Gremio Copecoh presenta plan estratégico 2025 para impulsar industria cosmética

Con el objetivo de impulsar la industria cosmética en el Perú, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, presentó el Plan Estratégico de su sector para el 2025 durante el desarrollo de la Asamblea General de sus asociados.

Entre las actividades que realizará el gremio este año, mencionó que, debido al creciente interés en la categoría de tratamiento facial en el mercado peruano, se planea organizar la primera feria de skincare en el país, dirigida a empresas especializadas en dermoestética, canales de grandes superficies y farmacias.

“La categoría de cuidado facial ha experimentado un crecimiento superior al 20 % en los últimos años, aunque se espera una ligera desaceleración para este 2025. Por ello, es necesario un nuevo impulso para alcanzar a los consumidores finales. En este contexto, se planea realizar una gran feria con la asistencia prevista de más de 2 000 personas este año”, destacó el ejecutivo.

El empresario indicó que en marzo se presentará el primer Estudio de Inteligencia Comercial Copecoh Resultado anual 2024, junto con las proyecciones para el 2026. Además, en septiembre de este año se realizará otro evento sobre datos del sector del primer semestre del 2025 en la CCL.

RUEDAS DE NEGOCIO

Con el objetivo de promover oportunidades comerciales de importación y exportación, Acevedo informó que se organizarán ruedas de negocios, destacando su importancia para atraer nuevos inversionistas al país. En este sentido, mencionó que se planean encuentros con empresarios de Brasil, Colombia, Italia, España y Corea del Sur.

Y para capacitar a los asociados de la CCL, el presidente de Copecoh anunció la firma de un convenio con la Sociedad Peruana del Marketing (SPM), permitiendo que los miembros del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico participen en charlas gratuitas y eventos organizados por dicha institución.

“En la CCL también estamos organizando capacitaciones en el sector para apoyar a las medianas y pequeñas empresas, así como a los nuevos emprendimientos, con el propósito de fortalecer su conocimiento e investigación en las categorías de fragancias, cosmética, cuidado de la piel, higiene personal y aseo doméstico”, destacó.

En tanto, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, sostuvo que Copecoh es un gremio referente en el sector a nivel nacional e internacional. “Este gremio promueve la innovación y la sostenibilidad en la industria de la cosmética, la higiene personal y el aseo doméstico”, puntualizó.

PLAN REGULATORIO SANITARIO

Para mejorar el Marco Regulatorio Sanitario, el gremio coordina con autoridades, especialistas y representantes del sector a fin de convocar reuniones del Comité de Cosméticos y la Junta Directiva de Aseo. También se planea realizar foros virtuales sobre normativas sanitarias que fortalezcan el desarrollo y crecimiento de la industria.

Además, el Gremio Copecoh prevé participar en foros nacionales e internacionales, así como promover el acceso a fuentes de investigación científica para sus asociados, con el objetivo de dar soporte al sector en el ámbito regulatorio.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para crear espacios de apoyo comunitario y sensibilizar sobre el bienestar emocional, el gremio Copecoh continuará organizando actividades con el programa ‘Luzca Bien Siéntase Mejor’, que lleva cinco años promoviendo la autoestima de las mujeres peruanas. Este año, se realizarán talleres de maquillaje mensuales para pacientes oncológicas, con los cuales se tiene previsto beneficiar a 240 mujeres a lo largo del año.

A fines de año, Copecoh también planea realizar una serie de actividades para sus asociados en el marco de la celebración de su 25º aniversario.

CCL Copecoh

LEE MÁS:

Copecoh ayuda a fortalecer autoestima de las mujeres con cáncer

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Casi 3 millones de peruanos no lograron terminar sus estudios superiores. ❌📚 #camaracomerciolima #viralperu #universitarios #estudianteperu #universidadperuana ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Falsificación de productos cosméticos generarán pérdidas por S/1 000 millones este año

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la industria cosmética en el Perú perderá este año cerca de S/ 1 000 millones debido a la falsificación de productos principalmente en shampoos, acondicionares y fragancias.

En los últimos cinco años (2019-2024), la falsificación de estos productos ha representado una tasa de crecimiento compuesto interanual (CAGR) del 17 %, generando una grave afectación a la industria cosmética y a la salud del consumidor”, sostuvo Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la CCL.

Precisamente, las categorías más afectadas por la falsificación incluyen tanto productos de marcas nacionales como internacionales, principalmente productos capilares como shampoos, así como fragancias masculinas y femeninas.

De igual forma se reportan altos niveles de falsificación en cremas faciales, bases faciales, lápices labiales, talcos y esmaltes de uñas”, manifestó.

Respecto a las marcas más perjudicadas, sostuvo que son las de mayor demanda y prestigio, ya que los falsificadores capitalizan el valor de marca y la confianza que los consumidores depositan en ellas.

Por otro lado, subrayó que, al 2024, el mercado de productos cosméticos e higiene personal falsificados ya supera en participación a cada uno de los sub canales modernos del sector como cadenas de farmacias (S/ 750 millones), como tiendas especializadas (S/ 650 millones) o como tiendas por departamento (S/ 280 millones).

Además, destacó que el valor falsificado en el país, aproximadamente el 40 % corresponde al comercio electrónico y redes sociales, un canal que está facilitando la distribución de productos falsificados debido a la falta de controles rigurosos en las plataformas en línea y la extraterritorialidad de muchos vendedores.

AFECTA AL EMPLEO Y A LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

Añadió que, si bien el impacto de la falsificación es devastador para las ventas de la industria cosmética, también repercute negativamente en el empleo formal y en la recaudación de impuestos para el Estado y en el desprestigio del valor de la marca afectando principalmente, en el caso de tratamiento facial, los riesgos a alergias y contaminaciones.

Estimamos que las falsificaciones afectan aproximadamente a 40 000 empleos en el país, impactando diversas áreas de la cadena de valor, como la producción, la logística, la comercialización y las ventas”, sostuvo.

Ángel Acevedo advirtió que el uso de productos cosméticos falsificados tiene serias consecuencias para la salud pública al no cumplir con controles de calidad ni contar con permisos sanitarios, ya que suelen contener ingredientes tóxicos y estar formulados con concentraciones peligrosas.

Aproximadamente un 20 % de las consultas dermatológicas están relacionadas con el uso de productos cosméticos adulterados o de origen dudoso”, anotó.

LEE MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú pierde millones de soles a causa de la corrupción! 🇵🇪❌ #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #luchacontralacorrupcion ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




“El impacto de la falsificación en la industria cosmética es devastador”

En los últimos años, se ha observado un aumento de productos falsificados en el mercado de cosméticos, ¿cuáles son las categorías más afectadas?

Las categorías más afectadas por la falsificación incluyen tanto productos de marcas nacionales como internacionales, especialmente productos capilares como champús, fragancias masculinas y femeninas, asimismo, se han reportado altos niveles de falsificación en cremas faciales, bases faciales, lápices labiales, talcos y esmaltes de uñas. Las marcas más perjudicadas son aquellas de mayor demanda y prestigio, ya que los falsificadores capitalizan el valor de la marca y la confianza que los consumidores depositan en estas.

¿De qué manera esta actividad ilícita impacta la economía?

El impacto económico de la falsificación es devastador. La industria cosmética en el Perú pierde aproximadamente S/ 1 000 millones al año debido a esta actividad. Esto afecta a la industria formal al reducir sus ventas, además de repercutir negativamente en el empleo formal y la recaudación de impuestos. Estimamos que las falsificaciones impactan a cerca de 40 000 empleos en el país, afectando áreas como la producción, logística, comercialización y ventas.

¿Cuáles son las consecuencias del uso de cosméticos y productos de aseo falsificados?

El uso de productos cosméticos falsificados tiene serias consecuencias para la salud pública, ya que no cumplen con controles de calidad ni cuentan con permisos sanitarios, lo que frecuentemente resulta en la presencia de ingredientes tóxicos o concentraciones peligrosas.  Entre los efectos adversos se encuentran reacciones alérgicas, dermatitis severa, infecciones cutáneas, conjuntivitis y, en casos más graves, intoxicaciones químicas. El uso prolongado de estos productos puede incluso provocar daños irreversibles en la piel o los ojos. Este impacto en la salud pública incrementa los costos del sistema de salud debido a la necesidad de tratamientos médicos.

En cuanto a precios, ¿qué diferencia existe entre los productos originales y falsificados?

Los productos falsificados suelen venderse a un precio significativamente más bajo que los originales, en algunos casos hasta un 50 % más baratos.  Sin embargo, este aparente ahorro resulta engañoso, ya que los riesgos para la salud, así como el impacto negativo en la economía formal y el empleo, hacen que el costo real sea mucho más alto.

¿Cómo puede el consumidor identificar un producto falsificado?

Existen diversas señales que pueden alertar al consumidor sobre un producto falsificado, tales como precios significativamente más bajos que el promedio, empaques de baja calidad o con errores tipográficos, falta de información clara (como la Notificación Sanitaria Obligatoria o detalles sobre los ingredientes), y la comercialización en envases reciclados o sin sellos. Es importante desconfiar de productos que no cuenten con el respaldo de distribuidores oficiales o que se vendan en canales no regulados, como redes sociales o tiendas informales.

El consumidor desempeña un rol crucial en la lucha contra la falsificación, por lo que debe ser más consciente y selectivo al momento de comprar. Se recomienda adquirir productos exclusivamente en tiendas autorizadas o en plataformas de comercio electrónico reconocidas que ofrezcan garantías de calidad y autenticidad.

También cuentan con un Comité contra la Falsificación de Productos Cosméticos. ¿Qué temas y actividades vienen trabajando?

Actualmente, estamos planificando la reactivación del Comité, con la intención de trabajar estrechamente con la Policía Fiscal, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), como ya veníamos haciendo.

Uno de nuestros principales enfoques será fortalecer las normativas aduaneras para controlar de manera efectiva el ingreso de productos falsificados, así como proponer sanciones más severas para quienes los comercialicen. A corto plazo, proyectamos llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores para educarlos sobre los riesgos de adquirir productos falsificados. Además, anticipamos colaborar con las autoridades para reforzar los controles en el comercio electrónico, donde hemos detectado un aumento en la oferta de estos productos.

LEE MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Atento a esta modalidad de estafa! 🚨 La CCL te da tips para que compres online de forma segura. 🫶🏼 #camaracomerciolima #viralperu #cyberday #cyberdays #ofertaperu #estafa ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Sector cosmético e higiene crecería 6 % en 2024 y 5 % en 2025

El Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el mercado de cosméticos e higiene personal alcanzará un valor superior a los S/9 300 millones para el 2024 y S/ 9 800 millones para el año 2025.

Esta cifra fue destacada durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial “Primer semestre 2024 y proyecciones 2025”, realizada en el Hotel Westin de Lima.

Ángel Acevedo, presidente del gremio, informó que para 2024 se espera un crecimiento del 6 % en comparación con el año anterior, y para el 2025 las transacciones representarían un incremento del 5 %.

“Este crecimiento estará impulsado por el dinamismo del canal moderno, que incluye cadenas de farmacias y tiendas especializadas, las cuales ya representan el 15 % de las ventas del sector”, manifestó Acevedo.

Asimismo, la categoría de fragancias sigue ganando terreno, especialmente a través de la venta directa, recuperando niveles de participación prepandemia.

El presidente de COPECOH también resaltó que, en los últimos 16 años, la industria cosmética ha mantenido un crecimiento compuesto interanual (CAGR) del 5 %, evidenciando su solidez. Además, el sector continúa atrayendo a nuevas empresas, con un promedio de 100 empresas al año en los últimos años.

RESULTADOS DEL PRIMER SEMESTRE 2024

En cuanto al primer semestre de 2024, las transacciones alcanzaron los S/4 300 millones, un 4 % más que en el mismo periodo de 2023. 

Este crecimiento se explica principalmente por el desempeño de las categorías de fragancias y capilares, que concentraron el 45 % del mercado total. Fragancias avanzó un 6 % en ventas, mientras que Capilares registró un crecimiento del 5 %, sumando entre ambas ventas por S/2 000 millones.

Acevedo destacó que la venta directa, impulsada por multinacionales como Belcorp, Yanbal y Natura, domina el segmento de fragancias, mientras que el retail, donde se ubican importantes empresas como Unilever, L’Oreal, Recamier, Corporación Life y Henkel, lidera las ventas de capilares, gracias a las innovaciones en sus productos y nuevas fórmulas.

Innovaciones y nuevas empresas

El estudio del COPECOH revela que, pese a los impedimentos regulatorios sanitarios, la industria cosmética peruana continúa innovando. Solo en el primer semestre de 2024, se lanzaron 450 nuevos productos, con un aumento del 4 % en el número de productos innovadores en comparación con 2023. La categoría de tratamiento facial lidera en lanzamientos con una participación del 30 %, seguida de capilares y maquillaje. 

Además, el mercado ha visto el ingreso de 40 nuevas empresas durante el 2024, de las cuales 15 provienen de China, 5 de España, 4 de Corea del Sur, 3 de Estados Unidos y 3 de Brasil.

Sobre el evento

El encuentro contó con la participación de Elmer Cuba, socio de Macroconsult, quien presentó el panorama económico de Perú y América Latina. También asistieron expresidentes de la CCL, autoridades de Mincetur, Promperú, Digemid, y agregados comerciales de diversos países, como Brasil, Colombia, Corea, Estados Unidos, España, Italia, Rusia y Francia, entre otros. Asimismo, representantes de las principales marcas del sector cosmético estuvieron presentes, reafirmando el interés y la relevancia de este estudio para la industria.

Leer más:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

Conoce nuestro Tik Tok:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Mercado peruano de cosméticos creció 8% en primer trimestre tras facturar S/ 2.000 millones

Pese a la coyuntura de crisis política y las inclemencias climatológicas a inicios del año, el mercado cosmético reportó una performance positiva en el primer trimestre tras alcanzar un crecimiento de 8% respecto a similar periodo del 2022, generando una facturación de S/ 2.000 millones, así lo informó el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Estos favorables desempeños responden a que actualmente los consumidores están en la búsqueda de productos más accesibles y alternativos, lo que genera que exploren diversos canales de ventas (retail, directa y e-commerce), así como productos innovadores para identificar artículos de belleza más convenientes”, manifestó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo.

 

Cabe mencionar que, en este periodo, de las seis categorías que comprende la industria cosmética, cinco registraron importantes incrementos, siendo Tratamiento Facial, Maquillaje y Fragancias los que obtuvieron los mayores avances con un 18%, 15% y 10%, respectivamente alcanzando ventas conjuntas de S/ 872 millones.

 

En el caso de Capilares, el valor facturado fue de S/ 406 millones, 4% más de lo que registró en el mismo periodo del 2022. En cuanto a Higiene Personal, si bien fue la categoría que registró mayor monto de ventas, registra solo un avance de 7%.

 

Tratamiento Corporal fue la única categoría que registró un freno en sus ventas reportando S/ 149 millones, monto similar a lo registrado entre enero y marzo del 2022.

 

En tanto, para el segundo trimestre, Ángel Acevedo, estima que, de mantenerse un escenario sin tanto ruido político y un panorama económico más favorable, los resultados podrían continuar en ascenso; considerando, además, que en este periodo se encuentran campañas claves como el Día de la Madre y del Padre, celebraciones que dinamizan el mercado cosmético.

 

Desempeño positivo para el 2023

 

Respecto al desempeño de la industria cosmética para el presente año, el presidente de COPECOH indicó que el valor facturado está en constante crecimiento, pero a nivel unidades no se observa la misma tendencia.

 

Precisamente, el nivel de ventas del mercado cosmético ascendió de S/ 4.400 millones en el 2009 a S/8.000 en el 2022. Y para el cierre del 2023, esta industria registraría unos S/ 8.640 millones, lo que evidenciaría un avance de 8%, respecto al 2022, un monto superior a lo que se había estimado en marzo de este año, donde se proyectó un crecimiento de las transacciones en 6,2% (S/ 8.520 millones).

 

“Considerando los resultados positivos del primer trimestre, se prevé que las categorías Fragancias logre un incremento de 10% (S/ 1.900 millones), mientras Maquillaje el avance sería de 15% (S/1.150 millones), superado así los niveles prepandemia”, sostuvo Ángel Acevedo.

 

La categoría Tratamiento Facial también tendría una buena performance este año con una expansión de 18% (S/ 1.190 millones). Añadió, que el sector inyecta al mercado más de 450 millones de productos entre jabones, pastas dentales desodorantes, fragancias, cremas y otros.

 

Por otro lado, aseguró que, para este año, la industria cosmética seguirá apostando por la omnicanalidad y el desarrollo de canales de venta como el e-commerce, farmacias y tiendas especializadas.

 

“En el caso de las farmacias, hay una mayor expansión de formatos beauty, los cuales han incrementado el surtido de productos de los productos belleza e higiene. Así también, notamos un desarrollo de los productos premium, principalmente para la categoría fragancias, donde la oferta está optando por formatos pequeños”, anotó Ángel Acevedo.




Ángel Acevedo: «Ventas de fragancias y maquillaje superarán nivel prepandemia este año”

¿Cuánto facturó el sector cosmético en el primer trimestre del año?

Si bien en el primer trimestre, el país registró una serie de escenarios adversos como la convulsión social, la crisis política y las inclemencias climatológicas, la industria cosmética reportó una performance positiva logrando un crecimiento del 8% con respecto a similar periodo del 2022, generando una facturación de S/ 2.000 millones.

 

Este crecimiento está incluso por encima del comercio nacional que, al cierre de febrero, fue de 1,8%, de acuerdo con las cifras del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Es posible que, de mantenerse un escenario sin tanto ruido político y un panorama económico más favorable, para el segundo trimestre los resultados continúen en ascenso; considerando, además, que en este periodo se encuentran campañas claves como el Día de la Madre y del Padre, las que dinamizan el mercado cosmético y de higiene personal.

 

¿Qué categorías registraron mayores avances en el primer trimestre de este año?

De las seis categorías, cinco registraron importantes incrementos, con excepción de Tratamiento Corporal, la cual presentó un freno en sus ventas. Maquillaje y Fragancias fueron las categorías que más crecieron, con un 15% y 10%, respectivamente.

 

Precisamente, las categorías Fragancias y Maquillaje registraron grandes caídas durante la pandemia. ¿Para este año podrán superar los niveles del 2019?

Al cierre del 2022, ambas categorías no lograron recuperarse respecto a los valores del mercado del 2019. Sin embargo, la categoría Fragancias fue la que mejor desempeño tuvo entre las dos, porque registró ventas por S/ 1.740 millones frente a los S/ 1.000 millones facturados por Maquillaje.

 

Para este año, considerando los resultados positivos del primer trimestre, se prevé que Fragancias logre un crecimiento de 10% con S/ 1.900 millones en ventas, mientras que Maquillaje registraría S/1.150 millones (+15%), superado así los niveles prepandemia.

 

La categoría Tratamiento Facial también tendrá una buena performance este año con una expansión de 18% (S/ 1.190 millones).

 

Para el cierre del 2023, el mercado de cosméticos e higiene personal lograría una facturación de S/ 8.640 millones, lo que evidenciaría un avance de 8%, respecto al 2022.

 

¿Qué tendencias de consumo predominarán este año?

Para este año el mercado está creciendo en valor facturado pero a nivel unidades no ocurre en la misma tendencia.

 

Actualmente, los consumidores están en la búsqueda de productos más accesibles y alternativos, lo que genera que exploren diversos canales y principios activos innovadores para identificar productos más convenientes.

 

Por otro lado, también se mantiene la apuesta por la omnicanalidad y el desarrollo de canales de venta como el e-commerce, farmacias y tiendas especializadas. En el caso de las farmacias, hay una mayor expansión de formatos beauty, los cuales han incrementado el surtido de productos de los productos belleza e higiene.

 

Así también, notamos un desarrollo de los productos premium, principalmente para la categoría fragancias, donde la oferta está optando por formatos pequeños.

 

¿Y respecto a los productos para el cuidado de la piel?

 

La tendencia del skin care viene ganando terreno e implica todas las rutinas, productos y métodos de cuidado que se utilizan para mantener una piel saludable. Por ese motivo, se espera un crecimiento importante del skin care de entre 15% y 20% para este año, con respecto al 2022.

 

Debo añadir que el dinamismo (de la demanda) de los productos para el cuidado de la piel también está relacionado con el retorno de la socialización y por ello se daría una “revitalización” a las categorías Sociales (tratamiento facial, fragancias y maquillaje).

 

En tanto, las categorías de Bienestar (higiene personal y capilares), y debido a sus ya grandes crecimientos de los últimos años, se espera un crecimiento de mercado inferior al promedio del sector.

 

Pese a la coyuntura de crisis social y política del país, ¿sigue siendo el mercado local atractivo para la industria cosmética?

El rubro cosmético es un sector con gran resiliencia ya que, a pesar de las crisis o dificultades económicas, siempre tiene un comportamiento positivo.

 

Analizando el comportamiento del sector en los últimos 13 años, el mercado en promedio ha venido creciendo a una tasa compuesta interanual (Compound Annual Growth Rate – CAGR) de 4,6%, siendo superior a la tasa promedio de inflación de 3,5% con la misma medición.

 

A nivel de tamaño de mercado, este pasó de S/ 4.400 millones en el 2009 a un S/8.000 millones en el 2022. Para ello, el sector inyecta anualmente al mercado más de 450 millones de unidades de productos sobre todo a los de mayor frecuencia de consumo como jabones, pastas dentales, desodorantes, otros.

 

Este importante dinamismo es resultado de las estrategias comerciales de las empresas que permanentemente se adaptan a las necesidades de los consumidores, brindándoles productos y formatos nuevos e incrementando permanentemente el valor de los productos mediante nuevas fórmulas e ingredientes innovadores, sin contar con aquellos atributos propios de la marca como el cruelty free, la responsabilidad social, entre otros.

 

El atractivo del mercado peruano también radica en su potencial de crecimiento evidenciado en su nivel de penetración promedio del sector cercano al 50%, demostrando que hay otro 50% de mercado virgen, lo que representa una oportunidad para seguir creciendo a nivel de categorías y tipos de productos.

 

¿Qué acciones viene realizando Copecoh para impulsar la industria cosmética?

Durante este año, el gremio reactivará su Comisión contra la Falsificación como respuesta a una de las principales problemáticas del sector referida a la comercialización ilegal de productos, la misma que genera un movimiento económico de US$ 200 millones al año.

 

Esta actividad, que está fuera de la ley, genera diversos efectos negativos al país como afectación en la salud de los consumidores, delito la propiedad intelectual y evasión de impuestos, entre otros.

 

Por otro lado, el gremio mantendrá la medición de resultados y las proyecciones del sector, las cuales presenta en la plataforma comercial del gremio del Estudio de Inteligencia Comercial, que permite a las empresas conocer las dinámicas del sector, las tendencias locales e identificar oportunidades comerciales; así mismo nos da una carta de presentación para atraer inversión extranjera y enfocar un panorama de crecimiento comercial en el marco de los tratados internacionales regionales y bilaterales.




Día de la Madre: Peruanos gastan en promedio S/ 200 en productos de belleza

El Día de la Madre es una fecha emblemática para la industria cosmética debido a que el sector participa activamente en gran parte de la oferta con dinámicas promociones y packs con productos atractivos en cada canal de venta.

 

Es por ello, que el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que, en esta campaña, los peruanos gastarán en productos de belleza un ticket promedio de S/ 200, monto similar al año anterior.

 

“Quizá se esperaba un gasto mayor para estas fechas. Sin embargo, las expectativas actuales del comercio están en un escenario conservador considerando una depresión en el consumo a consecuencia del incremento del precio de alimentos y otros productos”, sostuvo el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Añadió que a ello se suma, que, a diferencia del 2022, los consumidores ya no disponen la liquidez de los retiros de la AFP y la CTS.

 

Regalos

En ese escenario, los regalos de mayor preferencia en el Día de la Madre serán las fragancias, seguidas de maquillaje, cremas y lociones corporales y faciales, cuyos precios varían según la marca y tamaño de presentación.

 

También hay que mencionar que estos productos son mayormente importados (75%), siendo nuestros principales países proveedores Colombia y México.

 

Asimismo, Ángel Acevedo anotó que los canales de ventas de productos de belleza se concentran mayormente en venta directa (venta por catálogo) y retail, mientras con una menor participación está el e-commerce.




Industrias frente a la campaña de verano, ¿Cómo se comportará el consumo?

Tras el término de la influencia de la Niña Costera, el presente verano (enero –marzo) 2023 se presenta más caluroso que el del año anterior, impulsando, por ende, la comercialización de diferentes industrias y sectores del país.

 

Bebidas no alcohólicas

Este es el caso de las bebidas no alcohólicas (gaseosas, aguas, jugos, néctares, refrescos líquidos), teniendo en cuenta que Kantar división Worldpanel proyecta que el consumo de esta categoría de productos en los hogares peruanos, en el primer trimestre del año con respecto al mismo período del 2022, crecería hasta en 2%.

 

Cabe señalar que, en el verano de 2022 versus el de 2019 (prepandemia),  el consumo de bebidas no alcohólicas ya aumentó entre 2% a 3%.

 

“Esta es una categoría bastante estacional, y, por lo general, en los primeros meses del año siempre tiene un pico bastante pronunciado de consumo. Hay que destacar que la recuperación del consumo de este tipo de bebidas viene bastante bien, y se espera siga en ese camino”, resalta el Account Manager de la consultora, Juan Julca.

 

¿Por qué no se prevé que se dé un mayor crecimiento en el consumo de bebidas no alcohólicas de las familias del país en el primer trimestre del año? El ejecutivo de Kantar división Worldpanel indica que principalmente es por el impacto de la inflación en el bolsillo de los peruanos, que preocupa al 80% de los hogares a nivel nacional (según encuesta realizada por la consultora), y que los hace “refugiarse principalmente en compras eficientes”.

 

“Es decir buscan adquirir formatos grandes, y packs (de bebidas no alcohólicas) sobre todo en gaseosas, para ir menos veces al punto de venta, pero para poder contar con más volumen”, refiere Julca.

 

Destaca que los tres primeros meses del año, para la referida categoría de bebidas, representa alrededor del 35% de su consumo anual (en volumen).

 

¿Ha variado el precio promedio actual de las bebidas no alcohólicas con respecto al 2022? Se vienen manteniendo versus el tercer trimestre del 2022, teniendo en cuenta que un incremento en el costo de estos productos, impactaría en la reducción del consumo de las familias del país.

 

“Lo que se ve también, es que los principales fabricantes vienen generando una pequeña reducción en el volumen (de las bebidas) en busca de mantener el precio y la compra de los hogares”, indica.

 

En cuanto a las regiones, destaca el consumo de la Región Norte, zona del país  donde hay mayor oportunidad de desarrollo de la categoría de bebidas no alcohólicas. “Esto es impulsado por la reconstrucción que se viene dando en el norte, lo cual  ha dinamizado la economía y, por ende, el consumo de productos. Así, esta zona del país empieza a recuperar hogares compradores en gaseosas”, añade.

 

¿Qué se recomienda a las empresas o marcas de la referida categoría para mejorar  su comercialización? Juan Julca refiere que pueden aprovechar la retornabilidad de los envases, que permite que las bebidas sean comercializadas a un precio menor. “En un contexto de inflación, el poder contar con un precio más bajo toma relevancia”, señala.

 

Asimismo, recomienda a las empresas tomar en cuenta los cambios de hábitos de consumo en esta categoría, en busca de posicionamiento, y de que el desembolso se incremente en los canales de venta.

 

Productos de belleza y cuidado personal

Para el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene Personal (COPECOH), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la comercialización de champú, cremas de tratamiento, capilares, jabones desodorantes, depilatorios, lociones corporales, cremas de manos, bloqueadores y modeladoras (cremas), a nivel nacional, en los tres primeros meses del año se mantendrían respecto al primer trimestre 2022.

 

“Esto se daría pese a los conflictos sociales. Y es que la gente de todo el país está saliendo más tras la pandemia. En el caso de Lima, además favorece el aumento de la temperatura. En provincias, este factor no impacta debido a que están en otras estaciones”, explica el presidente del referido gremio, Ángel Acevedo.

 

Con respecto al comportamiento del precio de los referidos productos, indica que vendrían subiendo frente al cierre del 2022. “Es que en esto impacta la inflación, el tipo de cambio y el alza de los insumos. Ello ha hecho que las empresas hayan incrementado sus precios por encima de la inflación”, resalta.

 

En compensación, Acevedo señala que algunas marcas vienen ofreciendo ofertas especiales temporales en los productos más demandados en estos  primeros meses del año. “La estrategia a la que deben apuntar las diferentes marcas es a la omnicanalidad. Ahora lo que también vemos es que la crisis social que vive el país viene aumentando el reclutamiento en la venta directa, es que ante el desempleo se busca opciones de generar ingresos”, manifiesta.

 

Centros de entretenimiento

Otro de los negocios que se ve también beneficiado por el verano, así como por la  coincidencia con las vacaciones escolares, es el de los centros de entretenimiento  o los parques de atracciones.

 

Al respecto, la Asociación Peruana de Parques de Atracciones del país (ASPPA), estima que, en el primer trimestre, la facturación de los centros de entretenimiento de Lima, crecería  hasta en 10%, con respecto a similar periodo de 2022.

 

“Tras la pandemia, y más allá del tema político, las familias están saliendo más, y buscan un espacio para entretenerse. Hay un mejor estado anímico al sentir que no se van a enfermar si salen, y que ya no tienen que usar mascarilla”, argumenta la presidenta del ASPPA, Cecilia Chávez.

 

Destaca que este incremento en la comercialización es importante, teniendo en cuenta que  los tres primeros meses del año, significan alrededor del 40% de la facturación anual de este sector.

 

También la expectativa es que mejore la venta corporativa en los parques de atracciones. Por ejemplo, en el caso de La Granja Villa (Chorrillos), hemos tenido ya llamadas para coordinar eventos de empresas, y esto es importante, porque la venta corporativa representa el 10% de nuestra facturación anual”, indica Chávez, quien también es directora de este centro de entretenimiento.

 

Lo que también viene mejorando en La Granja Villa, es el ticket promedio de consumo. “El público está en “modo off”, con la sensación de que está en vacaciones, y de que puede pagar después. Pero, también favorece al consumo el calor, ya que gastan más en bebidas, entre otros productos”, señala.

 

En esa línea, Cecilia Chávez indica que el referido centro de entretenimiento, en busca de atraer más público, ha sumado dos nuevos juegos a su oferta acuática; y se vienen “inversiones importantes”.

 

Cabe señalar que ASPPA está  conformado por La Granja Villa, Chuck E. Cheese, Happyland, Diverticenter, Fantasy Park, Cosmic Bowling, Small Place, Magic Land, Coney Park, y Safari Park.




Colombia busca acercarse al mercado peruano de cosméticos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), sostuvo una reunión de trabajo con representantes de ProColombia, a fin de identificar oportunidades comerciales en el mercado peruano de cosmético.

 

En este encuentro participaron el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo; el director Institucional de la CCL, Carlos Posada; la directora de ProColombia en Perú, Pilar Lozano y el asesor de Exportaciones de ProColombia en Perú, Andrés Soto; los que coincidieron en que Perú se ha venido consolidando como un importante aliado para los empresarios colombianos que están en la búsqueda de expandir sus negocios.

 

“Con Colombia tenemos una relación comercial sólida y armoniosa; por ello con esta reunión Colombia busca un acercamiento para que sus empresas del sector cosmético puedan instalarse o contactarse con empresas comercializadoras en Perú”, manifestó el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Por su parte, Pilar Lozano de ProColombia sostuvo que, desde su institución, vienen trabajando para seguir impulsando la participación de empresas colombianas y peruanas en diversas actividades y eventos comerciales, tales como el desarrollo de ferias y ruedas de negocio.

 

En ese sentido, añadió que Colombia retomará este año la realización de la Feria de Belleza y Salud, importante espacio de la industria cosmética donde participarán importantes compradores internacionales, la misma que podría darse en septiembre próximo.

 

Al respecto, Ángel Acevedo sostuvo que dicho evento significa para las empresas peruanas una importante oportunidad comercial, donde podrían participar unas siete compañías con apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

 




Angel Acevedo: “Sector cosméticos crecerá hasta 3% en primer trimestre”

¿Cuáles son las expectativas de crecimiento del sector cosméticos e higiene para el primer trimestre del 2022?

El sector viene recuperándose de la crisis del 2020 y la coyuntura macroeconómica del 2021. Para este primer trimestre, el sector facturará alrededor de S/ 1.500 millones lo que representa un crecimiento de entre el 2% y 3% con respecto a similar periodo del 2021, siendo las categorías con mayor participación en la facturación del sector, Higiene personal y Capilares (sumadas ambas con 50% de participación) y las de mayor crecimiento Tratamiento facial y Tratamiento corporal, las cuales proyectamos alcanzarán un máximo histórico este año.

 

Para todo el 2022, proyectamos un crecimiento de mercado entre un 3,3% (S/ 7.792 millones) y 7,5% (S/ 8.103 millones), considerando siempre un escenario de estabilidad política y macroeconómica la cual ya ha venido afectando al consumidor y al empresariado.

 

 

¿Qué factores pueden impactar en las proyecciones de expansión del sector?

Por el lado del consumidor peruano, vemos que ha modificado sus drivers de compra pospandemia, y que actualmente enfrenta una inflación superior de 6% (valor proyectado por el Banco Central de Reserva (BCR), la cual nos acompañará al menos todo el primer semestre del 2022. Según estudios compartidos por Kantar, el consumidor ahora valora más: la ‘promoción’, las ‘facilidades de pago’ y la ‘calidad del producto’, en ese orden.

 

Sin embargo, este comportamiento es muy peligroso para el sector porque pauperiza la demanda, genera deslealtad de marca, afecta su posicionamiento y hace muy difícil la recuperación del posicionamiento a través del precio porque el consumidor se acostumbra al descuento.

 

Desde el punto de vista de las empresas, actualmente el sector experimenta incrementos en los costos de producción, como el petróleo (+84%), el propileno (+28%), la pulpa de celulosa (+7%) y costos logísticos, como el costo de flete por contenedor (+138%).

 

Estos aspectos definitivamente afectan la dinámica comercial y determinarán la medida y tiempo de recuperación y crecimiento del sector.

 

 

¿Cuánto empleo genera el sector y qué tan importante es para la economía peruana?

 Actualmente, el sector Cosméticos e Higiene personal contribuye con la ocupación de 650.000 personas en el país entre consultoras, personal administrativo y producción. Lo que representa una empleabilidad superior a otros sectores como la minería (227.000), la construcción (367.000), los policías (132.000), profesores (600.000), entre otros.

 

A nivel de competitividad, reflejada en la facturación total sobre el total de trabajadores, cada trabajador de nuestro sector representa un valor de US$ 330,000. Por otro lado, a consecuencia de nuestra dinámica económica, aportamos 1,4% al Producto Bruto Interno (PBI), entre Impuesto General a las Ventas (IGV), ad Valorem e Impuesto a la Renta.

 

 

Se estima que las categorías que más crecerán este año son maquillaje y fragancias. ¿Qué factores impulsarán esta expansión?

 Se espera para este 2022 la recuperación de las ‘categorías sociales’ (conformadas por fragancias, maquillaje, tratamiento facial y tratamiento corporal), que históricamente representaron un 55% de la participación del mercado frente a las ‘categorías de bienestar’ (higiene personal y capilares) que represaban un 45%.

 

Este escenario cambió mucho durante la pandemia de la COVID-19 invirtiendo valores de participación. Sin embargo, en el último ejercicio evidenciamos ya una recuperación de las categorías sociales y todo apunta a que este año volvamos a los valores históricos, que actualmente están 50% y 50%.

 

A nivel de categorías, fragancias proyecta crecer un +9% (S/ 1.580 millones) y maquillaje un +11% (S/ 960 millones). Este aumento aún no alcanza el nivel prepandemia pues estas categorías, en su mejor momento en el 2019, llegaron a valores de S/ 1.790 millones y S/ 1.200 millones, respectivamente.

 

Confiamos en la recuperación de ambas categorías debido al gran potencial de venta, lo cual se evidencia en la cantidad de innovaciones (productos nuevos) que aportan a la industria, representando entre las dos categorías un 45% de las innovaciones del sector.

 

 

¿Qué nuevos consumidores han surgido y a qué tipo de productos apuntan?

 Durante la pandemia nuestros consumidores fueron aprendiendo y descubriendo nuevas formas de comprar y probar productos. Además, este periodo permitió a las personas cambiar sus prioridades a nivel de necesidades sobre lo que esperan al adquirir un producto.

 

De todo este proceso, se pudieron identificar nuevos nichos donde la industria podría canalizar estas oportunidades. Por ejemplo, tenemos los siguientes segmentos: Silver, mercado masculino y premium, comunidad LGTB, y provincias.

 

Sobre el mercado ‘Silver’ (población urbana y mayor a 40 años), podemos comentar que tiene un tamaño de 9 millones de personas con características muy propias como su capacidad económica, lealtad de marca y, sobre todo, su incorporación al mundo digital. Este nicho presenta una gran oportunidad para las categorías de Tratamiento de Corporal y Facial.

 

Con respecto al mercado masculino, actualmente representa el 14% de la facturación del sector, siendo el promedio regional de 17%, donde países como Brasil, México, Chile y Colombia nos llevan la delantera. La oportunidad se encuentra en la categoría fragancias masculinas.

Respecto a la comunidad LGTB, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente 1,8 millones de los adultos peruanos se identifican con una orientación más inclusiva. Las parejas de este segmento consumen 20% más que las parejas heterosexuales debido a que, según su perfil de consumidor, no suelen tener hijos y de esa forma orientan sus gastos a satisfacer sus necesidades y deseos. La oportunidad se encuentra en la categoría maquillaje.

 

Asimismo, las provincias representan una gran oportunidad para el crecimiento y penetración de diferentes tipos de productos. Podemos identificar grandes oportunidades como en el uso de bloqueadores solares debido a la alta tasa de radiación que existe en el interior del país.

 

Normalmente, uno asocia el uso de bloqueadores con su uso en la playa. Sin embargo, es al interior del país donde tenemos las tasas más altas de radiación, todas superiores al índice de 14 que establece el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), como radiación “extremadamente alta”.

 

 

¿Qué perspectivas de crecimiento tienen los nuevos canales de venta?

En el 2021, el canal retail obtuvo mayor participación en el sector con un 54%, versus el 45% de la venta directa. Aquí también pudimos evidenciar la presencia de un nuevo canal representado por los e-commerce puros o ‘pure players’ quienes representan el 1% de participación.

Para el 2022, esperamos que el incremento de consultoras y la tendencia de recuperación de la venta directa continúen sobre todo por las proyecciones que tienen las categorías más emblemáticas de este canal: maquillaje, fragancias, tratamiento corporal y tratamiento facial.

 

¿Qué nuevas tendencias se proyectan en el mercado cosméticos e higiene?

Dentro de las principales tendencias tenemos:

El desarrollo de “marcas con propósito” que van desde la sostenibilidad y la responsabilidad social, hasta la equidad de género. Cada vez encontramos más empresas incorporando este aspecto en sus ‘estrategias core’ las cuales el cliente puede sentirlas desde la comunicación de marca hasta el diseño de los productos.

 

La neuro cosmética, que se traduce en la demanda de productos que, además de cumplir con su función de diseño, añaden al consumidor experiencias sensoriales como el olor, la textura y el uso de colores que conecten la piel o el cabello con el cerebro. El 60% del proceso de la decisión de compra de nuestro sector ocurre en el subconsciente y es aquí donde encontramos oportunidades para ofrecer productos de mayor valor para los consumidores.

 

A nivel de cremas, podemos ver el uso de la nanotecnología cuyo mecanismo incorpora polímeros biocompatibles que transportan al interior de la piel los principios activos.

 

Finalmente, la aplicación a la industria cosmética de un descubrimiento médico que es la telomerasa, la cual es una encima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Esta encima es la responsable del envejecimiento biológico por lo que empresas dedicadas al cuidado de la piel están incorporándola en sus fórmulas. Shiseido.es una empresa de tamaño mundial que está desarrollando productos de este tipo.

 

 

¿Qué retos tiene el sector para este 2022 y en qué viene trabajando el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima?

Como gremio queremos impulsar la institucionalización del ‘Día de la belleza peruana’ como un homenaje a las mujeres y al rol que cumplen en la sociedad peruana. Con esta celebración queremos hacer partícipe a las empresas del sector para que puedan crear mensajes y campañas que impacten socialmente y que comercialmente permitan a las mujeres a acceder a servicios y productos con descuentos muy importantes. Hoy en día donde buscamos reivindicar la posición de la mujer nuestro sector no puede quedarse atrás.

 

A nivel de producción, buscamos implementar una cadena de valor que le de acumulación de origen a los diferentes componentes de un producto cosmético, lo que brindaría un beneficio importante a la industria como es la exoneración de impuestos en destino. Esto funcionaría para los países que conforman la Alianza del Pacífico.

 

Otro de los retos para este 2022 es trabajar el problema de la falsificación. Para ello conformamos una comisión especial en el gremio y en el mes de febrero realizamos nuestro “Primer congreso contra la falsificación de productos cosméticos e higiene personal”. En este evento participaron representantes de las instituciones y empresas con mayor experiencia en la lucha contra la falsificación como: el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Fiscalía de la Nación, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), además de representantes de la industria y especialistas jurídicos en propiedad intelectual.  El evento tuvo gran acogida, pero este solo es el inicio.

 

Así, los siguientes pasos serían:

  • Crear de campañas de difusión para ilustrar al consumidor con el fin de reconocer productos originales y los daños a la salud que representa consumir productos falsificados.
  • Generar alianzas estratégicas con las autoridades para el combate a la falsificación en forma conjunta.
  • Crear del ‘Día Contra la Falsificación de Productos cosméticos’
  • Trabajar con Indecopi el “Proyecto de Ley de Observación Colaborativa”.

 

 




Ángel Acevedo: “Estudio de Inteligencia Comercial del 2021 tuvo magníficos resultados”

El Gremio de Cosmética e Higiene Personal de la Cámara de Comercio de Lima (Copecoh) organizó la Asamblea General del gremio donde se dieron alcances del trabajo realizado durante el 2021 y perspectivas para el 2022.

 

Durante el evento el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que pese a las limitaciones impuestas a la actividad productiva y de servicios por la pandemia, los gremios continuaron con sus esfuerzos, no solo en la defensa de sus empresas asociadas, sino sobre todo en el fortalecimiento de su representatividad.

 

“Tal es el caso de Copecoh, que ha seguido con sus trabajos de coordinación con las autoridades que tienen que ver con el desempeño del sector cosmética e higiene para contribuir a la mejora de la respectiva normatividad”, explicó.

 

Asimismo, refirió que elogremio ha seguido con sus actividades programadas para el 2021 y con sus coordinaciones a nivel internacional para el fortalecimiento de las actividades productivas y de comercialización de los productos de cosmética e higiene en el mercado exterior.

 

¿Qué hicieron el 2021?

 

El presidente de Copecoh, Ángel Acevedo, destacó que uno de los principales beneficios que brindan a sus asociados es incrementar la frecuencia de la publicación del Estudio de Inteligencia Comercial de manera mensual y anualizada, convirtiéndose en un instrumento de gran utilidad para las empresas.

 

“El Estudio de Inteligencia Comercial del 2021 ha tenido magníficos resultados, hubo 330 inscritos, 236 asistentes y el 52% de los asistentes fueron asociados, el 22% empresas relacionadas y alrededor de 2% a 4%, embajadas, prensa e institutos nacionales”, puntualizó.

 

Asimismo, destacó la calificación del evento que fue de 4,5 puntos en las ponencias, 4,4 en la difusión del evento y 4,5 a la plataforma.

 

A su turno, la representante del sector de productos PHD – PAHP, Liliana Campos, indicó que Copecoh trabajó activamente en la búsqueda de beneficios que permitieron continuar con la comercialización de los productos del sector durante la emergencia sanitaria aún vigente.

 

De otro lado, la representante del sector LBSM, Camille Mitre, sostuvo que, en el tercer año del programa de responsabilidad social de apoyo a mujeres con cáncer, “Luzca bien, siéntase mejor” atendieron durante el 2021 a un total de 330 pacientes entregándoles kits de cuidado personal y maquillaje con un valor de US$ 36.000.

 

Además, mencionó que se entregaron canastas de víveres, desde enero a junio a 150 pacientes con un valor de US$ 20.000.

 

Lo que se viene el 2022

 

Según el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo, las metas para este año son bastante importantes, es así que se realizará la primera feria de belleza digital del Copecoh “Expobeauty”, que permitirá crear un espacio virtual para la comercialización y exposición de marcas para las empresas del sector.

 

Además, se espera cerrar convenios con USIL y la Asociación Peruana de Química Cosmética, ello para tener acceso a fuentes académicas de investigación. Así como la participación del gremio en los principales foros internacionales de la IAC (International Asociation of Cosmetics); PCPC (Personal Care Products Council) y Cosmetics Europe.




Ángel Acevedo: «Higiene personal sigue liderando el sector cosmético»

¿Cuáles son las expectativas del sector en este primer trimestre del año?

A nivel de la industria, nuestros reportes indican que el primer trimestre ya evidencia el rebote esperado, debido a que los resultados del periodo son similares a las ventas del año pasado cuando aún no teníamos el escenario de la COVID -19.

 

A nivel general, esta recuperación está siendo liderada por la categoría de Higiene Personal, la que ha venido creciendo en forma sostenida desde el segundo trimestre del año pasado y ha sido aprovechada por las empresas del sector.

 

¿Se sigue manteniendo la proyección de crecimiento de ventas entre 7 y 15% este año?

Si bien las proyecciones de crecimiento se ven favorables de acuerdo al rebote esperado en el primer trimestre, hay que considerar que el resultado anual dependerá en gran medida del comportamiento económico del país post elecciones y las políticas económicas que se tomen desde el Gobierno.

 

Para un sector formal como el nuestro, es de considerar que, si bien varios comercios no están trabajando al total de su capacidad por las restricciones de tránsito, el desarrollo del e-commerce en las empresas del sector están permitiendo esta recuperación.

 

¿Cuánto empleo genera este sector?

Actualmente, el sector genera ingresos para unas 624.000 consultoras a nivel nacional, las cuales se benefician con el modelo de negocio y les permite emprender desde sus hogares y con poca inversión.

 

¿Qué tan importante es este sector para la economía del país?

El sector contribuye con la ocupación de 700.000 personas en el país entre consultores, personal administrativo y producción. Ello representa una empleabilidad superior a otros sectores como la pesca (221.000), minería (181.000) y policías (136.000), entre otros.

 

A nivel de competitividad, reflejada en la facturación general sobre el total de trabajadores, cada colaborador de nuestro sector representa un valor de US$ 422.000 a la economía nacional, siendo incluso superior a sectores como el farmacéutico.

 

Finalmente, a consecuencia de nuestra dinámica económica, aportamos –entre IGV, ad Valorem e Impuesto a la Renta– 1% al PBI.

 

¿En qué les beneficia la Decisión 833 de la Comunidad Andina (CAN)?

Esta Decisión, elaborada con los demás países de la Comunidad Andina (CAN) y empresas del sector privado, busca agilizar la actividad regulatoria previa a la comercialización, brindando un impacto positivo a nivel de comercio.

 

En principio, se busca priorizar el control posterior de los productos cosméticos en lugar de una inspección previa.

 

Se incluyen medidas como la eliminación del Certificado de Libre Venta (CLV); ratificación de los listados internacionales de la PCPC como referencia, que es una relación de ingredientes permitidos en la elaboración de cosméticos; y ratificación de la titularidad y propiedad de la fórmula al fabricante y no al distribuidor; ratificación de la importación paralela, que permitirá compartir responsabilidad regulatoria por el producto, beneficiando de esa manera la seguridad del usuario; y, por último; la publicidad será responsabilidad del Indecopi.

 

Es importante mencionar que estas regulaciones, que homologan criterios entre los países de la CAN, se traducen en enormes beneficios económicos. Por ejemplo, antes con la Decisión 516 el intercambio regional estaba entre los US$ 200 millones y posterior a ello llegamos a los US$ 2.200 millones.

 

Ahora, con la Decisión 833, esperamos un crecimiento que nos permita llegar a los US$ 2.600 millones, lo que significará un incremento del 20%.

 

¿Qué beneficios le brindará al Gremio el Programa de Compliance – Libre competencia que están implementando?

Estamos contentos de ser uno de los primeros gremios a nivel nacional en adecuarnos a la norma de no concertación de precios dictada por el Indecopi. Nos encontramos en la etapa final de la implementación del programa, asesorados por EY Law Perú. Esto resulta de gran importancia para nosotros ya que este programa nos permite proteger la reputación corporativa del Gremio, así como mitigar el impacto de posibles incumplimientos de la norma en materia de libre competencia.

 

Respecto al tópico Not Animal Testing, ¿cuál es el descargo del Gremio?

En el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) apoyamos la no realización de pruebas en animales y estamos preparando un brief donde abordaremos esta temática que muestre nuestra posición y la de nuestros asociados.




Sector cosmético crecería entre 7% y 15% el 2021

El Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó su Estudio de Inteligencia Comercial Anual 2020 y Proyecciones al 2021, donde analizó el crecimiento del sector en el 2020 y sus perspectivas de desarrollo para este año.

 

El evento virtual fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, quien señaló que la crisis sanitaria ha afectado a todos los sectores como el de comercio, producción y servicios.

 

No obstante, refirió que por las medidas restrictivas crecieron otros canales de venta como el comercio electrónico de productos cosméticos y de higiene personal, “pero no lo suficiente”, para compensar las pérdidas ocasionadas por las restricciones, detalló.

 

“El sector de cosmética e higiene es un importante componente de nuestra economía, generando en sus diversas etapas de producción y comercialización, más de 600.000 puestos de trabajo”, destacó Anders.

 

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia de Reactiva Perú?

 

En ese sentido, indicó que es importante que los empresarios involucrados en el sector cosmética asuman permanentemente los avances y evolución de la digitalización.

 

Desenvolvimiento en el 2020

 

A su turno, el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo, afirmó que el mercado de cosméticos e higiene personal del Perú espera una fuerte recuperación este año, luego de la caída producto de la pandemia del coronavirus.

 

Explicó que, en un escenario conservador, se prevé un crecimiento de 7% (S/ 7.274 millones), mientras que, en un entorno optimista, el incremento sería de 15% (S/ 7.818 millones). Precisó que el año pasado este sector facturó S/ 6.799 millones, lo que significó una caída del 14% respecto al 2019.

 

“La tendencia negativa obedeció a la crisis sanitaria de la COVID-19 que afectó a toda la economía del país. Sin embargo, vemos una recuperación para este año enmarcada en el restablecimiento económico, además de la incorporación de una mayor cantidad de emprendedoras hacia la venta directa”, subrayó.

 

Pese a la tendencia a la baja registrada en el 2020, hubo categorías que tuvieron gran crecimiento como la de higiene personal que se expandió en un 13%; jabones, en 42%; pastas dentales, en 17%; cremas corporales, en 7%; y cremas para manos, en 9%.

 

Contrariamente, las que más cayeron fueron maquillaje, en un 41%; fragancias, con 39% y tratamiento facial, en 12%. Su bajo consumo se debería al confinamiento que obligó a las personas a permanecer en sus hogares, sin tener la posibilidad de asistir a reuniones, compromisos sociales o acudir presencialmente a sus oficinas, centros de trabajo o estudio.

 

Cabe anotar, además, que en el periodo 2020 la población económicamente activa (PEA) desocupada llegó a las 64.000 personas y las subempleadas a dos millones.

 

El consumo privado por país

 

Acevedo señaló que una de las razones del decrecimiento del consumo privado fue que el número de tarjetas de crédito de consumo activas en el 2020 sumó 5’505.785; lo que significó un 9% menos a lo registrado en el 2019 con 6’048.789.

 

Respecto al consumo per cápita a nivel de América Latina, el Perú cayó en un 17% en el 2020 respecto al 2019, Argentina en -35%; Colombia en -6%; Bolivia en -7%; México en -1%; siendo Brasil y Chile los únicos países que incrementaron este consumo con un 4% y 3%, respectivamente.

 

En el referido estudio también se dio a conocer que, de las 14 empresas importadoras, ocho disminuyeron su participación en este mercado, cinco aumentaron y una se mantuvo con la misma cifra del 2019.

 

Las que aumentaron fueron Colgate-Palmolive Perú, en 15,4%; Unilever Andina Perú (+9,7%); Natura Cosméticos (+5,3%); Johnson & Johnson del Perú (+3,5%); y Oriflame Perú (+2,2%). La que mantuvo su participación fue Beiersdorf – Nivea en 1,5%.

 

Emprendedoras en venta directa

 

Acevedo resaltó que la crisis sanitaria ha incorporado a una gran cantidad de emprendedoras de la venta directa del sector cosmético e higiene personal. Es así que el Perú cuenta, hasta el momento, con 624.000 consultoras a nivel nacional, con un 2,40% de empleabilidad.

 

Ecuador cuenta con 250.000 (2,20% de empleabilidad); Colombia con 800.000 (2,10%); Bolivia con 150.000 (1,90%); México con 2’000.000 (1,90%); Argentina con 713.00 (1,70%); Chile con 300.000 (1,80%); y Brasil con 3’293.000 (1,80%).




Industria cosmética mejorará con la reactivación de la demanda

“El impacto de la COVID-19 es severo en diferentes sectores productivos, sobre todo para la industria cosmética cuya mejora dependerá de la reactivación de la demanda”, advirtió el presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, quien explicó que por el lado de la oferta, las empresas han implementado mecanismos para lograr un acercamiento hacia el consumidor, principalmente por la vía digital.

 

“Si por un lado se está regularizando la oferta, a través de canales de ventas y mayor presencia del e-commerce, es necesario que se impulse la demanda. Hay indicadores positivos que muestran que la demanda se va a reactivar de manera progresiva, pese a la pérdida de tres millones de empleos. No hay que olvidar que sin empleo no hay capacidad adquisitiva”, manifestó.

 

Cifras al primer semestre

 

Para Ángel Acevedo el sector cosmético habría caído en 50% durante el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo de 2019, lo que presentaría una pérdida económica cercana a US$ 500 millones.

 

“Estas cifras son algunas aproximaciones derivadas de la información de empresas que conforman el sector. Para septiembre de este año estaremos presentando las cifras oficiales sobre la afectación de la pandemia en la industria cosmética a través del Estudio de Inteligencia Comercial del primer semestre 2020 y proyecciones anuales realizado por nuestro gremio, donde también participarán de manera virtual más de 500 personas”, precisó.

 

Analizando el primer semestre, el presidente de Copecoh indicó que las categorías que registrarían una drástica caída serían maquillaje, fragancias, tratamiento facial y tratamiento corporal. Ello difiere con las cifras registradas en el 2019 en donde las tres últimas categorías mencionadas lograron crecimientos de 1,4%, 4,7% y 3,9%; respectivamente.

 

“No obstante, las recomendaciones sanitarias del Gobierno, como el lavado de manos, lograron un efecto clave en el consumidor con la compra de más productos para la higiene personal, tales como jabones, gel antibacterial, pasta dental, desodorantes y champús. El crecimiento de estas categorías ha logrado compensar en algo la caída del sector”, informó.

 

Cabe recordar que el Gobierno estableció una serie de medidas para poder enfrentar el coronavirus, declarada pandemia mundial. Entre ellas se dictó una emergencia sanitaria por 90 días a nivel nacional y el distanciamiento social.

 

Canal de comercio electrónico al alza

 

Asimismo, sobre los canales de distribución, Ángel Acevedo detalló que la proporción entre el retail, venta directa y el e-commerce ha sufrido una variación sustancial, siendo la venta directa la más afectada seguido del retail; mientras el comercio electrónico ha tenido un crecimiento importante e inusual respecto a años anteriores.

 

“En el año 2020, tanto la venta directa como el retail perderán participación y esa proporción de la facturación será asumida por las ventas e-commerce”, afirmó Acevedo.

 

No obstante, Copecoh estimó que para el cierre del año el sector cosmético registraría una severa caída del orden del 25%, un resultado nunca antes visto luego de 30 años de crecimiento continuo. “La pandemia del coronavirus no puede ser comparada ni siquiera con el Gobierno de Velasco Alvarado, que fue restrictivo con las importaciones, ni con las guerras mundiales o la crisis financiera de 2009, la superinflación de Alan García y el terrorismo de Sendero Luminoso, donde todos los sectores caían, excepto el sector cosmético. Es decir nunca antes se había registrado una caída tan fuerte para el sector”, anotó.

 

Pese a este panorama, Copecoh proyectó que las ventas para el cuarto trimestre tengan un mejor desempeño dado que tradicionalmente el segundo semestre representa para su sector el 60% de las ventas totales. “Con estabilidad política y económica esperamos tener a un cuarto trimestre muy positivo, que si bien no va compensar la caída del primer semestre, podría recuperar algo de las ventas en ese periodo”, sostuvo Acevedo.

 

Reducción de empleos

 

Con respecto al tema del empleo, el presidente de Copecoh indicó que muchas empresas de diversas líneas de producción, que no pertenecían a las actividades esenciales, se vieron obligadas a reducir el número de trabajadores e incluso a disminuir el pago de salarios. Entre las líneas de producción que dejaron de emplear están maquillaje, fragancias, tratamiento fácil y corporal.

 

No obstante, advirtió que las empresas relacionadas a productos de higiene personal y capilares lograron mantenerse durante la pandemia al ser consideradas como esenciales para la reactivación económica.

 

Si bien el 2020 será un año malo para la economía peruana, para Ángel Acevedo el 2021 sería un año con mejor desempeño debido a los resultados de la reactivación económica en distintos sectores productivos. “Las expectativas se centran en que habrá un importante rebote en lo económico. El Perú es el país que más ha caído en PBI (-40% en abril) en América Latina, pero por efecto (rebote) será el que más crezca en la región”, refirió.

 

Programa Luzca bien, siéntase mejor

 

Finalmente, el representante gremial señaló que pese a ser un panorama complicado para todas las actividades empresariales, el gremio Copecoh continuó su compromiso de responsabilidad social al seguir apoyando el programa Luzca Bien, Siéntase Mejor, el cual está abierto para todas las mujeres con cáncer que se someten a radioterapia, quimioterapia u otros tratamientos.

 

“Este es un convenio suscrito con EsSalud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), cuyo programa busca fortalecer la autoestima de las mujeres que padecen de cáncer ayudándolas a mejorar su imagen, mientras continúan con el tratamiento oncológico. Sin embargo, por la disposición del distanciamiento social se ha optado por la entrega mensual de canastas valorizadas en S/ 500 durante todo el año”, comentó Ángel Acevedo.