comportamientos desfavorables figuran Cajamarca (-70,0%), Huánuco (-63,1%), Pasco (-58,8%), Loreto (-56,4%), Junín (-51,0%), Apurímac (-48,1%), Puno (-44,8%), San Martín (-29,7%), Áncash (-24,2%), Huancavelica (-23,4%), Cusco (-15,8%), Arequipa (-11,4%), Lambayeque (-6,3%) y La Libertad (-1,1%).

 

Por el contrario, aumentó en los departamentos de Ucayali (173,9%), Lima (27,9%), Ica (21,0%), Moquegua (14,3%), Tacna (11,1%), Piura (9,8%), Ayacucho (4,4%) y Amazonas (1,4%).

 

 

 

 

 




Consumo interno de cemento aumentó 11,32% en octubre

En octubre del 2020, el consumo interno de cemento se incrementó en 11,32% comparado con similar mes del año anterior, sumando tres meses de crecimiento consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo al informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, la producción del sector Pesca se expandió 12,35% en octubre y sumó dos meses de crecimiento.

 

Esto se explica por la mayor captura de especies de origen marítimo (9,87%) destinadas a enlatado (83,7%), congelado (12,4%), curado (8,3%) y consumo en estado fresco (3,2%).

 

Por el contrario, no se registró desembarque para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), debido a la conclusión de la primera temporada de pesca de anchoveta el 15 de agosto 2020. Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 28,71%.

 

Minería e Hidrocarburos

 

En el mes de análisis, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en -2,83% por efecto de la menor actividad del subsector minero metálico (-1,08%), ante la caída en los volúmenes de producción de oro (-28,2%), plomo (-15,6%) y plata (-14,5%).

 

Por el contrario, creció estaño (62,0%), hierro (23,7%), molibdeno (9,2%), zinc (8,0%) y cobre (1,9%).

 

Igualmente, el subsector hidrocarburos se redujo en -12,40% ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo (-32,5%) y gas natural (-11,5%); no obstante, se incrementó la producción de líquidos de gas natural (2,6%).

 

Electricidad

 

Según cifras preliminares, en noviembre de este año, el sector Electricidad disminuyó ligeramente en -0,85% debido al resultado negativo de la producción de origen hidroeléctrico (-29,95%); mientras que atenuaron este resultado el incremento de la generación de electricidad de origen termoeléctrico (40,85%) y renovable (16,61%).