Exportaciones peruanas: ¿qué mercados no tradicionales ofrecen oportunidades?

El Perú, con su vasta diversidad de recursos naturales y una industria manufacturera en constante crecimiento, tiene un enorme potencial para expandir exportaciones y diversificar su estructura productiva. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, aún hay mercados específicos en los que el país no ha consolidado su presencia, dejando espacio para incrementar significativamente su participación.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó el periodo de entre enero del 2021 y septiembre del 2024, identificando tres productos peruanos con alto potencial exportador en mercados no tradicionales, se trata del alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero, y gas natural licuado. Los mercados claves para estos productos son Costa Rica, Paraguay y Brasil, respectivamente.

A diferencia de otros países de la región, como Chile, Colombia y Ecuador, Perú todavía no ha logrado consolidar una presencia firme en estos mercados. Sin embargo, factores como la alta calidad de sus productos, la proximidad geográfica y los acuerdos comerciales vigentes representan una oportunidad clave para potenciar las exportaciones y dinamizar la economía nacional.

Alambre de cobre refinado: Costa Rica como mercado objetivo

El alambre de cobre refinado, ampliamente producido en el Perú, todavía no llega a Costa Rica, un mercado con una demanda creciente impulsada por sus sectores industrial y de construcción. Actualmente, Chile domina las exportaciones de este producto a Costa Rica, con cifras que alcanzaron los US$ 101 680 000 (Valor FOB) y 11 235 toneladas en el 2023. Entre enero y septiembre del 2024, la cifra ascendió a US$ 71 684 000.

Por su parte, nuestro país, concentra sus exportaciones en Colombia y Ecuador, dejando sin explorar el mercado centroamericano. Costa Rica importó en el 2023 un total de 17 041 toneladas de alambre de cobre refinado por un valor de US$ 155 689 000 (Valor FOB), lo que evidencia una oportunidad significativa. Además, el Perú cuenta con ventajas de proximidad geográfica y capacidad de producción de cobre de alta calidad, factores que pueden reducir costos logísticos y mejorar su competitividad.

En promedio, entre el 2021 y el 2023, el Perú exportó, US$ 308 217 825 (valor FOB) y 32 801 toneladas de alambre de cobre refinado, principalmente a Colombia, Ecuador y Venezuela. Durante el periodo enero-septiembre de 2024, exportó US$ 304 515 892 FOB y 31 341 toneladas, cifras que reflejan su potencial para diversificar mercados.

Barras de hierro o acero sin alear laminados: Paraguay como mercado objetivo

Las barras de hierro o acero sin alear, esenciales en la construcción, representan otra oportunidad de exportación. Paraguay, con un dinámico sector de infraestructura, importó 35 037 toneladas por US$ 32 797 000 (valor FOB) en el 2023, y 28 693 toneladas por US$ 25 341 000 FOB entre enero y septiembre del 2024, principalmente desde Chile, Argentina y Brasil.

A pesar de su sólida industria siderometalúrgica, Perú aún no ha ingresado a este mercado. Las exportaciones peruanas de este producto alcanzaron en promedio US$ 137 094 008 (valor FOB) y 179 025 toneladas entre el 2021 y el 2023, con Bolivia, Colombia y Brasil como principales destinos. En el 2024, hasta septiembre, las cifras fueron de US$ 71 185 099 (valor FOB) y 105 531 toneladas.

La cercanía geográfica y los acuerdos comerciales con Paraguay ofrecen al Perú una ventaja estratégica para posicionarse como proveedor alternativo, aprovechando la creciente demanda en proyectos de urbanización y desarrollo inmobiliario.

Gas natural licuado: Brasil como mercado objetivo

Brasil, con una economía energética en expansión, representa un mercado clave para el gas natural licuado peruano. En el 2023, Perú apenas envió muestras comerciales, mientras que Chile exportó más de 38 024 toneladas del recurso en el 2024.

Brasil importó 602 305 toneladas de gas natural licuado por US$340 737 000 (valor FOB) en el 2023; y entre enero y septiembre del 2024, las importaciones alcanzaron 2 503 543 toneladas por US$1 743 393 682 (valor FOB). Las limitadas exportaciones peruanas se deben a factores como infraestructura insuficiente, competencia en precios y falta de promoción comercial activa.

El Perú cuenta con reservas significativas de gas natural y plantas de licuefacción que garantizan calidad y volumen. Entre el 2021 y el 2023, se exportó en promedio US$ 2 114 566 626 (valor FOB) y 3 225 675 toneladas a países como Corea del Sur, Japón y Reino Unido. Durante el 2024, exportó US$1 051 984 513 FOB y 2 977 140 toneladas, cifras que respaldan su capacidad de competir en mercados como el brasileño.

Conclusiones

Las oportunidades de exportación para el Perú son vastas y diversas, como lo evidencian los casos analizados del alambre de cobre refinado, las barras de hierro o acero sin alear laminado y el gas natural licuado. Es probable que al aprovechar de manera estratégica estos nichos de mercado, el país pueda consolidar su posición en la economía global.

Para ello, es crucial que las empresas peruanas inviertan en innovación, optimización de procesos y promoción comercial activa. Además, diversificar mercados reducirá la dependencia de destinos tradicionales, mitigando riesgos asociados a la volatilidad de los precios de las materias primas y barreras comerciales. Con un enfoque estratégico, el sector exportador peruano puede contribuir significativamente con el crecimiento económico del país.

LEE MÁS:

CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




La importancia de registrar el nombre comercial

El nombre comercial es un signo distintivo que identifica y diferencia a una empresa en el mercado. En el país, registrarlo no solo representa una estrategia de marketing, sino también una herramienta de protección legal esencial para cualquier negocio. Esta acción es clave para garantizar derechos exclusivos y fortalecer la presencia empresarial.

Beneficios de registrar un nombre comercial

Contar con un nombre comercial debidamente registrado ofrece múltiples ventajas que contribuyen al éxito y sostenibilidad de las empresas. Entre los principales beneficios se encuentran:

  1. Identidad y reconocimiento: el nombre comercial permite crear una identidad única para la empresa, facilitando su reconocimiento por parte de los consumidores.
  2. Protección legal: al registrar el nombre comercial, se adquieren derechos exclusivos sobre su uso, lo que previene conflictos legales.
  3. Incremento del valor: un nombre comercial bien establecido puede aumentar el valor de la marca, reforzando su reputación en el mercado.
  4. Competitividad: diferenciarse de la competencia es crucial en mercados saturados, y un nombre comercial registrado cumple un papel decisivo en esta tarea.

Procedimiento y marco legal

En el Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es la entidad encargada del registro de nombres comerciales. Este registro otorga derechos exclusivos sobre el nombre por un periodo de 10 años, renovables de forma indefinida.

La normativa que regula esta materia está basada en la Decisión 486 de la Comisión de Acuerdo de Cartagena, la cual establece las normas para la protección de signos distintivos, incluyendo los nombres comerciales. Cabe destacar que el registro puede ser realizado tanto por personas jurídicas como por las naturales con negocio, sin necesidad de contar con una estructura societaria.

Registrar un nombre comercial en Perú es una inversión estratégica para cualquier empresa. Este proceso protege la identidad corporativa, evita conflictos legales y fortalece la presencia en el mercado. En un entorno competitivo, contar con un nombre comercial registrado es un paso decisivo hacia el crecimiento y sostenibilidad empresarial.

LEE MÁS:

Régimen del impuesto a la renta permite regularizar rentas no declaradas hasta el 2022

C ONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres sacar una tarjeta de crédito? 💳💰#@ #viralperu #tipfinanciero #economiaperu #bancoperu #tarjetadecredito ♬ Espresso – On Vacation Version – Sabrina Carpenter




Economía peruana: el crecimiento en el 2025 será moderado

Este año se presenta como un periodo de desafíos globales y oportunidades para un crecimiento económico moderado. Tras un 2024 con una recuperación cercana al 3 %, el 2025 muestra un panorama con limitados motores de crecimiento para el país, condicionado por la necesidad de que se preserve la estabilidad macroeconómica y se reduzca el déficit fiscal.

Proyecciones por el lado de la oferta

El crecimiento económico proyectado para el Perú en el 2025 es de 2,8 %, inferior al 3 % estimado del 2024 y aún insuficiente para cubrir las necesidades del país en términos de generación de empleo y reducción de la pobreza.

Las proyecciones muestran que, en el presente año, todos los sectores económicos estarán en azul. Destacan con un mayor crecimiento: Construcción (3,7 %); Electricidad, Gas y Agua (3,3 %) y Manufactura (3,2 %). Asimismo, los sectores de Comercio y Agropecuario registrarían un avance del 3,1 %. Un factor para destacar es la recuperación del sector minero, que se espera que crezca 2,6 % superando el 2,2 % proyectado para el 2024. A su vez, el sector Servicios, que tiene un peso significativo en la economía nacional, alcanzaría un crecimiento del 2,9 %.

Cabe señalar que, a pesar de que el crecimiento del PBI del 2025 sería menor que el del 2024, se prevé que todos los sectores, excepto Pesca y Construcción, experimenten un mayor dinamismo, con Minería y la Electricidad liderando esta recuperación. El impulso en el sector minero responde principalmente al incremento en la producción de cobre, consolidando su papel como motor clave de la economía nacional.

Consumo e inversión

Desde el enfoque del gasto, en el 2025 el consumo privado, equivalente al 65 % del PBI, experimentaría una expansión del 2,9 %. La recuperación del empleo formal, que se aproxima a los 4 500 000 de trabajadores; la mejora en el ingreso de las familias; e ingresos extraordinarios como la posible disponibilidad de la CTS; refuerzan esta proyección. Del mismo modo se espera que el consumo público crezca en 2,1 %.

Por su parte, para la inversión privada, el segundo componente más importante de la demanda interna, se proyecta un crecimiento del 2,5 %, reflejando signos de recuperación en comparación al 2024. Cabe mencionar que, la cartera de ProInversión para el presente año cuenta con 28 proyectos que de ser adjudicados alcanzarán una inversión de US$ 7 894 millones equivalente al 2,6 % del PBI.

Sin embargo, algunos componentes mostrarán una severa disminución en su dinamismo. Es el caso de la inversión pública, cuyo crecimiento se reduciría de 12,5 % en el 2024 a 2,9 % en el 2025. De hecho, el año pasado se alcanzó un nivel récord de ejecución de más de S/ 57 700 millones invertidos. En este punto es preciso señalar que seguir este camino profundizaría el déficit fiscal, considerando que la recuperación de la recaudación va a un menor ritmo. Además, proyectos de infraestructura de gran envergadura, como la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, así como el Tren Lima-Ica, tendrán asignaciones presupuestarias significativas a partir de 2026, lo que postergará su impacto en la inversión pública.

Déficit fiscal

Se espera que el déficit fiscal cierre el año en -2,5 % del PBI, una mejora frente al -2,9 % del 2024. Esta reducción se daría por el menor ritmo de gasto en la inversión pública, influenciado por un crecimiento moderado de 4,6 % del presupuesto público en el 2025 en comparación a la elevada tendencia al alza registrada en los últimos años (7,6% en 2022, 9 % en 2023 y 12,1 % en 2024).

Asimismo, una mejor gestión tributaria y la implementación de nuevos impuestos a los servicios digitales y plataformas de apuestas en línea contribuirán a fortalecer los ingresos fiscales, reduciendo así las presiones sobre las finanzas públicas.

En este contexto, el 2025 inició con cambios favorables en la recaudación tributaria, destacando la “Tasa Netflix”, que, desde el 1 de diciembre pasado, aplica el IGV de 18 % a plataformas digitales no domiciliadas como Netflix, Disney, Apple, Spotify, Max, entre otros. Esta nueva normativa alcanza también a las aplicaciones de taxi como Uber e InDrive. Los primeros resultados favorables se reflejarían a partir de enero del 2025, con una recaudación estimada en S/ 600 000 000 anuales, según proyecciones de la Sunat.

Asimismo, a partir del 1 de enero de este año, entrará en vigor un impuesto del 12 % sobre las utilidades de las casas de apuestas deportivas en línea que operan en el país, lo que permitirá sumar unos S/ 70 000 000 de recaudación en el 2025 con miras a incrementarse en los próximos años.

Comercio Exterior

En comercio internacional, en el 2025 se espera la consolidación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con India e Indonesia, dos de las economías más pobladas del mundo caracterizadas por amplias oportunidades para la exportación de productos peruanos.

El acuerdo con la India avanza significativamente, por lo cual se espera que este se concrete este año; mientras que el pacto con Indonesia está próximo a ser firmado. Con todo, se proyecta una expansión de las exportaciones en 3,4 % y de las importaciones en 2,8 %.

No obstante, existe incertidumbre en los países emergentes por el inicio del segundo mandato de Donald Trump debido a sus amenazas de políticas proteccionistas, guerra comercial contra China y Europa, así como a la renegociación del TLC entre Estados Unidos, México y Canadá. Esta posibilidad exige a los países emergentes a estar preparados para enfrentar medidas que puedan afectar la evolución de las exportaciones e importaciones.

Perspectivas trimestrales

Finalmente, el primer trimestre del 2025 apunta a tener un crecimiento de la economía del 3 %, impulsado por la temporada de verano y una recuperación del empleo desde abril del 2024, mejorando el ingreso y consumo de los hogares. A esto se suma el control de la inflación que mejora el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, se prevé una moderación en el ritmo de crecimiento al 2,3 % en el segundo trimestre.

En conclusión, el 2025 plantea retos significativos para la economía peruana, desde la necesidad de consolidar el crecimiento económico hasta enfrentar incertidumbres externas. En ese contexto, la combinación de la recuperación sectorial, mejora en la gestión tributaria y oportunidades en el comercio exterior serán claves para mantener un desarrollo sostenible.

LEE MÁS:

CCL presente en la “Séptima Plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger