5G en Perú: Se requiere invertir más de S/ 18.000 millones al 2025, señala Osiptel

Para brindar mejores características de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones y abrir el camino hacia implementación progresiva de la tecnología 5G en todo el país, al 2025 se requerirá una inversión superior a los S/ 18.000 millones desde el sector privado y público. Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) durante el webinar “Rumbo y futuro del sector telecomunicaciones en el Perú”.

 

Esta proyección realizada por el ente regulador, que incluye tanto la inversión privada como pública, contempla la inversión destinada en caso se concrete la licitación pública para la concesión de bandas de espectro eléctrico AWS-3 y 2.3 GHz, y de 3.5 GHz (3.300-3.800 MHz), estimada en más de S/ 6.000 millones, que permitirán avanzar en la transformación digital del sector, sostener el uso intensivo de datos móviles y sentar las bases de la generación móvil 5G.

 

En el evento virtual, el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz, señaló que se sigue invirtiendo en proyectos desde el sector privado para cubrir las necesidades de los usuarios. Sin embargo, se requiere también el despliegue desde el Estado para contribuir en el cierre de brechas de conectividad. “El crecimiento de la demanda está mucho más afianzado, pidiendo mayores y mejores servicios de telecomunicaciones”, comentó.

 

Internet

En ese sentido, Muente mencionó que, según estimaciones del Osiptel, al cierre del 2024 el país contaría con más de cuatro millones de conexiones de internet fijo. Señaló, además, que existe una brecha de más de 26.000 estaciones base celular al año 2025 y se requería espectro para redes de tecnología 5G.

 

Añadió que actualmente hay más de 76.000 km de fibra óptica y más de 86.000 km de enlaces microondas, siendo uno de los desafíos incrementar el tendido de redes de transporte de alta capacidad.

 

“El desarrollo de la red 5G va a ser fundamental en el Perú. Cada minuto en el cual un peruano que no está conectado a internet, es un minuto perdido en la vida para poder maximizar su capacidad de desarrollo, bienestar, crecimiento y realización. Hoy el internet está vinculado al bienestar de la persona; por eso es una prioridad nacional poder desarrollar esa tecnología”, indicó.

 

Según la Encuesta Regional de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) 2021, del total de hogares rurales en nuestro país, solo el 9,9% cuenta con internet fijo en comparación con el 68,5% de hogares en Lima Metropolitana que acceden a este servicio; por lo que el presidente ejecutivo manifestó que se requieren políticas focalizadas en las zonas con mayor déficit.

 

Fortalecimiento de los organismos reguladores

Durante su intervención, Rafael Muente destacó que el Perú se ubica en el tercer lugar en gestión regulatoria en materia de telecomunicaciones a nivel de Sudamérica, solo superado por Brasil y Chile, de acuerdo con el índice ICT Regulatory Tracker, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

 

Indicó que, si bien el Perú está bien calificado en los indicadores de autoridad regulatoria, régimen regulatorio y marco para la competencia, sigue manteniendo bajo puntaje en el indicador de mandato regulatorio, debido principalmente a que la asignación del espectro radioeléctrico no se encuentra a cargo del organismo regulador, como ocurre en otros países de la región.

 

Los resultados obtenidos en este ranking, así como el avance del sector telecomunicaciones en el país, demuestran la importancia de contar con un ente regulador autónomo, cuyas acciones y medidas estén basadas es aspectos netamente técnicos, sin ningún tipo de injerencia externa. “Es importante fortalecer el regulador, con un modelo de gobernanza, pues es fundamental para el desarrollo del país”, puntualizó.

 

Similar opinión tuvieron, el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de México, Javier Juárez Mojica; y el profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), José Távara Martin; quienes participaron como panelistas del webinar organizado por el 29° aniversario del Osiptel.




Las telecomunicaciones y el reto 5G

El sector telecomunicaciones ha experimentado importantes transformaciones como consecuencia de la ola tecnológica que se ha vivido en las últimas décadas al punto que cada economía ve comprometido su desarrollo y competitividad al despliegue de nuevas tecnologías.

 

Pese a su baja contribución al PBI del Perú (2,6%), las telecomunicaciones hoy es un sector estratégico para una mayor eficiencia, productividad y digitalización de los negocios.

 

A ello, se suma la marcada influencia en la inversión extranjera directa al representar US$ 5.489 millones, el 19% del total de las inversiones, ocupando el tercer lugar en importancia luego de minería y finanzas. Esto gracias a las transferencias de procesos y tecnologías de principales inversores como España, Chile, México y Reino Unido que dotan activamente de infraestructura y servicios al sector.

 

Sin embargo, existe una brecha importante en el sector. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que el 27,5% de la población mayor de 6 años no tiene acceso a internet, lo que representa el 57% de la población rural nacional, el 14,4% de Lima Metropolitana y el 23,8% del resto urbano del país.

 

El dinamismo del sector telecomunicaciones se ha visto intensificado forzadamente por la aparición del COVID-19. Mediante el DS N° 044-2020-PCM (16/03/2020) se declaró en estado de emergencia al país, obligando a familias y empresas a hacer uso intensivo de las tecnologías de información para la continuidad de las actividades educativas y laborales.

 

Esto llevo a que, a junio de 2022, el 94,9% de hogares peruanos cuente con telefonía móvil, existiendo más de 41 millones de líneas móviles activas que permiten que más peruanos tengan acceso a este servicio, al uso de las TIC y al acceso a oportunidades para alcanzar mejores niveles de vida.

 

 

 

Por otro lado, el desempeño financiero de las empresas operadoras del sector como Movistar, Claro, Entel y Bitel en el primer semestre de 2022 fue positivo, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Así, se observó que en la primera mitad del año los ingresos del sector telecomunicaciones sumaron S/ 9.824 millones, un crecimiento del 8% respecto al primer semestre de 2021. El avance fue favorecido por el repunte del rubro Servicios móviles, con ingresos que alcanzaron los S/ 4.545 millones y un crecimiento de 10,7% frente a 2021.

 

Los otros rubros que coadyuvaron en el crecimiento fueron Venta de equipos, con ingresos por S/ 2.315 millones, un crecimiento de 11,1% respecto al periodo anterior; Internet fijo,con ingresos por S/ 1.170 millones; (+7,2%)y la Transmisión de datos y alquiler de circuitos, que alcanzo un ingreso de S/ 380 millones (+12,9%).

 

A nivel empresarial todas las operadoras evidencian expansiones en sus ventas durante el primer semestre del año, siendo Entel la de mayor crecimiento (12,9%), seguido por Claro (9,0%), Bitel (6,1%) y Movistar (5,6%).

 

Tecnología 5G

La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, permitirá importantes avances en términos de conectividad, aumentando la velocidad de navegación y reduciendo el periodo de latencia (tiempo de respuesta de la red). Se espera que su implementación permita multiplicar las autopistas de la información y ampliar su uso en diferentes campos. La llegada del 5G impulsará inversiones inteligentes en el campo de la minería, agronegocios, transporte, salud, servicios públicos, retail y banca.

 

Según The Competitive Intelligence Unit (CIU), nueve países latinoamericanos, entre ellos Perú, cuentan con cobertura comercial de redes 5G, donde Chile y Puerto Rico destacan con los ecosistemas 5G más desarrollados al contar con una mayor competitividad entre los operadores que ofrecen servicios móviles.

 

Los avances en este campo vienen determinados por el desarrollo económico de cada país, el avance de su infraestructura tecnológica, las condiciones regulatorias y los niveles de competitividad entre sus operadores como ya se ha señalado.

 

Chile, desde fines de 2021, se consolida como la primera economía en desplegar su red 5G en todo su territorio. Según datos de CIU, Entel reportó un avance de 40% en la fase de despliegue 5G a la que 200.000 usuarios acceden hoy y se proyecta la cifra se duplique a fines de 2022 pues unos 400.000 mil suscriptores cuentan con dispositivos con esa capacidad 5G.

 

Si hablamos de países con mayor tamaño de mercado, Brasil cuenta con el mayor número de redes activas, con 4 redes de 5G ;y en México el despliegue de 5G alcanzó a 40 ciudades y se estima que llegue a 100 a fin de año. En la región, países con menor avancen en 5G como Argentina, Guatemala, Bolivia, Paraguay y Perú, cuentan con servicios comerciales 5G focalizados solo en las principales ciudades.

 

Salto tecnológico 5G en minería

La minería es el sector que más rápido se beneficiará de las redes 5G en el país, dada su ubicación remota en la que opera y la maquinaria pesada que emplea. La mina Toquepala se convertirá en la primera minera inteligente de América Latina apta para desplegar la tecnología 5G y la segunda después de China en contar con un doble Core 5G en redundancia, provisto por Huawei.

 

Con ello, accede a la infraestructura para uso de inteligencia artificial, coaching learning y automatización. En la lista de empresas que aspiran a la automatización también están Las Bambas, Antamina y Hudbay, las que han empezado a mostrar un mayor nivel de maduración tecnológica.

 

Entre los beneficios del 5G destacan el potencial para GPS, telemetría, sensores inalámbricos, operatividad remota, automatización e intercambio de datos y robótica. Según especialistas, la adopción de 5G permitiría prevenir en 90% los accidentes mineros causados por errores o fatiga de los trabajadores.

 

Cabe señalar que los campos de aplicación de la tecnología 5G son amplios, llegando a la telemedicina, trabajo remoto, automatización agrícola, construcción inteligente, monitoreo de ríos y fábricas inteligentes, entre otros.

 

Desafíos del 5G

El desafío para un mayor desarrollo de las redes 5G exige la construcción de un ecosistema competitivo de fácil acceso y condiciones óptimas que se refleje en una mayor flexibilidad con los proveedores. Esto parte por cambiar la visión de los tres componentes de la Red de Acceso de Radio (RAN, por sus iniciales en inglés), es decir radio, hardware y software proporcionados por un solo fabricante de forma cerrada y que se migre a un interfaz abierto de Open RAN cuya tecnología facilita la interoperabilidad de los componentes de distintos fabricantes.

 

La ventaja es que dicha tecnología está basada más en el software que en el hardware, lo que implicará que no haga falta reemplazar o intercambiar infraestructuras fijas, sino actualizar los programas informáticos, abaratando el despliegue de 5G y otras redes móviles, generando ahorros en costos de hasta el 30 % en las redes de acceso por radio.

 

En esa dirección países como Argentina, Brasil y Colombia están llevando a cabo pruebas y despliegues de open RAN (Redes de Acceso de Radio abiertas).

 




Red 5G convertirá a Lima en una smart city

Desde mediados del 2020 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido los requisitos para la implementación de las redes 5G, esto, para los operadores actualmente autorizados y con capacidad tecnológica para el despliegue.

 

Joseph Ballón, director de la carrera de Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas de la Universidad ESAN, indicó que un aspecto relevante en el proceso de la autorización es la identificación de las bandas milimétricas, que tecnológicamente representan un reto para la actualización de servicios que hoy vienen operando.

 

Ello con el objetivo de que no entren en conflicto con “viejas tecnologías”, sobre todo para un adecuado filtrado de las señales 3G, 4G vs 5G que se usan en los aeropuertos, y de esta manera, evitar la interferencia con las operaciones relativas al tráfico aéreo.

 

Beneficios

El especialista, dijo que el principal atributo que es distinguible para cada generación de redes de comunicación es la velocidad. Para tener una idea, el tiempo de descarga de una película de alta definición en una red 4G es aproximadamente de 7 minutos, pero en una 5G la misma película podría descargarse en 7 segundos.

 

Los principales proveedores tecnológicos como Huawei, Ericsson, entre otros, prometen velocidades de hasta 10 GPS, esto significa una mejora de hasta 100 veces en cuanto a velocidad.

 

Agregó que en términos prácticos, uno de los beneficios de esta tecnología está del lado de la disminución de la latencia, que es el tiempo que demora la sincronización entre un par de dispositivos.

 

Por ejemplo, para aquellos que usan servicios de control remoto de dispositivos como computadoras, la latencia se percibe en la lentitud de los procesos de toma de control. En el caso de los proveedores tecnológicos, uno de los objetivos de cada tecnología es la reducción de la latencia.

 

«En las redes 5G significará una menor latencia, es decir, a los ojos del ser humano sería una menor percepción de lentitud en el control remoto de dispositivos y esto es tremendamente beneficioso dado que ya vivimos en la era del Internet de las cosas y se precisa controlar remotamente, en tiempo real y con baja latencia estos dispositivos. Sobre este aspecto simbolizará la oportunidad de desarrollo de nuevos productos y servicios”, puntualizó.

 

Asimismo, manifestó que las redes 5G llegan en un buen momento para el desarrollo del IOT (Internet of Things).

 

«En términos prácticos en el ámbito gubernamental representará el impulso de las Smart cities. Imaginemos cientos de dispositivos trabajando sincronizadamente para el beneficio de la comunidad”.

 

Adicionalmente, Ballón enfatizó que al margen de la velocidad, el ancho de banda se incrementará considerablemente, ocasionando que muchas empresas ejecuten modelos de big data en tiempo real, lo que agilizará la toma de decisión.

 

Recomendación

Los que estamos empapados con las tecnologías, hacemos seguimiento a determinadas leyes como la Ley de Moore, la del almacenamiento masivo y la de Metcalfe y las redes económicas.

 

Las leyes mencionadas sirven para el diseño futuro de nuevos productos o servicios, por ejemplo, sabiendo que en 2 años aproximadamente tendremos el doble de procesamiento computacional, significa que determinados algoritmos que demandan alta capacidad computacional el día de hoy, en el 2024 será completamente viable la aplicabilidad de dichos algoritmos.

 

«Respecto a las redes 5G sucede lo mismo, sabiendo que en menos de un año ya estarán a nuestra disposición debemos pensar en el diseño de nuevos productos o servicios”, recomendó el docente de la Universidad ESAN.

 

Finalmente, sobre la preocupación de la GSMA para habilitar más espectro a la red 5G en despliegue habilitando 1200 MHz en la banda 26 GHz, el experto resaltó que es válida porque la administración del espectro es como el manejo de los recursos naturales, es decir, no son inagotables, sino todo lo contrario.

 

Es por esto, que las repercusiones de la sobre explotación de este recurso es crítico, debido a que se irían implementando determinados servicios con esta banda y liberarlos a largo plazo sería complicado por la dependencia de los mismos.

 

Cabe precisar que, la GSMA es una organización de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada al apoyo de la normalización, implementación y promoción del sistema de telefonía móvil GSM.




MTC autoriza despliegue de tecnología 5G para servicios móviles

Con la finalidad de continuar con el despliegue de la tecnología 5G en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó hoy a tres operadores de telecomunicaciones la implementación de la mencionada tecnología para servicios móviles.

 

Se hará bajo el estándar NSA (sobre redes existentes) en los bloques de espectro asignados previamente en las bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.

 

“La evaluación se ha realizado aproximadamente en cuatro semanas, tiempo récord comparado con evaluaciones anteriores. Esta celeridad era necesaria por la coyuntura actual, en la que los usuarios reclaman cada vez un mayor ancho de banda”, señaló el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.

 

MTC: Conoce las medidas emitidas durante pandemia en el 2020

Osiptel: Perú debe contar con 60.771 antenas al 2025

MTC: Más de 73.000 atenciones se realizaron a través de plataforma virtual

 

Regiones

 

La implementación inicial del 5G en servicios móviles se realizará en las provincias de Ica, Trujillo, Arequipa, Cañete, Huarochirí, Callao y Lima. Luego, su alcance se irá ampliando a nivel nacional, de acuerdo a las autorizaciones brindadas y conforme a lo que determinen los operadores sobre la base de sus planes de expansión comercial.

 

“El ingreso a la 5G en redes móviles fomentará cambios significativos en la forma en que aprovechamos el uso de la tecnología. Hoy, cerca del 30% de países en el mundo cuenta con servicios 5G y se estima que aumentará hasta 1% el PBI de aquellos que lo adopten”, señaló Carrillo.

 

La tecnología 5G para servicios móviles permitirá, durante su despliegue inicial, aumentar la velocidad del Internet móvil. Para el caso de Internet fijo inalámbrico que el MTC autorizó el mes pasado, los nuevos planes comerciales ofrecidos por los operadores aumentaron 2.5 veces la velocidad (Mbps) y 2 veces la cantidad de datos (GB) ofrecidas previamente.

 

Nuevo concurso del espectro 3.5 GHz y 26 GHz

 

Para alcanzar el óptimo desarrollo del potencial de la 5G (velocidad ultrarrápida, muy baja latencia y el Internet de las cosas) se requiere licitar nuevos bloques del espectro radioeléctrico. Para ello, el MTC ha prepublicado recientemente la propuesta de decreto supremo para fortalecer la facultad de conducir subastas del espectro radioeléctrico, a fin de recibir comentarios de la ciudadanía.

 

Una vez que el 5G se fomente a través de las bandas del nuevo concurso a licitar durante el 2022, se estima que la oferta de velocidad podrá aumentar hasta 10 veces y se reducirán los tiempos de respuesta web a 1-2 milisegundos, frente a los 20 milisegundos de la red 4G. Todo ello permitirá mejores usos en telemedicina y teleeducación, entre otras aplicaciones.