Día de la Madre: Importaciones de perfumes y chocolates aumentaron en primer trimestre

La importación de perfumes y chocolates, productos que más se comercializan por el Día de la Madre, reportó un aumento significativo en el primer trimestre en comparación al mismo periodo del 2022, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“A marzo de este año, el rubro perfumes, que comprende perfumes, colonias, aguas de perfume, aguas de colonia y aguas de tocador, evidenciaron un valor importado de US$ 14,6 millones, representando un incremento del 28% respecto al valor importado en el mismo periodo del 2022 (US$ 11,4 millones)”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Entre los principales países proveedores para el mercado peruano se ubica Francia, cuyos productos registraron una valorización de US$ 3,8 millones, lo que significó un incremento del 81% respecto al mismo periodo del año previo (US$ 2,1 millones).

 

El segundo país proveedor es Colombia con US$ 3,2 millones, habiendo descendido un 34% del valor importado en el mismo periodo del año 2022. Luego sigue España, país que ocupa el tercer lugar en cuanto al valor importado con US$ 2,1 millones (+ 18%) y en el cuarto lugar aparece Brasil, con US$ 2,1 millones (+448%).

 

Chocolates

 

En tanto, los chocolates, en sus presentaciones como bombones, barras y otros, han mostrado un incremento considerable en sus importaciones con US$ 1,04 millones lo que representa un incremento del 46% respecto al valor importado en el 2022 (US$ 715.780). En tanto, en volumen, la cifra alcanzó los 121.844 kilogramos que evidencia un crecimiento de 32%.

 

En relación con el país de origen, Estados Unidos sigue ocupando el primer lugar con US $509.475 del valor importado (+46%) y 51,387 kg en volumen (+ 42%). El segundo lugar lo ocupa Brasil con importaciones que sumaron US$ 444.601 (+42%) y 56.322 kg (+46%).

 

El tercer lugar lo ocupa Italia, nuevo país proveedor que desplazó a Colombia (país que ocupaba el tercer lugar en el año 2022), con US$ 32.577 en valor de importación.

 

Bisutería

 

Por otro lado, las importaciones de bisutería, que comprenden artículos como collares, pendientes y dijes, pulseras, aretes y collares de diversos materiales (excluido el oro), mostraron en el primer trimestre una caída de 5% en valor; sin embargo, la cantidad importada mostró un incremento del 7%.

 

Colombia figura como el principal país proveedor con US$ 3,5 millones (+19) con una participación del 59% del valor total importado. De esta manera desplaza a China cuyos envíos a nuestro país sumaron US$ 2,7 millones (42% del valor total importado).

 

El tercer lugar lo ocupa Tailandia, con apenas US$ 84.520, cifra que representa un incremento del 77% en cuanto al valor comparado con el primer trimestre del año anterior, indicó el Idexcam.




Importaciones de smartphones, tablets y chocolates se dinamizan por Día de la Madre

Los smartphones, tablets y chocolates han logrado un importante dinamismo en sus importaciones impulsado por la campaña por el Día de la Madre, pues han registrado al primer trimestre una tendencia al alza, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre enero y marzo de este año, los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones, registraron un valor importado de US$ 357,8 millones tras la adquisición de 1’956.308 unidades, siendo China y Vietnam los principales países proveedores del mercado peruano.

 

Según el Idexcam, es de destacar el aumento en los valores de las importaciones de estos productos desde Vietnam, los cuales pasaron de US$ 33,9 millones en valor, con 207.287 unidades en enero del presente año a US$ US$ 44,6 millones y 202.872 unidades en marzo, observándose un aumento en el precio promedio por unidad del 33,9%.

 

El Idexcam consideró que, en general, el avance en las importaciones de estos equipos móviles es debido a que se han constituido, en el tiempo, en herramientas indispensables en la vida cotidiana de las personas, sea para uso laboral o en el hogar; pues hoy en día ya no se limita solo a realizar o recibir llamadas telefónicas, sino su uso va desde agendas digitales y entretenimiento, hasta terminales de noticias.

 

Por otra parte, también resaltó el hecho que se observa una disminución en las unidades importadas en el mes de marzo (701.047), en relación al mes de enero (833.512).

 

“Esto se explicaría a los persistentes problemas logísticos en Asia, específicamente por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementaron en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Importaciones de Tablets

En el caso de las tablets, las importaciones en el periodo de análisis totalizaron US$ 54,2 millones tras la adquisición de 381.258 unidades, siendo China de manera absoluta el principal proveedor con una participación del 99% del total importado. Esta economía cuenta con centros de producción especializados, los que elaboran partes y ensamblaje en su conjunto, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 tablets por un valor de US$ 15,56 millones. En febrero las unidades importadas ascendieron a 124.276 con un valor de US$ 18,36 millones, mientras lo correspondiente a marzo, lo importado superó las 137.291 unidades valorizado en US$ 20,32 millones.

 

“Conforme a las cifras, el crecimiento ha sido constante, tanto en lo que respecta al valor como al volumen importado”, comentó Quiñones.

 

Chocolates

En el caso de los chocolates, producto muy presente en estas celebraciones, las importaciones al primer semestre sumaron al primer trimestre 4.243 toneladas valorizadas en US$ 11,43 millones, siendo Colombia el principal país proveedor de este producto, seguido de México.

 

“En enero se compraron del exterior con 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones, en febrero se observa un incremento tras la adquisición de 1.283 toneladas por un valor de US$ 3,48 millones, en tanto en marzo se continuó con esa tendencia creciente, llegándose a importar 1.949 toneladas, con un valor de US$ 5,21 millones”, anotó Óscar Quiñones.




Aumenta importación de productos para el Día de la Madre

Como todos los años, las celebraciones por el Día de la Madre implican la oportunidad de reuniones familiares, a fin de rendir homenaje al ser que nos dio la vida. En ese contexto, la compra de productos destinados a ser entregados como presentes han variado progresivamente con el paso de los años, dejando de lado las clásicas flores o los artefactos para el hogar que se solían regalar en esta celebración.

 

Actualmente, los regalos se concentran en otros productos como chocolates, smartphones y tablets, entre otros. Por ello, en este artículo analizaremos el desempeño de las importaciones de estas tres líneas de productos.

 

Chocolates

Uno de los placeres culposos de la vida es el consumo de chocolate. Este producto está hecho de semillas tropicales del árbol de cacao Theobroma. Después del descubrimiento europeo de las Américas, el cacao, se hizo muy popular en todo el mundo y su demanda estalló.

 

El chocolate, de acuerdo con varias publicaciones de carácter técnico, contiene propiedades benéficas si es consumido con moderación y en la calidad adecuada. Así, de acuerdo a lo publicado en el portal web Medical News Today (https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/chocolate), el chocolate contiene altos niveles de antioxidantes (como polifenoles, flavonoides y catequinas, entre otros), gran cantidad de calorías y, consumido adecuadamente, puede ayudar a la disminución del colesterol y prevenir el deterioro de la memoria.

 

No se trata de cualquier chocolate, se recomienda consumir aquel que contenga mayor contenido de cacao (al menos 70%).

 

De acuerdo con lo señalado por Rosa Arnau, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Castellón (https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2020/12/29/siete-beneficios-chocolatesabias-176170.html) “el consumo de chocolate negro contribuye a estimular el flujo de la sangre al cerebro y hacia el corazón, lo que podría ayudar a mejorar sus funciones cognitivas”.

 

Pero, sea por motivaciones de bienestar o solo por su consumo placentero, el chocolate es uno de los productos que está muy presente en celebraciones especiales como el Día de la Madre.

 

Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en el primer trimestre del 2022, las importaciones de chocolates de Perú registraron una tendencia al alza. En enero, ingresaron al país 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones.

 

El principal país de origen de estas mercancías fue Colombia, con 405 toneladas por un valor de US$ 832.333. Le siguió México, con 224 toneladas por un valor de US$ 741.376.

 

Durante febrero, el principal país de origen del chocolate importado continuó siendo Colombia, con 663 toneladas por un valor de US$ 1,46 millones; seguido nuevamente por México, con 193 toneladas por un valor de US$ 477.085.

 

En el mes de marzo, las importaciones de chocolates desde Colombia llegaron a las 654 toneladas, con un valor de US$ 1,59 millones; también seguido de México, con importaciones de 343 toneladas por un valor de US$ 924.881.

 

 

Smartphones

El globalismo trajo como uno de los productos más representativos a los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones. Estos productos, sin duda alguna, son dispositivos indispensables en la vida cotidiana de las personas y trascienden hacia más ámbitos que aquellos que tuvo originalmente (hacer y recibir llamadas).

 

En la actualidad, los smartphones se han constituido en herramientas indispensables para las personas, desde su uso como agendas digitales, terminales de noticias, fuentes de entretenimiento, hasta terminales de trabajo y estudio (en especial durante los años de la pandemia de la COVID19).

 

A nivel global y de acuerdo con información publicada por el portal web Statista, en el mundo al cierre del año 2021, había 14.900 millones de equipos móviles y se espera que a finales del año 2025, ese número alcance los 18.220 millones de equipos móviles.

 

En el Perú, al cierre del año 2021, la cantidad de líneas móviles activas ascendió a los 39,82 millones, cifra que es relativamente similar a la cantidad de equipos móviles. Cada año se incrementa el número de equipos celulares importados, los cuales reemplazan a los equipos malogrados, robados o perdidos.

 

La celebración del Día de la Madre es una de esas ocasiones en que se pueden ver en el mercado mayor cantidad de ofertas para las compras de equipos celulares, en especial de los smartphones, en gamas media y alta. Esto permitirá que las madres puedan mantenerse conectadas con familiares y seres queridos, así como acceder las redes sociales y mantenerse informadas.

 

Según la información estadística de Sunat, en el primer trimestre del 2022, las importaciones de estos equipos han aumentado paulatinamente en cuanto al valor. Como es de suponerse, el mercado está dominado por dos países de origen, China y Vietnam.

 

Así, en el primer trimestre se importaron 1’956.308 equipos, por un valor de US$ 357,84 millones, siendo el mayor país de origen de estos equipos China, con 1’481.823 equipos, por un valor de US$ 261,63 millones, seguido de Vietnam, con 470.524 equipos, por un valor de US$ 95,56 millones.

 

Con base en la información, el valor de los equipos celulares aumentó en el mes de marzo, pese a que la cantidad de los mismos disminuyó en relación a las importaciones del mes de enero.

 

Esto puede ser explicado debido a los persistentes problemas logísticos, en especial por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementan en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19.

 

 

Tablets

Otro de los productos que nos ayudan a mantenernos conectados a las redes y que a las madres les es muy práctico, son las tablets, las cuales son utilizadas tanto por madres jóvenes que trabajan, como por madres mayores y abuelitas, las cuales disfrutan mucho su uso, por la practicidad que ofrecen.

 

Estos aparatos que cuentan con una vida útil media de tres años, son de fácil reemplazo y no requieren muchos conocimientos para su manejo adecuado. Sin duda, el país de origen de estos productos, casi en forma absoluta, es China, país que cuenta con centros de producción especializados, que le permiten producir las partes y ensamblar en su conjunto, las partes importadas de las tablets, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 unidades por un valor de US$ 15,56 millones, teniendo como proveedor principal a China (99,62% del total de unidades y 99,07% en cuanto al valor importado). Durante febrero se registraron 124.276 unidades importadas con un valor de US$ 18,36 millones. El 99,95% de estos productos fue de origen chino.

 

Finalmente, las importaciones correspondientes al mes de marzo, alcanzaron las 137.291 unidades, con un valor de importación de US$ 20,32 millones. Como puede observarse, el crecimiento fue constante, tanto en lo que respecta al valor como al precio.




Importación de chocolates creció 91% y sumó US$ 2 millones

Uno de los productos que más suele obsequiarse el 14 de febrero, Día de San Valentín, es el chocolate, el cual en su mayoría proviene del exterior. Al respecto, entre noviembre y diciembre del 2021, las importaciones de este producto crecieron 91%, sumando US$ 2 millones, en comparación al mismo periodo del 2020, indicó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Asimismo, durante los dos meses de estudio, el Perú adquirió 424 toneladas de chocolates, incrementándose en 55% su peso importado.

 

El Idexcam destacó que las importaciones de chocolate en dichos meses del 2021 también aumentaron respecto a similar periodo del 2019 (prepandemia), es decir, crecieron más de 55% en valor y 37% en relación al peso (308 toneladas de chocolate por US$ 1,3 millones).

 

“Las compras de chocolates desde el exterior entre noviembre y diciembre del 2021 superaron los montos registrados en similar periodo del 2019 y 2020. Este resultado positivo podría deberse a que las empresas están almacenando stocks para las ventas de San Valentín y, de la misma manera, las compras por canales electrónicos podrían estar impulsando a la demanda”, explicó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Principales proveedores

 

Por otra parte, Idexcam precisó que, en los dos últimos meses del 2021, el principal proveedor de chocolates del Perú fue Colombia, pues acumuló el 38% de participación sobre el total importado, en específico, 159 toneladas (+15%) por US$ 441.833 (+47%).

 

Le siguió Brasil con el 13% de participación y 54 toneladas (+575%) por US$ 326.029 (+556%); Estados Unidos con el 11% de participación y 45 toneladas (+2%) por US$ 311.405 (-20%); además de Chile con el 9% de participación y 38 toneladas (-9%) por US$ 91.189 (-12%).

 

Finalmente, Guatemala con el 5% de participación y 21 toneladas por el precio de US$ 43.040 (durante el similar periodo del 2020 no se importó chocolates provenientes de Guatemala).

 




Retailers confían en lograr altas ventas en San Valentín

A pesar de que la tercera ola de la pandemia arrecia fuertemente, los retailers tienen muy altas las expectativas de ventas para la campaña de San Valentín o Día de los Enamorados, toda vez que, si bien todavía existen restricciones de aforo en muchas actividades, la economía continúa creciendo, teniendo como un gran aliado al consumo privado. Incluso, muchos estiman para esta primera gran campaña comercial del año que sus ventas superarán los niveles prepandemia.

 

Uno de ellos es José Cabanillas, director comercial de Renzo Costa, quien proyecta un crecimiento en sus ventas de 5% respecto al 2019. “Siempre lo conversamos con el equipo de Renzo Costa y esto (COVID-19) ha cambiado la vida de todos y, por lo tanto, este San Valentín va a ser oportuno para que la gente exprese su cariño”, estima.

 

Cabanillas explica que el ticket promedio en Renzo Costa para esta campaña, que tiene como día central el 14 de febrero, es de S/ 260. Añade, además, que el mes de febrero representa el 7% de las ventas anuales de la empresa.

 

“El 5% de crecimiento que estimamos en esta campaña, a mi parecer, es bastante dada la coyuntura sanitaria por la que estamos pasando. Para nuestro negocio, esta fecha es la cuarta campaña más importante del año, después de Navidad, Día de la Madre y Día del Padre”, precisa.

 

De otro lado, el ejecutivo de Renzo Costa refiere que los artículos más demandados son las billeteras, monederos, chocolates y perfumes, que son artículos que comercializa la tienda. “Para esa fecha preparamos packs especiales que combinen, por ejemplo, una billetera con chocolate, además de los perfumes”, detalla.

 

Mayor tiempo de compra

 

Por su parte, la gerente general de Plaza Norte, Elka Popjordanova, señala que el ticket promedio de compra para la Campaña de San Valetín estará entre S/ 150 y S/ 200, siendo las flores, chocolates, perfumes, entre otros, los artículos que mayormente se regalan.

 

Respecto a las proyecciones de venta, Popjordanova refiere que, si bien se está en una tercera ola, “nosotros somos optimistas y creemos que con las campañas que tenemos diseñadas tendremos ventas similares al año 2019”, afirma.

 

A su vez, la directora comercial del Jockey Plaza, Mariana Becerra precisa que el ticket promedio global del centro comercial es de S/ 160 y esperan un crecimiento del 15% por la campaña de San Valentín.  “La campaña en los últimos años ha movido lo que es tecnología y belleza”, subraya.

 

Ampliarán ofertas

 

Por su parte, el gerente general de la cadena de centros comerciales Open Plaza, José Antonio Contreras, asegura que para esta fecha (San Valentín) ampliarán sus ofertas y, para ello, están negociando con algunos operadores nuevos, y, sobre todo, apostando por el desarrollo de ferias de emprendedores a nivel nacional, “quienes ofrecen distintos productos que agregan valor al negocio y sobre todo dinamismo y variedad en nuestros centros comerciales”, agrega.

 

Contreras indica que tienen un importante enfoque en la oferta culinaria y cines, que son altamente demandados. Además, por esta campaña se espera demanda en los rubros de accesorios y cuidado personal; mientras que la tecnología mantendrá su liderazgo, así como la compra de electro y decoración para el hogar.

 

Asimismo, apostarán por artículos de venta cruzada y de menor ticket, pero asociados con la mayor frecuencia de visita a los centros comerciales, como los ofrecidos por su amplia gama de emprendedores.

 

“El año pasado lanzamos el programa ‘Emerge’, bajo el cual contamos con más de 100 emprendedores a nivel nacional que ofrecen sus productos en nuestros malls de Lima y provincias”, resalta.

 

¿Quién gasta más en San Valentín?

 

Para José Cabanillas, en el caso de Renzo Costa, las mujeres compran artículos más caros que los varones en San Valentín. “En nuestro estudio estadístico vemos que en San Valentín la compra que hacen las mujeres dispara más el ticket promedio”, subraya.  

 

Anota que, del total de ventas por esta campaña, el 60% corresponde a las compras realizadas por mujeres y el 40% por hombres.

 

E-commerce dinamiza campaña

 

La presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, señala que, si bien esta campaña de San Valentín es incierta por las medidas adoptadas por el Gobierno, lo que “funciona mucho” en esta fecha es el delivery de comidas y regalos.

 

“Ese lado del e-commerce levanta bastante y dinamiza la esta campaña”, asegura. Explica que los rubros que se benefician en la campaña son las flores, chocolates y restaurantes.

 

Importaciones de chocolates

Ciertamente, los chocolates en sus distintas formas: bombones, caramelos, tabletas, entre otros, figuran entre los productos más demandados en San Valentín.

 

Al respecto, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Dexterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) señala que las importaciones de chocolates durante los meses de noviembre y diciembre del 2021 superaron los montos registrados en similar periodo de los años 2020 y 2019.

 

“Este resultado positivo podría deberse a que las empresas están almacenando stocks para las ventas de San Valentín y, de la misma manera, las compras por canales electrónicos podrían estar impulsando la demanda”, remarca.

 

El Idexcam detalla que, durante el periodo de noviembre a diciembre del 2021, el Perú importó 424 toneladas de chocolates por el valor de US$ 2 millones, montos que evidenciaron incrementos de 55% en cuanto al peso importado y 91% en cuanto al valor, respecto a similares meses del año 2020.

 

Asimismo, destaca que las importaciones de chocolate en los dos últimos meses del 2021 aumentaron respecto a similar periodo del 2019 (prepandemia). En específico, más de 37% en relación al peso y 55% en relación al valor (308 toneladas de chocolate por US$ 1,3 millones).

 

Como puede verse, en general los retailers son optimistas con los próximos resultados de la primera campaña comercial del 2022. Esperemos que sus proyecciones se cumplan y sean el primer indicador de que el sector comercio superará este año los cifras prepandemia.




Día de la Madre: Importación de cuatro regalos aumentó en marzo

Conforme a las estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), la importación de celulares, perfumes y cosméticos, bisutería y joyería, y chocolates -productos que más se comercializan en la campaña por el Día de la Madre – registró un aumento importante en el mes de marzo, frente a febrero, a pesar de un contexto de pandemia.

 

“Este resultado iría en línea con las estrategias de las tiendas comerciales que buscan estar preparadas y abastecidas en el Día de la Madre y así satisfacer la demanda de estos productos. Además, ello generaría una ligera recuperación en las ventas locales, tanto por canales físicos como virtuales, por ser esta una de las fechas festivas más esperadas del año”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Celulares

 

En marzo se observa que el país adquirió 850.202 celulares valorizados en US$ 92 millones representando un crecimiento de 31,93% con respecto al mes de febrero, cuando se registró 643.843 celulares adquiridos por US$ 69 millones.

 

Día de la Madre: ¿Qué regalarle en esta fecha especial?

▶ Nuevas tendencias de regalo para mamá

▶ Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

 

“Este resultado positivo se debería a un mayor stock por parte de las tiendas para estar surtidas en esta importante fecha. A ello se suma que las empresas de telefonía móvil y las tiendas de tecnología han lanzado previamente campañas y ofertas, pues hoy un teléfono móvil es indispensable para realizar diversas actividades online. Por tanto, regalar este tipo de producto no solo lo convierte en un lindo detalle, sino también en algo útil”, comentó Carlos Posada.

 

Cabe mencionar que, durante el primer trimestre del año, el 61,61% de los equipos móviles proviene de China, donde se compraron 1’535.451 unidades por un valor de US$ 148 millones. Le sigue Vietnam con 37,52% de participación y 614.387 equipos valorizados en US$ 90 millones; y Estados Unidos, país que ostenta el 0,75% de participación, con 37.497 móviles por un valor de US$ 1,8 millones.

 

Perfumes y cosméticos

 

En lo que respecta a perfumes y cosméticos, el valor importado sumó US$ 14.9 millones (+17,73%) cifra superior a los US$ 12,7 millones registrados en febrero. En tanto,  en volumen registró un crecimiento de 9,60% respecto al mes anterior.

 

Entre los principales países proveedores de estos productos en el primer trimestre del 2021, se tiene a Colombia con una participación de 32,19% (US$ 13 millones); seguido de Francia, con el 12,71% de participación (US$ 5,1 millones); y Estados Unidos, ostentando el 11,93% de cuota de mercado (US$ 4,8 millones).

 

Bisutería – joyería

 

En tanto, en marzo se importaron US$ 12,6 millones de artículos de bisutería-joyería, lo que representa un crecimiento de 56,58%. Esta cifra reporta un importante avance frente a lo importado en febrero (US$ 8 millones).

 

Colombia fue el principal proveedor de estos productos durante los tres primeros meses del presente año, al contar con el 52,93% de participación (US$ 13,3 millones). Le siguen China, con el 30,29% de participación (US$ 7,6 millones); y México, con el 4,81% de cuota de mercado (US$ 1,2 millones).

 

Chocolates

 

Por último, en el tercer mes del año las importaciones de chocolates aumentaron en 7,38% con respecto a febrero, tras sumar US$ 3,5 millones.

 

Entre los principales proveedores figura Singapur, ostentando el 16,39% de participación (US$ 1,8 millones). Le siguen Brasil, con el 15,67% de participación, y ventas hacia Perú por US$ 1,76 millones; y Estados Unidos, con una cuota de mercado de 15,59%, por US$ 1,75 millones.

 

Prendas de vestir

 

Si bien estos productos importados registraron incrementos en marzo, las prendas de vestir para mujeres reportaron una leve caída en la cantidad adquirida en 0,47% en relación a febrero, tras registrar 2’349.072 prendas valorizadas en US$ 12,7 millones (+6,98% en relación al mes de febrero).

 

Según el Idexcam, este leve retroceso en el volumen de prendas se debería a la acumulación de inventario de las compras en los meses anteriores. Dentro de este grupo se encuentran productos como anoraks, abrigos, pantalones, impermeables, capas, camisas, blusas, camisones y pijamas, prendas de vestir para deporte y sacos.

 

Durante el primer trimestre del año, China se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir para damas, con el 75,93% del total importado, es decir 4’621.540 prendas con un valor de US$ 24 millones.

 

Le sigue Bangladesh, mercado que contó con el 6,87% de participación (573.463 prendas con un valor de US$ 2,1 millones); y Colombia, país latinoamericano que ostentó el 5,50% de participación, con 341.224 prendas valorizadas en US$ 1,7 millones.




Campaña por el Día de la Madre genera aumento de importaciones

El segundo domingo de mayo de cada año se celebra en Perú el Día de la Madre. En esta fecha, las familias se esmeran para sorprender, agasajar y darles regalos hechos a mano o comprados. Así, el nivel de comercio se incrementa semanas antes de la fecha, ya que múltiples tiendas preparan campañas publicitarias y ofrecen al público descuentos y promociones, entre otras ofertas.

 

En el presente artículo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se escogieron cinco grupos de productos importados que más se comercializan por el Día de la Madre: perfumes y cosméticos, prendas de vestir para damas, bisutería-joyería, chocolates y celulares.

 

Celulares

 

Las empresas de telefonía móvil y las tiendas de tecnología han lanzado campañas y ofertas por el Día de la Madre. Además, en el contexto actual, poseer un celular es indispensable para muchas actividades que se han virtualizado, como las compras o el trabajo remoto.

 

▶ La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

▶ Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

 

Asimismo, permite conectarnos con nuestros seres queridos que se encuentran lejos o que no podemos visitar para evitar el contagio. Por ello, regalar este tipo de producto no solo lo convierte en un lindo detalle, sino también en algo útil.

 

Un análisis del f lujo de importaciones del 2021 evidencia que, en febrero, se importaron 643.843 celulares por el valor de US$ 69 millones, cifra que mostró una caída de 7,19% en cuanto a cantidad y -10,37% en cuanto a valor, frente a enero del 2021.

 

Sin embargo, en marzo, se observaron incrementos en la cantidad importada de 32,05% (850.202 equipos) y en el valor de 31,93% (US$ 92 millones). Este resultado positivo se debería a un mayor stock en preparación para las ventas por el Día de la Madre.

 

Durante el primer trimestre del presente año, el 61,61% de equipos móviles adquiridos provinieron de China, ya que por el valor de US$ 148 millones se compraron en total 1’535.451 equipos.

 

Le siguieron Vietnam, proveedor que cuenta con el 37,52% de participación y 614.387 equipos por un valor de US$ 90 millones; y Estados Unidos, país que ostenta el 0,75% de participación, con 37.497 equipos móviles por un valor de US$ 1,8 millones.

 

Prendas de vestir para damas

 

En el mes de febrero, la cantidad importada de prendas de vestir para damas ascendió a 2’360.129 unidades por el valor de US$ 11,9, cifras que evidenciaron un aumento de 89,40% en cuanto a cantidad y 70,10% en cuanto a valor, respecto a enero del 2021.

 

Durante el mes de marzo, la cantidad importada disminuyó levemente en 0,47% (2’349.072 prendas), con un valor de importación que alcanzó los US$ 12,7 millones (aumento del 6,98% en relación al mes de febrero).

 

Esta leve caída en la cantidad importada de prendas de vestir podría deberse a la acumulación de inventario de las compras en los meses anteriores. Dentro de este grupo se encuentran productos como anoraks, abrigos, pantalones, impermeables, capas, camisas, blusas, camisones y pijamas, prendas de vestir para deporte y sacos.

 

Durante el primer trimestre del año, China se posicionó como el principal proveedor de prendas de vestir para damas, ya que contó con el 75,93% del total importado, vale decir 4’621.540 prendas con un valor de US$ 24 millones; seguido de Bangladesh, mercado que contó con el 6,87% de participación (573.463 prendas con un valor de US$ 2,1 millones); y Colombia, país latinoamericano que ostentó el 5,50% de participación, con 341.224 prendas valorizadas en US$ 1,7 millones.

 

Perfumes y cosméticos

 

En lo que respecta a perfumes y cosméticos, en febrero se importó un volumen de 1’268.327 kilogramos valorizados en US$ 12,7 millones, montos que representaron un aumento de 6,80%, en cuanto a volumen, pero una caída de 1,97% en cuanto a valor.

 

En marzo, el volumen importado siguió en aumento, +9,60% respecto al mes anterior, pues se adquirieron desde el exterior 1’390.036 kilogramos por US$ 14,9 millones (+17,73%).

 

Entre los principales países proveedores de estos productos durante el primer trimestre del 2021, se encuentra Colombia, con una participación de 32,19%, sumando 1’548.332 kilogramos por US$ 13 millones; seguido de Francia, con el 12,71% de participación (143.727 kilogramos por un valor de US$ 5,1 millones); y Estados Unidos, ostentando el 11,93% de cuota de mercado, con 204.778 unidades por US$ 4,8 millones.

 

Bisutería-joyería

 

En lo que respecta a los artículos de bisutería-joyería, en febrero se importó un volumen de 730.164 kilogramos, cuyo valor ascendió a US$ 8 millones, registrando crecimientos, respecto a enero, de 50,96% en cuanto a volumen importado y 83,14%, en cuanto a valor.

 

En marzo, la tendencia siguió siendo positiva, ya que se adquirieron desde el exterior 982.216 kilogramos (+34,52%), valorizados en US$ 12,6 millones (+56,58%). Colombia fue el principal proveedor de estos productos durante los tres primeros meses del presente año, al contar con el 52,93% de participación, sumando 745.833 kilogramos por el valor de US$ 13,3 millones.

 

Le siguen China, con el 30,29% de participación (729.555 kilogramos por US$ 7,6 millones); y México, con el 4,81% de cuota de mercado (102.800 kilogramos por US$ 1,2 millones).

 

Chocolates

 

Por último, en febrero se importó un volumen de 637.136 kilogramos de chocolate, evidenciando un aumento de 3,36%, por un valor de US$ 3,2 millones, monto que presentó una caída de 26,86%, respecto a enero del 2021.

 

No obstante, en marzo, las compras de chocolates al exterior sumaron 687.884 kilogramos por el valor de US$ 3,5 millones, cifras que mostraron una variación positiva de 7,97%, en cuanto a cantidad; y 7,38%, en cuanto a valor. Entre los principales proveedores se encontraron Singapur, ostentando el 16,39% de participación con 146.864 kilogramos por US$ 1,8 millones.

 

Le siguen Brasil, con el 15,67% de participación, y ventas hacia Perú de 180.342 kilogramos por US$ 1,76 millones; y Estados Unidos, con una cuota de mercado de 15,59%, sumando 200.260 kilogramos por US$ 1,75 millones.

 

Como se puede observar, a excepción de la leve caída en la cantidad importada de prendas de vestir para damas en marzo del presente año, la variación en las adquisiciones desde el exterior de celulares, perfumes y cosméticos, bisutería y joyería, y chocolates es positiva, resultado que iría en línea con las estrategias de las tiendas de preparar la campaña y estar abastecidos por el día de la madre y así satisfacer la demanda de estos productos.

 

Ello indicaría una ligera recuperación en las ventas locales, tanto por canales físicos como virtuales, por ser esta una de las fechas festivas más esperadas del año.




Importaciones de chocolates crecieron 42% en enero tras sumar US$ 4,9 millones

Los chocolates son los regalos habituales para celebrar el Día de San Valentín y en el caso de nuestro país, la mayor parte de ellos proviene del exterior.  En ese sentido, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) dio a conocer que las importaciones de este producto registraron un crecimiento del 42% en el mes de enero último, respecto del mismo mes del 2020 alcanzado un valor de US$ 4,9 millones.

 

Conforme a las estadísticas del Idexcam, en enero del año pasado la importación de chocolates sumó US$ 3,4 millones.

 

El desempeño positivo de estos productos se explica también por la mayor demanda y consumo de productos azucarados y carbohidratos durante el confinamiento y restricción social que se establecieron durante la pandemia.

 

Entre los principales proveedores de chocolates al mercado peruano figuran Singapur, país al cual se compró chocolates por valor de US$ 1,2 millones, seguido de Países Bajos con US$ 79.322, Brasil con US$ 787.567 y Estados Unidos con adquisiciones ascendentes a US$ 403.164. Estos cuatro países concentran el 50% del valor importado.

 

Importaciones de útiles escolares disminuyeron 52% en 2020 debido a la pandemia

Importaciones peruanas de computadoras aumentaron más de 50% el 2020

 

Efectos de la pandemia

 

No obstante, entre enero y diciembre del 2020 y con una crisis sanitaria y económica generada por el COVID-19, las importaciones de chocolates retrocedieron 11,4%, tras sumar US$ 36,2 millones, cifra menor a los US$ 40,8 millones registrados en el 2019.

 

El año pasado los meses más críticos para este tipo de importaciones fueron mayo y julio, cuando las compras al exterior sumaron US$ 1,5 millones y US$ 2,3 millones, respectivamente.

 

Sin embargo, en agosto -con la progresiva reactivación de la economía- las compras desde el exterior se dinamizaron alcanzando los US$ 3,2 millones, importaciones que siguieron creciendo hasta US$ 3,4 millones en diciembre del 2020.