Semana de la Innovación: CCL impulsa el cambio para el crecimiento empresarial

Con el objetivo de potenciar el intercambio de conocimientos en ciencia, tecnología e innovación y promover la colaboración en proyectos del ecosistema digital, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) será parte de la Semana de la Innovación 2024, que organiza junto con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

En el segundo día de este evento, que se llevará a cabo el martes 9 de julio en el auditorio Samuel Gleiser del gremio empresarial, participarán expositores nacionales e internacionales de alto nivel que ofrecerán sesiones formativas, talleres y cursos destinados a mejorar la eficiencia y productividad de las empresas.

Entre los principales ejes temáticos destacan visión público y privada en innovación y transformación digital al 2035; responsabilidad social: creando impacto positivo en la era digital; innovación a medida: explorando metodologías especializadas para el éxito; y abriendo caminos hacia nuevas oportunidades de negocio.

Bajo el lema ‘Tejiendo redes de innovación’, esta actividad, durante su segundo día, se desarrollará desde las 08:30 am hasta las 05:45 pm, donde también los asistentes, como parte del programa, podrán participar gratuitamente en conferencias magistrales, paneles de discusión y espacios de networking con líderes y expertos en innovación. Además, se exhibirán proyectos y productos innovadores.

En este espacio participarán destacados ponentes y panelistas como Narciso Lema, chief Technology Officer de IBM; Claudia Vega, country manager de ICONTEC PERÚ; Ahmad Armoush, head of Data & GEN AI en Cencosud; Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación; Urpi Torrado, CEO de Datum International, Pablo Ramírez, vicepresidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la CCL; entre otros.

Asimismo, se conocerán algunos casos de éxito de los ganadores de la primera edición del Premio Avonni-CCL que se realizó en marzo de este año y el cual busca impulsar el emprendimiento de proyectos e iniciativas en diferentes áreas para el desarrollo sostenible del país. En ese sentido, participarán los galardonados Carlos Meléndez, CEO de Geresapp; Wilson Ccopa, CEO y founder de Prepaso; y Benjamín Oscco, CEO de Greendeal, quienes contarán las experiencias de sus proyectos que contribuyen al desarrollo de la comunidad.

CASO DE ÉXITO

En Perú, la innovación también se evidencia a través de las organizaciones que promueven proyectos pioneros para potenciar la productividad de la industria nacional y que participarán activamente durante este evento en la CCL.

Este es el caso de G&S PI2, plataforma de industria inteligente, que tiene como objetivo principal bajar el nivel de inversión de empresas industriales de diferentes tamaños, que están empezando con su proceso de modernización y transformación digital.

Esta tecnología, elaborada por esta empresa asociada a la CCL, consta de cuatro servicios principales, como video analítica para seguridad que permite prevenir y reducir el número de accidentes en el trabajo; internet de las cosas industrial para el monitoreo y control en tiempo real que contribuye a reducir costos y mejorar el control de calidad; analítica avanzada para la optimización de operaciones a fin de ser más eficientes y mejorar la rentabilidad; así como gemelos digitales para la operación y simulación de plantas que ayuda a evaluar cambios y optimizaciones antes de llevarlas a la práctica.

INSCRIPCIONES

Para poder participar del segundo día de la Semana de la Innovación 2024 que se realizará en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las inscripciones están abiertas en el siguiente link: https://apps.camaralima.org.pe/encuestasccl/encuesta-semana-innovacion/




Conoce las ventajas de la renovada Ley de Beneficios Tributarios para innovación

Las recientes modificaciones a la Ley N° 30309, Ley que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, mejoran las condiciones para empresas de toda escala a fin invertir en I+D+i, aumentando aún más las deducciones adicionales en Impuesto a la Renta y favoreciendo una mayor participación de Pymes.

 

El 30 de diciembre de 2022 se amplió hasta diciembre de 2025 la vigencia de la norma, que desde su promulgación en 2015 otorga beneficios tributarios a empresas privadas a cambio de inversiones en ciencia, tecnología e innovación. La misma permite deducir en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta el total de gastos en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i) asociados al desarrollo de un proyecto; más un porcentaje adicional.

 

Se trata de proyectos de I+D+i capaces de impactar positivamente en la productividad y competitividad de las empresas que los desarrollen. Estos proyectos son evaluados por un conjunto de expertos anónimos convocados por el Concytec, institución que informa oportunamente sobre los avances de los proyectos aprobados a la Sunat, para los fines tributarios pertinentes.

 

La ampliación de la Ley 30309 ha incluido mejoras en tal sentido, como se muestra a continuación:

 

1. Incremento del monto deducible

 

Se elevó el porcentaje del gasto deducible adicional para que las empresas tengan mayor beneficio tributario, poniendo especial énfasis para las empresas que ingresos menores a 2.300 UIT:

 

BENEFICIO TRIBUTARIO ADICIONAL HASTA 2022 BENEFICIO TRIBUTARIO ADICIONAL HASTA DICIEMBRE 2025
Contribuyentes con ingresos menores a 2.300 UIT 75% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú) 90% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú)
115% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú) 140% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú)
Contribuyentes con ingresos mayores a 2.300 UIT 50% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú) 60% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i con centros fuera del Perú)
75% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú) 90% (Cuando ejecuta proyectos de I+D+i por sí mismo o con centros en el Perú)

 

Al igual que en el D.U. 010-2019, si bien la naturaleza del incentivo tributario materia de la Ley N° 30309 está dirigido a todas las empresas que deseen invertir en proyectos de I+D+i, se ha priorizado como beneficio tributario una super deducción adicional al Impuesto a la Renta, a fin de que sea utilizado con mayor incidencia por contribuyentes con ingresos anuales menores a 2.300 UIT o S/ 11’385.000 (micro, pequeña y mediana empresa).

 

De tal forma el Perú se posiciona como uno de los países con mayores beneficios tributarios a las empresas para desarrollar l+D.

 

2. Eliminación del monto máximo total deducible de empresas

 

A través de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 31659, se derogó el segundo párrafo del artículo 6° de la Ley N° 30309, que establecía un tope anual para el monto que en conjunto las empresas de todo el país podían deducir, anualmente, en Impuesto a la Renta en el marco de la Ley 30309, bajo la modalidad de deducción o beneficio tributario adicional.

 

Queda vigente únicamente el límite del máximo para deducción adicional anual por empresa, ascendente a 500 UIT, que será consignado en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

 

Criterios para la evaluación de impacto

 

Asimismo, se incorporan indicadores para la evaluación del impacto de la deducción adicional establecido por la Ley N° 30309. Esta tarea está a cargo del Concytec, en base a la información que publique la Sunat, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto de Urgencia 010-2019

 

En el marco de esta ley, durante el periodo 2016 al 2020 el Estado redujo en S/ 14,7 millones su recaudación del Impuesto a la Renta, pero logró movilizar S/ 167 millones de inversión en l+D+i. Asimismo, la norma ha sido reconocida como una buena práctica en Gestión Pública 2020 por parte de la organización Ciudadanos al Día.

 




CCL invita a participar del concurso «Premio a la vinculación Universidad-Empresa 2021»

Con el objetivo de reconocer la vinculación efectiva de investigadores y empresas privadas, mediante proyectos de investigación, desarrollo e innovación con impacto positivo en los sectores productivos, la Asociación Civil RED IDi, con el auspicio del Centro de Innovación de La Cámara de Comercio de Lima (CCL), presentó la convocatoria del concurso Premio Vinculación Universidad-Empresa 2021.

 

En este concurso podrán participar las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que hayan desarrollado proyectos de I+D+i con la participación de al menos una de las universidades miembros de la RED IDi y en las categorías de Impacto Tecnológico, Impacto Académico e Impacto Socio Económico.

 

Cabe señalar que la RED IDi, tiene como miembros a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),  Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Nacional de San Agustín (UNAS) y Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

 

Se especifica que las postulaciones pueden incluir proyectos de fondos propios de las empresas, así como fondos y/o convocatorias Innóvate Perú del Ministerio de la Producción; FONDECYT del CONCYTEC; proyectos en el marco de la Ley de Beneficios Tributarios, ley N° 30309 del CONCYTEC; Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA); y del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

 

Los participantes podrán postular hasta el 19 de febrero siendo la ceremonia de premiación el 25 de marzo. Para postular ingrese al siguiente enlace: http://bit.ly/vue2021 y para mayores informes, puede comunicarse al correo: eventos@redidi.org.pe

 




Concytec premiará emprendimientos innovadores con US$ 27.000

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) lanzó la segunda convocatoria del concurso “Proyectos de Aceleración de la Innovación”, cuya finalidad es estimular el despegue de empresas o emprendimientos locales que han desarrollado nuevos o mejorados productos y servicios.

 

De esta manera, se potenciarán sus procesos de comercialización, modelos de negocios y redes de contacto. Y así, apoyar en la reactivación económica y estimular la productividad de las cadenas de valor, desde la innovación y el conocimiento.

 

Este concurso se realiza en el marco del contrato de préstamo N°8682-PE con el Banco Mundial. De esta manera, se ha destinado cerca de US$ 1.350.000, de los cuales cada emprendedor podrá recibir una subvención de US$ 27.000, además de participar en dos programas de capacitación orientados a la aceleración de las innovaciones.

 

Con los recursos entregados se podrá contratar a un experto en comercialización por un plazo de nueve meses, lo cual contribuirá a la implementación de una estrategia para el incremento de ventas.

 

Las empresas ganadoras participarán en el Programa de Capacitación en Emprendimiento Global (PCEG), con metodología “hands-on” o aprendizaje vivencial para fortalecer las capacidades de la empresa, y en el Programa de Mentoría y Mejora del “Pitch Elevator” (PMPE), para asesorías con mentores internacionales en ventas y modelados de negocio.

 

Esta segunda convocatoria del Concytec está orientada a empresas privadas legalmente constituidas en el Perú bajo cualquier tipo societario, con inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de Sunat en estado “activo y habido” como mínimo 2 meses antes de la fecha de cierre de la convocatoria.

 

No califican para esta subvención personas naturales con negocio, ni asociaciones productivas.

 

El dato

 

La convocatoria del concurso “Proyectos de Aceleración de la Innovación” estará abierta hasta el martes 3 de noviembre del 2020.




Yolanda Torriani: «Afianzamos el liderazgo de la mujer empresaria»

La participación de las mujeres en la actividad económica ha ido progresando paulatinamente y hoy se busca afianzar y promover aún más dicha presencia.

 

Por ello, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, señaló que desde el gremio empresarial buscan afianzar el liderazgo y el posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú, identificando las principales barreras que afectan su competitividad.

 

Durante su participación en el taller Lineamientos estratégicos para incrementar la participación de las mujeres en la ciencia, tecnología e innovación (CTI), organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en el marco de la Semana de la Innovación 2020, explicó que el gremio elabora programas de entrenamiento que buscan mejorar las habilidades de las mujeres en la gestión de empresas, por medio del aprendizaje en temas específicos y el desarrollo de la capacidad de reunir el capital humano necesario para promover sus negocios.

 

“Fomentamos el acceso a la información, lo que permite que las mujeres se encuentren expuestas a un ambiente de negocios más amplio, que accedan a oportunidades que les permitan aumentar su propio potencial como empresarias y estar listas para exportar talento peruano al mundo”, destacó la presidenta de la CCL.

 

Asimismo, Yolanda Torriani explicó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado que el Perú es uno de los países con mayor disparidad salarial en razón de género en puestos directivos empresariales en América Latina.

 

Refirió que dicho organismo ha advertido que las directoras peruanas ganan 34% menos que sus colegas varones.

 

“Soy una convencida de que hoy, más que nunca, es necesario crear una cultura de innovación en las empresas. Sabemos que no ha sido fácil romper los estereotipos de antaño, muchas veces liderados por el patriarca y en algunas pocas ocasiones por la matriarca”, precisó.

 

Por su parte, la presidenta del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, Beatrice Avolio, aseguró que hay datos que demuestran que todavía las mujeres tienen una menor participación laboral que la masculina en el Perú.

 

Recalcó que las mujeres tienen una participación de alrededor 69%, mientras que los hombres llegan al 85%. En ese sentido, advirtió que la brecha de género puede privar al país de una enorme capacidad humana que podrían brindarle las mujeres a la ciencia.

 

Avolio sostuvo, además, que si bien en América Latina el Perú tiene una mayor tasa de participación laboral de mujeres, específicamente en el tema de CTI las cifras no son tan auspiciosas. Por ello, anotó que desde el Comité Pro Mujer tienen como objetivo promover un mayor desarrollo de mujeres en ciencia, tecnología e innovación.

 

Asimismo, propuso un proyecto integral que fomente la participación de mujeres apoyándose en la construcción de un marco legal y una propuesta institucional, el apoyo desde una red de mujeres en CTI y la generación de un semillero científico en este mismo rubro a nivel universitario y técnico.

 

“La inclusión de mujeres en CTI es un trabajo a largo plazo. Tenemos que trabajar en fomentar la participación, en mantener y apoyar la formación de quienes están estudiando, y acompañar a quienes ya se están desenvolviéndose en la profesión”, remarcó.

 

Las mujeres deben interesarse más en ciencia

 

Por su parte, en el módulo Estrategias propuestas por el Comité Pro Mujer en CTI, Josefina Takahashi, del Comité Pro Mujer en CTI, indicó que, según un informe de McKinsey Global Institute para la Organización de las Naciones Unidas (2018), se estiman en más de US$ 89.000 millones al año las pérdidas por la deficiente participación de la mujer en el mercado global.

 

Para Takahashi la capacidad humana se va perdiendo desde las aulas universitarias, donde muchas mujeres abandonan sus carreras, incrementando la brecha de género.

 

“El porcentaje de mujeres que ingresan a universidades se ha elevado, pero la poca permanencia es un problema que se agrava en el Perú”, detalló.

 

Por ello, subrayó que es primordial incrementar el interés y participación en CTI en niñas y adolescentes de colegios públicos y privados a nivel nacional.

 

La finalidad del taller fue identificar las brechas de género existentes en el ámbito de la CTI y sus causas; promover y proponer estrategias e instrumentos para mejorar el rol, liderazgo, visibilización y participación de la mujer en la gestión de la CTI y en las carreras vinculadas; recuperar, reconocer, promover y difundir el rol y las contribuciones de las mujeres científicas.




Concytec abre concurso para financiar investigación en torno al COVID-19

La Cámara de Comercio de Lima informa que, a raíz de la pandemia del coronavirus, el Fondecyt, brazo ejecutor del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), lanzó el concurso Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19. En tal sentido, y de acuerdo con lo previamente informado, se financiarán inicialmente un total de S/ 5 millones de soles.

 

Este concurso busca financiar la generación de nuevo conocimiento científico, desarrollo, innovación y/o adaptación de tecnologías, productos, mecanismos o servicios nuevos o mejorados de bajo costo, que respondan mediante soluciones rápidas y efectivas a las necesidades originadas en nuestra sociedad a consecuencia de la pandemia.

 

La convocatoria está dirigida a personas jurídicas, constituidas y/o creadas conforme a ley, que realicen investigación y/o desarrollo y/o innovación en CTI. La postulación, a través de notas conceptuales, de no más de dos páginas, estará abierta del 31 de marzo al 4 de abril de 2020. Los proyectos preseleccionados pasarán a la segunda fase la cual inicia el 10 de abril de 2020.

 

Tanto las notas conceptuales, como los proyectos serán evaluados por científicos y profesionales altamente calificados en las diferentes áreas del concurso.

 

Las propuestas elegibles deberán orientarse hacia alguna de estas cinco temáticas:

  • Desarrollo, adaptación y/o validación de sistemas de detección (diagnóstico)
  • Telesalud, Salud Móvil, sistemas de vigilancia epidemiológica digital
  • Desarrollos Tecnológicos e Innovación
  • Tratamiento (fármacos, vacunas)
  • Estudios Epidemiológicos y Sociales

 

Cabe señalar que se priorizarán proyectos en etapa avanzada, con conceptos innovadores de alto impacto y corta maduración en las categorías:

  • Proyectos de Investigación Aplicada
  • Proyectos de Desarrollo Tecnológico
  • Proyectos de Adaptación Tecnológica

 

El Fondecyt desembolsará de manera referencial el 60% del monto total aprobado en una primera armada. Los montos y plazos, según la modalidad, se presentan en el siguiente cuadro:

Más información, así como el acceso a la postulación en línea, en https://www.fondecyt.gob.pe/convocatorias/innovacion-y-transferencia-tecnologica/proyectos-especiales-respuesta-al-covid-19




Hacia el empoderamiento de la mujer empresaria

Con el objetivo de poner en agenda la necesidad de empoderar a las mujeres empresarias y emprendedoras de nuestro país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, organizó el XVII Foro Internacional de la Mujer.

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que para responder a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial se necesita empoderar a la mujer empresaria, quien tiene un importante rol en el desarrollo de la economía del país.

Asimismo, recalcó que cada año, a través de este foro, se propicia que mujeres gestoras de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos que presenta el desarrollo de los negocios de la Revolución 4.0.

“Muchos de los problemas que originan la desigualdad remunerativa en el trabajo, la violencia contra las mujeres y el feminicidio se acabarían si contribuimos a empoderarlas económicamente”, añadió.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Marina Bustamante, indicó que el talento no tiene género y uno de las finalidades de este foro es promover año a año que las mujeres cumplan su sueño de ser empresarias. Además, indicó que se debe promover la sororidad; es decir, la solidaridad entre las mujeres. “Juntas podemos lograrlo y generar grandes cambios”, refirió.

Durante el desarrollo del Foro Internacional de la Mujer, destacados expositores nacionales e internacionales expusieron y debatieron sobre diversos temas como el panorama y perspectivas de la mujer en la región; la economía digital; la innovación y las nuevas oportunidades de financiamiento de nuevos negocios; así como el impacto del desarrollo de las políticas de género en la sociedad.

 

El XVII Foro de la Mujer congregó a algunas representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país. (Foto: CCL)

 

OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES

En el panel denominado “Panorama y perspectivas de la mujer en la región” participaron la presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios de Chile, Nicole Verdugo; la directora de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima y gerente general de Quantum Consultores, Marysol León; y el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada.

Nicole Verdugo manifestó que todavía existe una baja participación laboral de las mujeres y esto se debe a que más del 80% de las trabajadoras pertenecen a sectores de baja productividad, cifra que no ha cambiado en 15 años. “Por ello, es importante generar una ambiente de autonomía económica para las mujeres y su inserción en el trabajo influye también en la eliminación de la pobreza en el mundo”, anotó la presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios de Chile.

También señaló que el gran desafío en la actualidad es el futuro de las niñas, a quienes se les debe educar y potenciar para que sean emprendedoras, autónomas económicamente y capaces de manejar las oportunidades que trae la cuarta revolución industrial.

Por su parte, la directora de la Comisión Tributaria de la CCL, Marysol León, brindó pautas para combatir la informalidad laboral que se ubica en 62,9% y adelantó que el gremio empresarial está trabajando en la elaboración de propuestas de reformas laboral y tributaria para colaborar con el Estado a que esta cifra se reduzca.

“El sistema tributario de nuestro país tiene demasiadas exoneraciones tributarias y ahí se deja de recaudar. Además, hay excesivo formalismo y es engorroso. Inclusive, para pagar impuestos estamos mal ubicados en el mundo, puesto 86 de 183 en materia tributaria”, aseveró León.

A su turno, el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, resaltó que el Perú tiene 20 Tratados de Libre Comercio (TLC) y acceso a más de 7.000 millones de compradores; además de 89 de los 108 climas mundiales, lo que lo convierte en un competidor ideal para el comercio exterior.

En ese sentido el representante de la CCL instó a que si las empresarias quieren ingresar al rubro de las exportaciones e importancias deben analizar los costos logísticos y de producción, porque existe una gran oportunidad de mejorar la presentación de una empresa hacia los mercados que lo exigen.

 

INNOVACIÓN Y CIENCIA

En el segundo bloque se trataron los temas de la economía digital, la innovación y sus nuevas oportunidades de negocio. Así, la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde, informó que a la fecha existen 4.484 investigadores en el Perú, de los cuales 69% son hombres y 32% mujeres. Por ello, para promover la creación de un fondo que permita financiar mayores investigaciones, a fines de abril se publicaría el reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.

“Necesitamos incorporar más mujeres a los proyectos de investigación y fortalecer la masa crítica de investigadores, ingenieros y técnicos. Solo existen 150 investigadores por cada millón de habitantes”, añadió .

Por otra parte, con el fin de incrementar la presencia y participación de la mujer en el campo científico, económico, social y cultural, Fabiola León-Velarde precisó que la Comisión de Ciencia y Tecnología de los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), que presidió Perú el año pasado, desarrolló los lineamientos que ayuden a cumplir este objetivo.

Los cuales tendrían que ser aprobados por los ministros (en la próxima reunión planificada para octubre de este año) y luego por los presidentes de los países miembros de APEC.

Para la especialista en gerenciamiento de proyectos de innovación tecnológica, María Carranza, “las mujeres necesitamos unirnos y apoyarnos mutuamente, cambiar esa cultura que nos ataca y hace daño. Para ello necesitamos transformar nuestros comportamientos”. Por ello, instó a promover la “sororidad”; es decir, el empatizar con otras mujeres independientemente de su raza, clase social o nivel educativo, y ponerse en lugar de la otra persona antes de criticarla.

 

La directora de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Leslie Passalacqua, junto a los panelistas que expusieron sobre igualdad de género. (Foto: CCL)

 

POLÍTICAS DE IGUAL DE GÉNERO

Durante el panel de discusión denominado “Impacto del desarrollo de género en la sociedad, Estado y empresa”, moderado por la directora de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Leslie Passalacqua, participaron la especialista en género del Programa Nacional de Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Vanessa Laura; la CEO de Aequales Perú – Programa Ranking PAR 2020, Andrea de la Piedra; el especialista e investigador de violencia de género y sus costos empresariales del Instituto de la Universidad San Martín de Porres (USMP), Alberto Díaz; y la directora y gerenta general para el Perú y Chile de Industrias San Miguel (ISM), Cintya Añaños.

Según la representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Gobierno espera que para el 2030 se reduzca la violencia física y psicológica contra la mujer al 2,4%. Para ello, dijo se tienen que generar una serie de cambios en la cultura de los peruanos. Por su parte, Cintya Añaños señaló que las mujeres tienen un rol fundamental de crear el ambiente adecuado para que exista igualdad.

En esa misma línea, Alberto Díaz de la USMP, recalcó que es necesario cambiar los comportamientos y cultura en las empresas, puesto que pueden hacer mucho para erradicar la violencia contra las mujeres. Andrea de la Piedra, de Aequales, sostuvo que cuando las reglas del juego son claras y justas para todos, hay mayores oportunidades para las mujeres.

De La Piedra manifestó que es importante medir el desempeño en equidad de género de las compañías no solo privadas, sino también entidades públicas y pymes, puesto que el 60% de las empresas que se miden comienzan a tomar acción en el tema.

 

DESARROLLO DEL TALENTO FEMENINO

Durante el XVII Foro Internacional de la Mujer, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, también se abordó el tema de las oportunidades de financiamiento para nuevos negocios. Dicho bloque tuvo como expositor al presidente del directorio de Caja Huancayo, Jorge Solís, quien dio detalles de cómo las emprendedoras pueden acceder al crédito y así hacer crecer sus negocios.

Por su parte, la consultora internacional y directora ejecutiva de Ventas Independientes de Mary Kay para Brasil y Perú, Karina Farina, enfatizó la importancia de la imagen personal para el éxito empresarial y brindó importantes recomendaciones al respecto. En esa misma línea, el coach y especialista internacional colombiano, Luis Miguel Trujillo, explicó cómo las buenas relaciones humanas pueden llevar al éxito personal y organizacional. De esta manera, detalló cómo el esfuerzo sostenido y marketing colectivo, son herramientas trascendentales para cualquier iniciativa personal, familiar o corporativa.




Concytec: “Perú apuesta por más ciencia y tecnología”

¿Cómo van las acciones del Estado en ciencia, tecnología e innovación?

En los últimos años, el Estado, en sus diferentes instancias como  ministerios y unidades ejecutoras, ha invertido en el ámbito de ciencia, tecnología e innovación (CTI), más que en otros periodos. Estamos entre 0,15% y 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cifra menor a lo registrado en otras naciones de la región como Chile, Colombia, o los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que están llegando a 4,5% del PBI.

 

Viceministra de Mincetur: “Queremos incluir a empresas que aún no hayan exportado”

Mario Pasco: “Tenemos que hacer esfuerzos para evitar accidentes de trabajo»

Roberto De La Tore: “La mejor manera de contribuir a la seguridad es con prevención”

 

Si bien es poco lo que está invirtiendo el Perú, si lo comparamos con décadas anteriores, esta se ha ido incrementando y no solo a través de recursos propios sino con fondos de inversión. Es así que Concytec ha puesto en marcha un proyecto con el Banco Mundial de US$ 100 millones, a través de su unidad ejecutora que es el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que le permite fortalecer el sistema y generar investigación aplicada, con más doctores y más laboratorios de investigación a nivel nacional.

 

¿Hasta el momento, cuánto han invertido las empresas en este sector?

Hay diferentes maneras de invertir y un instrumento muy concreto es el beneficio tributario para promover la inversión en desarrollo e innovación tecnológica en las empresas y cuya vigencia fue ampliada por el gobierno hasta el 2022. A la fecha, hay 62 negocios que han accedido a este beneficio tributario. De este total, 15 y 47 son de la mediana y gran empresa; respectivamente. Estas compañías han comprometido para sus gastos en ciencia y tecnología más de S/ 153 millones.

 

¿En qué consisten estos beneficios tributarios?

Esta ley, que en realidad es utilizada en diversos países, es otro instrumento adicional para promover la ciencia, tecnología e innovación. Una empresa peruana sola o asociada puede presentar un proyecto tecnológico  y demostrar que efectivamente es una innovación y que puede llegar al mercado.

 

De esa manera se le otorga el beneficio tributario que consiste en reconocer como gasto deducible del Impuesto a la Renta (IR) parte del importe que costará anualmente la ejecución del proyecto. El monto máximo deducible actual por contribuyente para los años 2020, 2021 y 2022 es de 500 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), aplicable sobre el 50%, 75% o 115% del beneficio tributario adicional, según los ingresos netos de la empresa.

 

¿Cuál es la brecha de género en el sector?

El 30,8% de los científicos calificados en el Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt) son mujeres, número ligeramente superior al promedio mundial que está en 28%; pero nuestro país tiene que hacer un mayor esfuerzo. Por ejemplo, en las carreras de ingeniería estamos entre el 8% y 10% de participación de las mujeres en las publicaciones científicas en el Renacyt. Para mejorar esta situación, en Concytec estamos impulsando una serie de acciones y políticas a fin de reducir la brecha como es el otorgamiento de bonificaciones en la calificación de proyectos e iniciativas que concursan por financiamiento en las convocatorias que realizamos, incentivando así la participación de más mujeres.

 

Además, Concytec esta trabajando con diferentes aliados para promover y visibilizar la presencia del género femenino porque no solamente tenemos el problema del estereotipo, sino que se piensa que este tipo de ocupaciones de ciencia e ingeniería no es una labor para las características femeninas. Hasta la propia familia cree que la ciencia requiere de tanta dedicación que no es compatible con la vida familiar. Necesitamos más racionabilidad y objetividad para combatir estos prejuicios y para mejorar esta situación en Concytec  tenemos diversos ámbitos de trabajo. Por un lado, contamos con más de 3.000 clubes de Ciencia y Tecnología en colegios a nivel nacional, que en el 2019 hemos podido constituir con el apoyo del Ministerio de Educación. Asimismo, las estadísticas de Eureka, que es una feria nacional de ciencia y tecnología, nos indican que más del 55% de los estudiantes de 12 a 17 años, que llegan a la etapa final del concurso, son mujeres.

 

¿Qué espera del nuevo Congreso?

Hemos planteado ya algunos cambios que necesitamos. Estamos trabajando, por ejemplo, en el ámbito legislativo con diferentes reguladoras para promover el ecosistema de ciencia y tecnología hacia la innovación, através  de la transferencia tecnológica. Estamos trabajando en articular mejor el sistema de ciencia, tecnología e innovación a través de una gobernanza diferente y menos redundante. Una vez que el nuevo sistema de gobernanza esté planteado se requerirán modificar las leyes que rigen el sistema de CTI. También será necesario modificar la Ley del Canon para que los recursos valiosísimos que con el que dota este sistema a las regiones tengan un uso más enfocado y más eficiente.

 

 




Beneficios tributarios: ¿Qué nos detiene para innovar?

Innovar, para cada empresa, tanto en los bienes que comercializa o los servicios que presta, siempre es sinónimo de una inversión. Al respecto, ¿somos realmente conscientes de lo que este tipo de inversiones representan tributariamente.

 

Por ejemplo, es interesante mencionar que por US$ 1.000 en compra de mercadería para la campaña de navidad, una empresa cuenta con un escudo fiscal de US$ 295 (el 29,5% de US$ 1,000); sin embargo, si dicho egreso hubiera sido una inversión en innovación (producto o servicio), el escudo fiscal hubiera sido de US$ 516,25 (el 29,5% de USD 1.750). Es decir, por invertir en innovación, más de la mitad del valor de la propia inversión se configura como escudo fiscal.

 

Mypes podrán acceder al fraccionamiento de deudas con EsSalud

28% de empresarios cree que el Congreso debe dar prioridad a reactivar economía

 

Durante el año 2019, se amplió el plazo para poder acceder a beneficios tributarios que buscan promover la inversión en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica. Por su parte, los contribuyentes, desde el año 2016, ya tenían la posibilidad de deducir hasta un 175% de los gastos generados por los referidos propósitos; sin embargo, no se aprecia que las empresas estén considerando estos beneficios como alternativas de mejoramiento o incluso opciones de planeamiento fiscal.

 

A fin de entender si es un proceso complejo, ¿qué se necesita para poder acceder a los referidos beneficios tributarios? en primer lugar, los contribuyentes requieren contar con la calificación y autorización del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Asimismo, deben llevar cuentas de control por cada proyecto y registrar el mismo en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), de corresponder. Es importante señalar que el plazo para ejecutar el referido trámite ante Concytec aumentó de 30 a 45 días hábiles, con el fin de poder tramitar la calificación o autorización antes mencionada.

 

Esta reciente ampliación de beneficios tributarios ha traído consigo que las medianas y pequeñas empresas – Mypes puedan deducir los referidos gastos hasta por un 215%, a partir del 2020 hasta el año 2022. Con ello, se les concede a estos contribuyentes mayores beneficios de los que corresponden a grandes empresas.

 

Es conveniente también precisar que, con la reciente ampliación de beneficios, se ha dispuesto que los contribuyentes que accedan a ellos (deducción extra de hasta el 75% o 115% del gasto), no podrán exceder el límite anual establecido en 500 unidades impositivas tributarias (UIT) de deducción (por contribuyente), a partir de enero del presente año.

 

En mi opinión, resulta coherente reevaluar la posibilidad de innovar, dado que ello significará mayores ingresos, considerando mayor porcentaje de deducción del Impuesto a la Renta.