Los retos y oportunidades de las empresarias y emprendedoras en el Perú
Las mujeres peruanas están asumiendo cada vez más roles de liderazgo en las organizaciones; sin embargo, aún enfrentan numerosos desafíos para reducir las brechas de género.
Reproducir:

Por Igor Ybáñez Gamboa
Las empresarias y emprendedoras peruanas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del país. Su participación activa y creciente en diversos sectores económicos contribuye al progreso y bienestar de la sociedad. Aunque aún existe una brecha de género en los puestos de alta dirección, las mujeres están ocupando cada vez más posiciones de liderazgo en las organizaciones.
De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción (Produce), más de 997 000 micro y pequeñas empresas en el Perú están dirigidas por mujeres, lo que equivale al 43 % del total de negocios formales. Es decir, de cada 10 empresas formales en el Perú, cuatro son dirigidas por mujeres, lo que resalta su significativo aporte al desarrollo económico y social del país.
Ante estos avances, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y expresidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, afirmó que el liderazgo femenino no solo es necesario, sino urgente, ya que está teniendo una mayor participación en sectores claves de la economía, así como en sus aportes en políticas públicas, la ciencia y la tecnología.
No obstante, la representante del gremio empresarial sostuvo que los retos que enfrentan las empresarias peruanas se centran en obtener más oportunidades de inversión y autonomía económica. Además, destacó la importancia de abordar aspectos tributarios para mejorar su competitividad y productividad, así como fortalecer sus habilidades en transformación digital e inteligencia artificial.
“A pesar de que hemos logrado avances en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres peruanas también, ellas aún enfrentan la violencia de género en sus lugares de trabajo, como el acoso laboral y hostigamiento. Estos problemas afectan su rendimiento y productividad, lo que también repercute en el desarrollo de la economía”, enfatizó Torriani, durante el XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora ‘Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza’, organizado por la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, y que se llevó a cabo el 13 de marzo.
MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS
La representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria subrayó que el papel de las mujeres en la dirección de empresas ha ganado una relevancia notable en el país. Esto se refleja en las 10 000 empresas afiliadas a la CCL, donde cerca de 4 500 mujeres ocupan puestos directivos y aportan al desarrollo del Perú.
“En la CCL contamos con numerosas asociadas, lo cual es significativo porque muchas micro, pequeñas y medianas empresas comienzan bajo la dirección de una mujer y luego se suman muchos más”, destacó.
MUJERES EXPORTADORAS
Según Produce, el liderazgo femenino impulsa el 39 % del Producto Bruto Interno (PBI), equivalente a S/ 220 000 millones, y genera empleo para más de 2 000 000 de personas. Además, las empresas dirigidas por mujeres exportan US$ 10 000 millones, llevando su talento y productos a diversas partes del mundo.
El sector Servicios también refleja una importante participación femenina, con un 37 % de las empresas formales lideradas por mujeres, lo que suma un total de 373 000 empresas, de acuerdo con Produce. Esto se debe a la capacidad de gestión y liderazgo que estas empresarias han demostrado, estableciendo relaciones de confianza con grandes compañías.
El presidente de la CCL, Roberto De La Tore, afirmó en el marco del referido Foro, que, aunque estas cifras son significativas, las emprendedoras peruanas aún deben superar obstáculos como el acceso limitado al financiamiento, las barreras para la formalización de sus negocios y la subrepresentación en los espacios de toma de decisiones empresariales.
De La Tore también indicó que, para lograr una economía inclusiva y equitativa, es fundamental crear políticas que promuevan el desarrollo de las niñas y adolescentes. “Estas políticas deben asegurarles no solo acceso a salud y educación de calidad, sino también protección contra la violencia, el acoso y la exclusión”, añadió.
El líder empresarial resaltó que la CCL está comprometida con promover el empoderamiento de la mujer empresaria y contribuir a crear un entorno que les ofrezca más oportunidades, acceso a capital, capacitación y redes de apoyo que potencien su crecimiento y expansión. “La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una realidad tangible que transforme nuestras organizaciones, nuestras sociedades y nuestras vidas”.
LIMITACIONES Y BARRERAS
Por su parte, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, señaló, también en el Foro, que, en el cuarto trimestre de 2024, el 50,2 % de las nuevas empresas registradas en la Sunat fueron conducidas por mujeres. Además, según la actividad económica, las emprendedoras tuvieron mayor participación en rubros de salones de belleza (75 %) y servicios de comidas y bebidas (64%).
No obstante, Salhuana advirtió que, según un informe del Banco Mundial, las empresas dirigidas por mujeres enfrentan limitaciones en capacidad de gestión y redes empresariales, lo que dificulta el crecimiento y la expansión de sus negocios. «Estas restricciones deben abordarse con estrategias claras para el desarrollo de las mujeres en el país».
En tanto, el Embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, resaltó la labor fundamental de la CCL en la creación de espacios de diálogo sobre igualdad y derechos de las mujeres. «Este es un asunto que debe involucrarnos a todos, ya que contribuye al avance de las sociedades», añadió.
PROMOCIÓN DE LA MUJER PERUANA EMPRENDEDORA
En el marco del Plan de Acción APEC 2024, la Embajadora Luz Caballero, directora de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), indicó que su institución aprobó una medida urgente para el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio. Esta medida busca impulsar su participación en actividades de promoción económica, como el comercio, el turismo, la gastronomía y las inversiones.
«En 2024, cuando se lanzó esta iniciativa, las Embajadas y Consulados propusieron unas 30 actividades cuyo objetivo era apoyar el empoderamiento económico de la mujer peruana emprendedora, ya sea que resida en el Perú o en el exterior. Uno de cada cinco pymes lideradas por mujeres exportan a mercados internacionales, sin embargo, aún hay una brecha de género que impacta en las mujeres emprendedoras», señaló la diplomática.
MUJERES DE ÉXITO
En el marco del XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025, la CCL realizó una ceremonia de reconocimiento para siete empresarias, emprendedoras y profesionales, en mérito a su extraordinario compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo del país.
La ceremonia fue encabezada por Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien destacó el esfuerzo y la dedicación de las mujeres peruanas en el ámbito empresarial y emprendedor en sus diversos espacios de desarrollo. También estuvieron presentes Leslie Passalacqua y Érika Cavero, directoras de la institución gremial.
Las mujeres de éxito premiadas fueron Alcira Cahuana, especialista en técnica textil; Doris Espinoza, organizadora y productora de espectáculos musicales y culturales y presidenta del Sector de Servicios Artísticos, Culturales de Entretenimiento y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL; Fanny Valle, socia de Kajari Perú, tienda de café 100 % peruano; Rita Bustamante, líder ambiental y mentora de mujeres ingenieras; Rosario Torrejón, fundadora y CEO de Corporación Vega; Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna y presidenta del Comité Ejecutivo Regional Exportador (CERX); y Cecilia Flores Castañón, abogada con 30 años de experiencia en la dirección jurídica de instituciones privadas y públicas.
Es importante destacar que Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, recibió un diploma de reconocimiento del Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este reconocimiento fue otorgado por su dedicación a promover el empoderamiento femenino y reducir las brechas de género en el ámbito empresarial.
LEE MÁS:
CCL distinguió a mujeres por su liderazgo y contribución al desarrollo del país
Las mujeres peruanas están asumiendo cada vez más roles de liderazgo en las organizaciones; sin embargo, aún enfrentan numerosos desafíos para reducir las brechas de género.