• Exportaciones de kiwicha se duplicaron en primer cuatrimestre

    Crecimientos también se reflejaron en envíos de quinua y maíz morado con avances cercanos al 50 %.

    5 de julio del 2024
    Estados Unidos es el principal destino de estos productos concentrando en promedio el 50 % del total exportado.
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La demanda internacional de granos andinos como la quinua, kiwicha y maíz morado evidenciaron un buen desempeño en el primer cuatrimestre del presente año, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

    “En el mercado exterior, los granos andinos llegan a más de 14 mercados de destino, ya que son requeridos por sus cualidades nutricionales, dado que concentran un importante nivel de proteínas, grasas, almidón y aminoácidos esenciales”, remarcó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

    En el caso de la kiwicha, rica en proteínas y minerales esenciales, sus exportaciones evidenciaron un notable crecimiento de 95 % en valor y 115 % en volumen, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que, en el 2023, los resultados para este producto fueron positivos logrando un valor exportado de US$ 2,2 millones lo que evidenció un crecimiento de 40 % respecto al 2022.

    Entre enero y abril, Estados Unidos figura como el principal destino de estas exportaciones con una participación de 32 % de los envíos. A ese país se exportó 133 toneladas (t) por un monto de US$ 287 868, evidenciando un avance de 265 % en volumen y de 184 % en valor. Le siguieron Japón y Canadá, con una participación de 27,10 % y 15,71 %, respectivamente; Argentina (5,44 %), Italia (4,07 %), Brasil (3,13 %) y Bulgaria (2,87 %).

    Quinua

    Otro producto con crecimiento significativo fue la quinua, reconocida en el mercado internacional por su alto valor nutricional. En el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones registraron una variación positiva de 45 % en valor y de 20 % en volumen con US$ 35 millones y 13 859 toneladas, respectivamente.

    Estados Unidos fue nuestro principal comprador (47,52 % de participación), con un total de 6 000 t por US$ 16,6 millones, que significan un crecimiento de 38 % en volumen y 67 % en valor con respecto a similar periodo de 2023. Le siguieron Canadá, con una participación de 7,5 %, Italia (3,96 %), Países Bajos (3,90 %), Reino Unido (3,74 %) e Israel (3,15 %).

    Cabe mencionar que el año pasado, las exportaciones de quinua totalizaron US$ 97,7 millones con 44 538 toneladas revelando un crecimiento en valor de 10 %.

    Maíz morado

    En tanto, las exportaciones de maíz morado, producto ancestral de grandes propiedades antioxidantes, registró en el primer cuatrimestre un crecimiento de 41 % (US$ 816 326) en valor y 36 % en volumen (335 t).

    Entre sus principales compradores destaca Estados Unidos con 64,78 % de participación del total exportado. Este país adquirió 170 t de maíz morado por un monto de US$ 528 951, evidenciando un crecimiento del 4 % en volumen y de 14 % en valor. Le siguieron Bélgica, que obtuvo el 12,89 % de participación; España (7,47 %), Chile (4,48 %), Países Bajos (4,45 %) e Italia (2,27 %).

    “Estos resultados muestran signos alentadores para los granos andinos. No obstante, es necesario seguir diversificando mercados y mejoras en estrategias de promoción. Las iniciativas del Gobierno para fortalecer la producción e industrialización de estos granos en el sur peruano auguran un futuro prometedor para estos superalimentos, al asegurar su relevancia y competitividad en el mercado global”, anotó Óscar Quiñones.    

     

     

    LEER MÁS:

    Quinua y chía lideran exportación de granos andinos

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La CCL brinda una serie de recomendaciones para no caer en protestos y moras, así como importantes pasos para su regulación.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos