LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, Hernán Lanzara, considera que el país requiere señales claras de voluntad política en dos frentes claves: el fortalecimiento de las instituciones y la implementación de políticas efectivas de transparencia e integridad.
En esa línea, se espera que se incrementen los recursos destinados a la implementación del Modelo de Integridad Pública y para fortalecer la Autoridad Nacional de Transparencia.
Asimismo, que se aprueben instrumentos que permitan registrar y transparentar los actos de gestión de intereses en todos los niveles de Gobierno.
También que se fortalezca la reforma del servicio civil a través de un firme liderazgo político y asegure la participación activa de todas las entidades públicas en el Sistema Nacional de Servicio Civil.
Además, que se brinde un compromiso para resolver de manera oportuna y transparente las denuncias de corrupción e inconducta funcional.
También que se anuncie, desde la Presidencia de la República, una cruzada de “Simplificación Administrativa y Digitalización de procesos” para reducir la burocracia y evitar la corrupción.
Que se despliegue una campaña activa de supervisión y control del uso de recursos públicos en este último año de Gobierno, especialmente en obras de infraestructura, contrataciones y servicios, en el marco de la nueva Ley de Contrataciones del Estado.
Finalmente, que se garantice la neutralidad y el uso adecuado de los fondos públicos en las campañas electorales del 2026.
SEGURIDAD
El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial, Vicente Romero, considera que es fundamental que en el Mensaje de 28 de Julio se dispongan medidas concretas para el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP), tras considerar que ese esfuerzo debe ir acompañado del rediseño de los programas de prevención del delito, con un enfoque territorial que permita atender las necesidades de cada región.
Igualmente, plantea la necesidad de actualizar las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y monitorear su cumplimiento. Así, se espera una reestructuración de los programas de prevención con un enfoque territorial más eficaz, así como el fortalecimiento del Programa Nacional de Centros Juveniles.
De otro lado, frente al avance sostenido de las economías ilegales, se considera prioritario que se incluya acciones concretas para desarticular estas redes criminales, y para ello, resulta indispensable el fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas en Criminalidad Organizada promoviendo una coordinación efectiva con la PNP.
Por último, espera que se plantee una reorientación del sistema penitenciario hacia la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad que cuenten con posibilidades reales de readaptación.

SALUD
“Se debe reconocer la urgencia de una reforma estructural del sistema de salud, orientada a garantizar la sostenibilidad, eficiencia y transparencia”, resalta el presidente del Gremio de Salud, Sandro Stapleton.
En esa línea, espera que en el Mensaje de 28 de Julio se anuncien medidas concretas como el pago de la deuda pendiente de EsSalud del año 2025 en el sector de abastecimiento estratégico, que ya supera los S/ 220 000 000 con conformidad de entrega, afectando directamente el suministro de insumos y tecnologías esenciales para los pacientes.
También que se dé la mejora de la gobernanza en EsSalud, con estabilidad institucional, planificación técnica y una gestión que promueva la continuidad de políticas más allá de los cambios de funcionarios.
Asimismo, que se permita la participación de Comsalud en esta reforma, proponiendo soluciones realistas y sostenibles que contribuyan al fortalecimiento institucional y a la mejora de la atención.
Además, que se fortalezca la rectoría del Minsa y su articulación con EsSalud y los gobiernos regionales, se impulse la transparencia y trazabilidad en las compras públicas; y se reconozca al sector de abastecimiento estratégico en salud como un aliado fundamental en la cadena de valor del sistema sanitario, permitiendo su participación activa en espacios de diálogo y mejora de políticas públicas.

EDUCACIÓN
La educación peruana enfrenta varios desafíos críticos, por ello, lo que se espera del Mensaje de 28 de Julio es que no deje medidas que sean difíciles de revertir o no puedan ser corregidas por el próximo Gobierno, como la contratación de docentes y personal no docente sin una evaluación adecuada o habiendo desaprobado en su desempeño, indica el presidente del Gremio de Educación, Ramiro Salas.
Advierte que esto no solo impactaría negativamente en el deterioro educativo, sino también impulsaría un incremento del déficit fiscal. “Por lo tanto, es urgente frenar todos los intentos del gremio magisterial por promover incrementos no sustentados en el desempeño”, señala.
Agrega que esperan que se deje un plan de construcción o remodelación de colegios que contribuya a reducir la brecha de infraestructura educativa.
“También es necesario desplegar esfuerzos significativos para mejorar los resultados en la evaluación PISA, mediante la capacitación intensiva de los docentes y la provisión de herramientas tecnológicas para los estudiantes”, destaca.
Del mismo modo, anota que se requiere dar un impulso decidido a la formación ocupacional, ya sea mediante la generación de normas que reconozcan su importancia, como la integración de la secundaria técnica con dicha formación, o el establecimiento de las bases para una ley única de educación superior.
Además, es fundamental frenar los intentos por debilitar a la Sunedu y apostar por la mejora de la calidad de la educación superior.
CONSTRUCCIÓN
“Se espera que en el Mensaje por 28 de Julio se incluyan medidas concretas para reactivar el sector construcción, motor clave del crecimiento económico”, resalta el presidente del Gremio de Construcción, Dante Mendoza, tras considerar urgente la continuidad de los proyectos de infraestructura paralizados, mediante la agilización de trámites, destrabe de inversiones y mayor eficiencia en los procesos de contratación pública.
“Se requiere una ejecución más eficiente del presupuesto público en los tres niveles de gobierno, especialmente en proyectos de agua, saneamiento, salud, educación y transporte”, indica.
«Proponemos además impulsar las asociaciones público-privadas (APP) con seguridad jurídica, promoviendo un ambiente de inversión predecible», dijo.
Otro punto crucial es fortalecer la institucionalidad en los organismos técnicos especializados, como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), asegurando su autonomía y capacidad de gestión, añade.
También es necesario fomentar la formalización del sector, especialmente en la autoconstrucción, mediante incentivos tributarios, acceso a financiamiento y asistencia técnica.
Finalmente, se debe priorizar la formación de capital humano especializado, alineando la oferta educativa a la demanda del sector.
ASUNTOS LABORALES
El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Jaime Cuzquén, señala que se espera que se anuncien medidas que promuevan la formalidad laboral. “Necesitamos que se impulse el empleo a partir del fortalecimiento de la empresa formal, que es la que genera puestos de trabajo”, destaca.
También se espera que no se genere una nueva regulación que haga más rígida la relación laboral. “Debemos evitar medidas populistas que terminan afectando la productividad de las empresas, tales como nuevas licencias, feriados y descansos”, detalla, tras agregar que cualquier iniciativa laboral que impacten en la continuidad de los negocios y, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (pymes) debe ser consensuada en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).
Pero, asimismo, deben eliminarse lo que para Indecopi son consideradas barreras burocráticas, como la norma que prohíbe la tercerización de actividades nucleares. Y debería fortalecerse a la Sunafil, para que ponga especial foco en combatir la informalidad, agrega.
GREMIO DE COMERCIO EXTERIOR (XCOM)
Para el presidente de XCOM (encargado) y del sector Pesca, Richard Inurritegui, es necesario que se den medidas como la culminación efectiva del proceso de formalización de los permisos de pesca de la flota pesquera artesanal más la implementación del sistema de seguimiento satelital a toda esa flota, lo que es fundamental para tener una debida “trazabilidad” de los productos pesqueros que se producen en las plantas industriales, Asimismo se requiere la implementación de un Régimen Especial de Pesca de Anchoveta en la zona Sur.
En el caso del Sector Moda del Gremio, su presidente Ramón Veliz, espera se pueda anunciar la culminación, a la brevedad, de la negociación con Estados unidos, que permita eliminar la aplicación de aranceles a la importación de productos textiles y confecciones; también que se realizen acciones concretas contra el dumping y la competencia desleal; y que se mantenga el drawback.
Por su parte, el presidente del Sector Logístico de XCOM, Jorge Roman, considera que se debe aprobar la Ley de Zonas Económicas Especiales, proyecto de Ley 293, observado por el Ejecutivo. Y el presidente del Sector Agro del Gremio, Jorge Aranguri, espera se apruebe el Proyecto Ley de Promoción Agraria.
TURISMO
Desde el Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía, se espera escuchar propuestas para mejorar la conectividad en regiones que cuentan con gran potencial turístico, refiere su presidenta, Marienela Mendoza.
Asimismo, que, se anuncien planes para la ejecución de proyectos en el sector y que se invierta sostenidamente en infraestructura turística.
Además, añade que es urgente mejorar la articulación entre los niveles del Gobierno para potenciar los destinos turísticos en regiones, generando un turismo descentralizado y sostenible.
También, es importante que se simplifiquen los procesos y trámites que limitan el desarrollo de nuevas iniciativas para las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en los incentivos tributarios temporales.
Y en el contexto actual es vital que se anuncie el refuerzo de la seguridad en los principales destinos turísticos. “En un plan de largo plazo, es necesario seguir posicionando al Perú como destino cultural, natural y gastronómico, vía campañas de promoción internacional y de turismo interno que integren a más regiones del país”, menciona.
PEQUEÑA EMPRESA
Las micro y pequeñas empresas (mypes) del país esperan que se anuncien medidas claras y directas que ayuden a reactivar al sector que ha sido uno de los más golpeados en los últimos años, refiere el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa, Rodolfo Ojeda.
“Necesitamos facilidades reales para acceder al financiamiento con tasas bajas y plazos adecuados, ya que muchas empresas no han podido levantarse tras la pandemia”, resalta.
También el sector espera que se simplifique el pago de impuestos. “Hoy la formalidad es costosa y complicada, y eso aleja a muchos emprendedores. Si se busca que haya más empresas formales, se deben hacer las cosas más simples”, agrega.
Otro punto importante detalla, es que el Estado realmente compre a las mypes, teniendo en cuenta que la ley refiere que esto se debe dar en no menos del 40 %.
Asimismo, finaliza, se requiere más apoyo para la capacitación, digitalización y competitividad de estas empresas, ya que estas buscan crecer, innovar y generar empleo, pero necesitan herramientas para hacerlo.
LEE MÁS:
El último año: Editorial de la CCL
CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”