• Exportaciones peruanas de páprika sumaron US$ 72 millones a noviembre del 2020

    Entre sus principales mercados de destino destacan EE.UU. , España y Brasil.

    29 de enero del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Entre enero y noviembre del 2020, las exportaciones peruanas de páprika seca sin triturar y triturada totalizaron US$ 72 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

     

    Los envíos de páprika seca sin triturar ascendieron a US$ 64 millones, significando un aumento de 5,8%, respecto al mismo periodo del 2019. El monto enviado representa el 1,07% de participación de las exportaciones totales del sector agro no tradicional.

     

    La variación positiva se explica por mayores envíos de páprika hacia Estados Unidos, destino que cuenta con el 30,58% de participación, siendo su valor exportado US$ 19 millones, lo que  representa un incremento de 7,1%, comparado con su similar periodo del 2019. Así también, contribuyeron los mayores despachos hacia España, con el 27,3% de participación, y con envíos de US$ 17 millones (+38,1%).

     

    Igualmente, las exportaciones peruanas de páprika seca triturada también registraron un desempeño positivo al sumar US$ 8 millones, representando un incremento de 48,7% comparado al periodo del 2019. Ello por mayores envíos hacia Estados Unidos, US$ 5 millones (+57,7%); Brasil, US$ 637.352 (+30,5%); Rusia, US$ 619.977, (+51,0%) y Argentina, US$ 501.814 (+331,5%)

     

    Exportaciones no tradicionales peruanas cayeron 8,11% a noviembre de 2020

    Mincetur: Exportaciones lograrán importante recuperación en el 2021

     

    Buenas prácticas

     

    Cabe señalar que el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) del Ministerio de Producción (Produce) publicó recientemente la norma “NTP 011.051:2010 (revisada el 2020) Páprika. Buenas prácticas para prevenir la contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas), 1ª Edición”.

     

    Esta norma establece prácticas agrícolas en la cadena de producción y comercialización de páprika, con el fin de minimizar el riesgo de contaminación y formación de las micotoxinas (ocratoxina “A” y aflatoxinas), y así optimizar la competitividad del producto en los mercados internacionales más exigentes.

     

    En ese sentido, el Idexcam considera que la diversidad y calidad de la páprika peruana, sumada a la publicación de la norma mencionada, mejorará la oferta exportable con el fin de consolidar su presencia en los principales mercados de destino y abrirá puertas a otros nuevos.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

BCR: Masa salarial formal creció 8,7 % en términos reales en febrero

La masa salarial formal, que representa el valor total de los ingresos percibidos por los trabajadores, experimentó un crecimiento de 8,7 por ciento en términos reales en febrero de 2025, en comparación con la del mismo mes de 2024.  Este crecimiento respondió al incremento continuo de los puestos de trabajo en 4,8 por ciento, según […]

Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que la campaña del Día de la Madre elevará las ventas retail durante el mes de mayo a S/ 4 400 millones, representando un crecimiento moderado del 5 %, en comparación al mismo mes del año pasado. “Este desempeño se verá impulsado por la creciente preferencia de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos