• Maquillaje y fragancias se expandirán 11% y 9% este año

    11 de marzo del 2022
    Al mercado peruano se tiene el ingreso de nuevas marcas y formatos de venta especializada, como DBS Beauty Store, Sheglam y Mifarma Prime – Beauty Store.
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El sector cosméticos e higiene personal seguirá expandiéndose en el 2022, siendo maquillaje y fragancias las categorías que más crecerán, con incrementos de 11% y 9%, respectivamente, estimó el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

     

    «La participación de la categoría de higiene personal en el 2019 fue de 25%, creció 32% en el 2020 y se niveló en el 2021 con 28%. Sin embargo, fragancias se redujo de 23% a 16% en el 2020 y se recuperó a 19% en el 2021», refirió el presidente del Gremio, Ángel Acevedo.

     

    Para este 2022, se espera que el mercado cosmético e higiene personal logre una facturación de S/ 7.792 millones lo que representa un crecimiento de 3,3% en relación con el año 2021.

     

    «El sector se ha recuperado después de una caída de 12% en el 2020 y rebota 11% en el 2021, sin embargo, todavía no logra alcanzar los niveles prepandemia», recalcó Acevedo durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial Anual 2021 y Proyecciones 2022.

     

    Sector cosméticos mundial

     

    Por su parte, el segundo vicepresidente del gremio de la CCL, Geri Mangone, manifestó que en el 2021 el sector cosmético a nivel mundial cerró con US$ 509.000 millones, creciendo 6% comparado con el 2020. “Para este año se proyecta una expansión de 3% llegando a US$ 523.000 millones».

     

    Además, refirió que hace cuatro y cinco años atrás, Perú tenía la participación más alta de América Latina en el segmento de fragancias. “No obstante, el efecto pandemia ha hecho que los temas de higiene personal ganen participación importante», puntualizó.

     

    Contexto macroeconómico

     

    En cuanto al contexto económico, el presidente de la CCL, Peter Anders, afirmó que el Perú está bastante bien en términos macroeconómicos con un alto nivel de Reservas internacionales (RIN) que equivale al 35% del PBI, uno de los mejores de la región.

     

    A febrero del 2022, las reservas internacionales sumaron US$ 76.851 millones, indicó Anders.

     

    Del mismo modo, expresó que en el 2020, el Perú registró un superávit comercial de US$ 4.905 millones y en el 2021, US$ 5.139 millones. “Esto explicaría la reducción del precio del dólar».

     

    Sostuvo que se observa una sobreoferta de moneda extranjera que presiona a la baja al tipo de cambio, que actualmente se ubica en S/ 3,7, luego de haber cerrado el año 2021 a un nivel de S/ 4.10.

     

    A su turno, el primer vicepresidente de Copecoch de la CCL, Jorge Bohórquez, afirmó que se estima que Perú pueda crecer este año por encima del 3,2% proyectado si se reduce el riesgo político.

     

    “Perú podría crecer entre 6% u 8% en el 2022 si pudiéramos mejorar el perfil político que impacta en las decisiones financieras y de inversión», remarcó.

     

    Bohórquez agregó que la disciplina fiscal de Perú que se ha mantenido en los últimos años genera una menor deuda pública. “Sin embargo, podría deteriorarse si los proyectos de inversión siguen retrasados o se cancelan. El ruido político tiene que aminorarse”, enfatizó.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Chancay: eje estratégico para el desarrollo económico y turístico

En el evento “Chancay: oportunidades y negocios”, representantes del sector público, privado y académico analizaron el impacto del Megapuerto de Chancay como eje estratégico para el desarrollo del país. Con una inversión superior a los US$ 3 500 millones, el puerto posicionará al Perú como hub logístico entre Sudamérica y Asia, reduciendo en más de […]

¿Qué es el ciclo de facturación del servicio móvil y por qué es importante conocerlo?

¿Sabías que conocer y entender el ciclo de facturación de tu servicio móvil puede ayudarte a evitar cobros extras y elegir mejor cuándo cambiar de plan o portar a otra empresa? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) te explica por qué. El ciclo de facturación es el período, por lo general mensual, durante […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos