• ¿Cómo cerró el empleo formal en diversos sectores en el 2020?

    La caída del empleo formal en trabajadores no calificados fue de 8,3% en el 2020, mayor que el de sus pares calificados (-5,7%), según el MTPE.

    25 de marzo del 2021
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Durante diciembre del 2020 el empleo en el sector formal privado en Perú disminuyó en un 7,8% respecto a diciembre del 2019. Esto representa su menor caída en lo que va del período de reactivación económica tras la paralización de actividades debido a las medidas de emergencia nacional a causa de la pandemia de la Covid-19, señaló el MTPE.

     

    En línea con lo anterior, en el último mes del 2020, la actividad agropecuaria y la de construcción registraron una variación positiva del requerimiento de empleo formal alcanzando porcentajes de crecimiento de 6,7% y 1,6%, según datos registrados en la planilla electrónica del MTPE.

     

    No obstante, durante este mes se produjo una merma en la tasa de empleo en las empresas medianas (de 11 a 100 trabajadores) y grandes (de más de 100 trabajadores) que llegó a 7,4%, mientras que en las pequeñas empresas (de 1 a 10 trabajadores) la pérdida fue de 2,4%.

     

    Más de dos millones de personas perdieron su empleo en el 2020

    Empleo agropecuario y de pesca en sector privado creció 12% en noviembre del 2020

     

    Con estas cifras, la tasa de empleo formal privado cierra el 2020 con una caída de 8,8% con respecto al 2019. Siendo el sector dedicado a las actividades agropecuarias y de pesca el único que registró una variación positiva.

     

    Este sector incrementó su demanda de empleo en un 8,6%. Las demás actividades económicas tuvieron variaciones negativas, siendo la más afectada la de construcción con una caída de 16,8%.

     

    Tamaño de Empresa

     

    En cuanto a la incidencia de las restricciones a las actividades económicas por tamaño de las empresas, se tiene que el empleo en pequeñas empresas (de 1 a 10 trabajadores) fue el menos afectado al alcanzar una variación negativa de 4,6%.

     

    En cambio, la caída fue mayor en las empresas medianas (de 11 a 100 trabajadores) con una afectación negativa del orden del 10,4%; en tanto en las grandes empresas (de más de 100 trabajadores) la pérdida del empleo llegó hasta un 9,6% con relación al año 2019.

     

    Asimismo, las cifras de la planilla electrónica el MTPE revelan que los trabajadores de hasta 29 años fueron los más afectados en cuanto a la pérdida del empleo formal. En el caso de este grupo etario se registró una pérdida del empleo ascendente al 10,7% mientras que en los trabajadores con edad mayor a los 29 años la caída fue de 8,2%.

     

    Por otro lado, la caída del empleo formal entre los trabajadores no calificados fue de 8,3%, un porcentaje mayor que el de sus pares calificados entre quienes estos números negativos llegaron a un 5,7% de pérdida.

     

    Finalmente, a nivel regional, hay que mencionar que durante el año 2020 Ica registró un importante crecimiento del empleo formal privado que llegó hasta un porcentaje del orden del 5%, seguida de lejos por Piura y La Libertad con variaciones positivas de apenas 0,1%, según la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), con datos actualizados al 01 de marzo de 2021.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Ministerio de Vivienda entrega bonos de alquiler a afectados por lluvias 2025

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció la asignación de 18 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE), destinados a familias afectadas por las intensas lluvias en la provincia de Trujillo, región La Libertad. Este subsidio, de 500 soles mensuales por hasta dos años, busca apoyar a quienes perdieron sus hogares. La […]

Nuevo servicio de Sunarp con IA facilita consultas en quechua y aimara

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) presentó el nuevo Servicio de Lectura Multilingüe de Información Registral, que facilita a los ciudadanos acceder a la información de seguimiento de títulos mediante una plataforma basada en inteligencia artificial, por la cual se obtiene la lectura de los pronunciamientos que emitan los registradores públicos (esquelas de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos