• Optimización de la cadena exportadora

    En las últimas tres décadas, la participación de las exportaciones peruanas ha estado dominada, en su mayoría, por productos primarios, especialmente minerales y agrícolas.

    14 de octubre del 2024
    Reproducir:

    John Rodríguez

    image_pdfimage_print

    En las últimas tres décadas, la participación de las exportaciones peruanas ha estado dominada, en su mayoría, por productos primarios, especialmente minerales y agrícolas. Esta tendencia ha persistido, dejando de lado oportunidades importantes para innovar y añadir líneas de desarrollo de nuevos productos en el esquema exportador del país.

    Existen varias razones que explican esta falta de diversificación. Entre ellas, se destaca la carencia de conocimiento técnico, la fuga de talentos hacia el extranjero, la falta de planes de negocio a largo plazo por parte de las empresas, que priorizan resultados a corto plazo, y, sin duda, la insuficiencia de incentivos o apoyo por parte del Estado.

    Actualmente, son pocas las empresas peruanas que destinan una parte de sus ingresos a la innovación de procesos o a la creación de nuevos productos. Esta situación, aunque compleja, tiene consecuencias claras: nuestra oferta exportable no logra competir al nivel de las economías más avanzadas. Como país, todavía estamos lejos de instaurar una cultura de planificación empresarial a largo plazo.

    Tanto el sector empresarial como el Estado son conscientes de este desafío. En los últimos años, diversos organismos internacionales de cooperación, como el CBI de Holanda o el IPD de Alemania y el programa Al Invest de la Unión Europea, han reconocido que nuestro país cuenta con el conocimiento necesario para optimizar su cadena exportadora.

    Entonces, surge la pregunta: ¿por qué Perú no logra despegar como un país industrializado y líder en la exportación de productos con valor agregado? La respuesta parece estar ligada al pensamiento cortoplacista que predomina en los sectores público y privado. Para cambiar esta realidad, sería ideal es que ambos sectores empiecen a establecer sus planes operativos con una visión de 10, 15 o incluso 20 años, en lugar de enfocarse únicamente en los resultados inmediatos, como las ventas anuales o los montos negociados en actividades promocionales específicas.

    LEE MÁS:

    ¿Cómo viene evolucionando el cabotaje marítimo a nivel nacional?

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    En las últimas tres décadas, la participación de las exportaciones peruanas ha estado dominada, en su mayoría, por productos primarios, especialmente minerales y agrícolas.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL recibe reconocimiento por sus aportes a la integridad y lucha contra la corrupción

Debido a su destacada labor en la promoción de una cultura de integridad y la lucha contra la corrupción durante el 2024, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) fue reconocida por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La distinción fue recibida por Hernán Lanzara Lostaunau, primer vicepresidente […]

CCL distinguió a mujeres por su liderazgo y contribución al desarrollo del país

En el marco del XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025: “Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza», la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó una ceremonia de reconocimiento para siete empresarias, emprendedoras y profesionales, en mérito a su extraordinario compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos