• Inversión privada no minera creció solo 0,3% en primer trimestre

    24 de mayo del 2022
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La inversión privada no minera en Perú creció solo 0,3% en el primer trimestre del 2022, indicó El Área de Estudios Económicos del BCP.

     

    Señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú del primer trimestre del 2022 aumentó 3,84% a/a y 4,3% vs el primer trimestre del 2019 (4T21: +2,0% vs similar periodo 2019).

     

    Sin embargo, agregó que este crecimiento fue amortiguado por la contracción de la inversión pública (-13,7% a/a) y la desaceleración de la inversión privada (+0,8% a/a), debido a la incertidumbre política y al menor dinamismo de la autoconstrucción (inversión privada no minera: 0,3% a/a).

     

    El crecimiento del PBI en el primer semestre se debió principalmente a un mayor efecto estadístico durante el mismo trimestre de 2021, debido a que se decretó una cuarentena focalizada en febrero del 2021 y la expansión del consumo privado (+6,9 % a/a) asociada a la ampliación de los aforos y horarios de atención en la mayoría de los negocios, así como la normalización de los hábitos de consumo de los hogares.

     

    Cuenta corriente

     

    El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP precisó que, en el frente externo, el déficit en cuenta corriente anualizado fue 3,2% del PBI al 1T22 (4T21: -2,3%).

     

    Esta evolución respondió al aumento de las importaciones, mayores utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y al mayor déficit de la cuenta de servicios.

     

    Estos factores fueron contrarrestados por la continua expansión del valor de las exportaciones. La cuenta financiera del 1T22 mostró una entrada neta de capitales equivalente a 3,9% del PBI (acumulado cuatro trimestres).

     

    Esta evolución se explicó por la expansión del financiamiento de largo plazo del sector privado, principalmente por la mayor inversión directa extranjera asociada a la reinversión de utilidades (como resultado de altos precios de los commodities). Estos flujos de entrada fueron limitados por la venta de bonos soberanos adquiridos por no residentes y por la compra de activos externos netos de corto plazo.

     

    Déficit fiscal

     

    Finalmente, el BCP afirmó que el déficit fiscal anualizado al primer trimestre del 2022 se ubicó en 1,6% del PBI.

     

    Esta evolución se explica principalmente por mayores ingresos corrientes del Gobierno General, en línea con un ciclo favorable de las cotizaciones de commodities, la recuperación de la actividad económica y una mayor recaudación de ingresos extraordinarios por deudas tributarias y acciones de fiscalización; así como por los menores gastos no financieros del Gobierno General.

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL celebra su 137° aniversario con tradicional Clásico Hípico en Monterrico

En conmemoración de su 137° aniversario y luego de 13 años, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebró con gran entusiasmo su tradicional Clásico Hípico en el icónico Jockey Club de Monterrico, ubicado en Surco, celebrado el domingo 20 de abril. En este destacado evento asistió  Carlos García Jerí, gerente general de la CCL, […]

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos