• Minería e Hidrocarburos creció 16,74% en mayo

    Debido a la mayor expansión de la minería metálica, informó el INEI

    4 de Julio del 2023
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En mayo de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16,74%, respecto a similar mes del 2022, debido a la expansión de la minería metálica en 21,02%, como resultado de la mayor producción de cobre (36,1%), molibdeno (17,1%), zinc (8,2%), plomo (5,3%) y estaño (6,5%). Por el contrario, disminuyó oro (-7,4%), plata (-4,7%) y hierro (-3,7%), reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

     

    En su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, el ente técnico precisó que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 4,47%, debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3%)líquidos de gas natural (-3,9%) y gas natural (-1,8%).

     

    Por su parte, el sector Pesca se contrajo 70,60% asociado a la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15%). La pesca para consumo humano directo (4,28%) destinado al consumo en estado fresco (22,9%) y para la preparación de curado (10,9%), mostraron incrementos.

     

    La pesca de origen continental creció en 5,81% por la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco.

     

    Lea también: INEI: Minería e Hidrocarburos creció 17,41% en abril de 2023

     

    SUBSECTOR ELECTRICIDAD 

    Según cifras preliminares, al 27 de junio de este año, la producción del subsector electricidad creció 5,02%, por el desempeño favorable de la generación de energía de origen termoeléctrica (29,6%) y de energías renovables (22,7%). Sin embargo, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-19,9%).

     

    Entre las empresas que destacaron por los mayores niveles de producción figura-ron Termoselva, KallpaGeneración, Enel Generación Perú, Engie, Termochilca, Sudamérica de Energía (SDE) Piura, Empresa de Generación Huanza, Egesur y Enel Generación Piura.

     

    En mayo de este año, el consumo interno de cemento se contrajo en 11,88% respecto a mayo de 2022, asociado al bajo nivel de obras privadas y de autoconstrucción.

     

    GASTO DE INVERSIÓN 

    En mayo del 2023, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/ 3 392 millones) creció en 7,22% respecto a mayo del año pasado; ante el aumento de la inversión en construcción en el gobierno nacional y el incremento de la inversión en maquinaria, equipo y otros activos por el gobierno nacional y regional.

     

    Además, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 10 044 millones, registrándose un avance de 8,62% respecto a similar mes del año anterior.

     

    CONSUMO

    Los créditos de consumo se ubicaron en S/ 72 326 millones, con un incremento de 15,56% respecto a similar mes del año anterior y los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 61 331 millones, registrándose un aumento de 5,35% respecto a similar mes del 2022. En cambio, disminuyeron en 5,89% los créditos otorgados a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (S/ 218 549 millones).

     

    Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de seis millones 642 000 unidades y mostró un incremento de 2,72%.

     

    En mayo del 2023, el monto total importado fue de US$ 4 386 millones y se redujo en 9,24%, en comparación con el valor registrado en mayo del 2022. Así, la importación de materias primas y productos intermedios se situó en US$ 2 141 millones, observándose disminución de 20,89% y la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 215 millones, reduciéndose en 0,25%, respecto al valor registrado en mayo del año pasado.

     

    Mientras que, el valor de la importación de bienes de consumo se ubicó en US$ 1 030 millones, creciendo en 13,45%.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL respalda postergación del uso del SIRE al 2024

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) respaldó la decisión de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) que, mediante la Resolución Ministerial 000204-2023/, dispuso -hasta el periodo enero 2024– la postergación de la obligatoriedad del uso del Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE), donde los contribuyentes deben llevar sus registros de […]

Repositorio Normas Legales – Octubre 2023

Actualización del 3 de octubre de 2023 FONDO DE GARANTÍA PARA EL CAMPO Y SEGURO AGRARIO DECRETO LEGISLATIVO 1572 (03/10/2023) Modifica la Ley 29148, que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario (FOGASA). Entre otros, amplía la finalidad de dicho fondo, para otorgar subvenciones económicas […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos