• El Perú busca elevar su competitividad con el PNCP 2024-2030

    El nuevo Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) debe priorizar la infraestructura, el financiamiento y la simplificación administrativa para dinamizar la economía y elevar el PBI potencial.

    20 de enero del 2025
    Reproducir:

    Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

    image_pdfimage_print

    Con el objetivo de consolidar las bases de un crecimiento elevado y sostenido, el Gobierno del Perú publicó en octubre de 2024 el ‘Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030’ (PNCP). Este documento actualiza la versión de 2019 y busca reforzar la capacidad del Estado para implementar medidas que incrementen la productividad y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

    La nueva versión del PNCP se caracteriza por un enfoque práctico y orientado a resultados, que prioriza la provisión de infraestructura y servicios públicos percibidos directamente por la población.

    El plan se articula en torno a nueve Objetivos Prioritarios (OP), que abordan áreas claves: infraestructura, capital humano, innovación, financiamiento, mercado laboral, ambiente de negocios, comercio exterior, institucionalidad y sostenibilidad ambiental.

    Se establecieron 75 medidas y 493 hitos, con un enfoque del 85 % en acciones de implementación. Además, incorpora lineamientos adicionales para la creación de un Plan Multisectorial de Competitividad, lo que marca una transición hacia un modelo de gestión basado en resultados concretos.

    Asimismo, el PNCP incluye mecanismos de seguimiento y monitoreo semestral, que involucran a entidades públicas y actores estratégicos, y garantizan la efectividad de las medidas. Este esquema está alineado con los compromisos internacionales del Perú, como el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    PROGRESO Y EVALUACIÓN

    El PNCP 2019-2030, publicado en julio de 2019, logró un avance del 44,7 % en la ejecución de sus 181 hitos originalmente definidos, limitado por la crisis sanitaria e inestabilidad política. Por otro lado, al 13 de enero de 2025, el nuevo PNCP 2024-2030, publicado en octubre de 2024, registra un avance total del 4,3 %. Desglosado por objetivos, el progreso es el siguiente:

    • Infraestructura: 4,4 %
    • Capital humano: 2,5 %
    • Financiamiento: 4,6 %
    • Ambiente de negocios: 6,4 %
    • Institucionalidad: 7,4 %
    • Sostenibilidad ambiental: 3,8 %

    Los objetivos relacionados con la innovación, mercado laboral y comercio exterior están próximos a iniciar medidas concretas.

    MEDIDAS PRIORITARIAS PARA EL CORTO PLAZO

    El PNCP tiene como propósito elevar la tasa de crecimiento del PBI potencial, que según el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2025 se proyecta en 2,3 % anual. Este indicador ha disminuido sostenidamente en la última década, lo que subraya la urgencia de priorizar acciones que dinamicen la economía y aumenten el PBI real en el corto plazo. Cabe señalar que el IEDEP de la CCL considera que dentro del PNCP 2024-2030 se pueden acelerar medidas dentro de los objetivos de infraestructura, ambiente de negocios y financiamiento.

    Dentro del Objetivo Prioritario 1, se tiene el Plan BIM Perú, el cual busca modernizar y digitalizar las fases del ciclo de inversión pública mediante la adopción progresiva de la metodología Building Information Modeling (BIM). Este enfoque colaborativo permite integrar datos digitales en proyectos de infraestructura crítica, eficiencia en la ejecución y transparencia en el uso de recursos públicos. Bajo este modelo se logra el intercambio de información de manera digital y en tiempo real, lo que garantiza transparencia, trazabilidad, mejora en la calidad de control y los tiempos. Además, reduce la paralización de obras y posibles casos de corrupción. Para 2025, se espera que el 20 % de los tres niveles de gobierno adopten el BIM y para 2030 dicha adopción alcance el 100 %. Su aplicación es clave para destrabar los 2 648 proyectos que según el informe ‘Obras paralizadas en el territorio nacional a setiembre de 2024’, a cargo de la Contraloría, vienen constando S/ 43 555 millones al país.

    De otro lado, bajo el Objetivo Prioritario 6, se tiene la implementación de instrumentos de calidad regulatoria y simplificación administrativa en los tres niveles de gobierno. En este punto es importante destacar que la Plataforma Nacional de Gobierno Digital y la Ventanilla Única Digital del sector Minería prometen agilizar procesos, reducir costos, promover la inversión y garantizar una mayor transparencia en la gestión del sector.

    Finalmente, en el Objetivo Prioritario 4, el fortalecimiento del Fondo CRECER tiene como objetivo mejorar el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), sector estratégico en la economía peruana por su contribución al empleo y al desarrollo económico local. Este mecanismo busca reducir las barreras de acceso al capital entre áreas del sector urbano y rural, mediante la provisión de garantías y créditos. Esto permite que las empresas dispongan de mayores recursos para sostener sus operaciones y potenciar su crecimiento.

    La ampliación del fondo contempla el desarrollo de instrumentos financieros alternativos, como el factoring, que otorgan mayor liquidez a las empresas, especialmente en momentos de dificultades económicas. A corto plazo, se debería llegar al menos a 65 000 beneficiarios finales atendidos a través de los instrumentos de cobertura y créditos. Es importante resaltar que los indicadores de desempeño incluyen, a 2025, un mayor uso del factoring por parte de las mipymes, y para 2030, la implementación total del sistema de registro y monitoreo del Fondo CRECER.

    COMPETITIVIDAD

    El Perú enfrenta también el reto de mejorar su competitividad internacional, afectada por la informalidad, baja innovación y limitada infraestructura y capital humano. Implementar el PNCP de forma rápida es clave para atraer la inversión extranjera, mejorar el clima de negocios y posicionar al país en mejores lugares en los ránkings internacionales de competitividad. La inacción o los retrasos en la ejecución de políticas clave del PNCP podrían agravar el rezago frente a otras economías de la región, lo que dificulta la integración del Perú en cadenas globales de valor.

    LEE MÁS:

    CCL proyecta que economía peruana crecería 2,8 % en 2025

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    El nuevo Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) debe priorizar la infraestructura, el financiamiento y la simplificación administrativa para dinamizar la economía y elevar el PBI potencial.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos