• Augusto Rázuri: La educación rural, balance y propuesta en pandemia

    7 de mayo del 2021
    Reproducir:

    Augusto Rázuri

    image_pdfimage_print

    La educación rural registra como resultados deficitarios los niveles de menor acceso, mayor deserción y menores logros de aprendizaje a nivel nacional: aproximadamente el 8% de los estudiantes de segundo grado de secundaria alcanzaron el nivel satisfactorio de lectura y el 6% en resolución de problemas matemáticos.

     

    Entre las principales dificultades que afrontan los jóvenes, en algunos casos, tienen que caminar hasta dos horas para llegar de su casa a la institución educativa y/o caminar a lo alto de un cerro para acceder a conexión celular, así como maestros que tienen que viajar por la amazonia peruana, vía fluvial, lo que genera todo un desplazamiento de personal y logística.

     

    Por otro lado, el alumno desarrolla una serie de actividades de subsistencia en sus propias comunidades y, adicionalmente, hay una falta de conectividad tecnológica, infraestructura inadecuada, lo que trae como consecuencia que no se pueda brindar un servicio de calidad educativa en el ámbito rural.

     

    ▶ Karla Horna: Decálogo del empresario para surgir en crisis

    ▶ Rizal Bragagnini: Sostenibilidad en tiempos de crisis

    ▶ Antje Wandelt: Digitalización de la gestión del conocimiento en las empresas

     

    Por ello, es necesario desarrollar una estrategia para fortalecer la implementación del modelo de servicio educativo de secundaria con residencia estudiantil para garantizar una mayor cobertura de educación secundaria con calidad que busque mejorar el índice de Desarrollo Humano en la juventud.

     

    Pilares

     

    En este contexto, se hace necesario ampliar las metas de atención de los servicios educativos a través de la Educación Secundaria con Residencia Estudiantil donde los actores  fundamentales serían las Ugeles, los Gobiernos Locales, Iglesia, los organismos cooperantes, la empresa privada, cuyos pilares fundamentales serían:

     

    a) Modelo Pedagógico Regional con énfasis en educación ambiental, productiva, cívica y cultura de  emprendimiento de acuerdo a las necesidades de la Región.

    b) Plataforma tecnológica educativa

    c) Sistema de acompañamiento pedagógico

    d) Sistema de gestión de calidad y mejoramiento continuo

    e) Bioseguridad integral

    f) Salud preventiva, higiene y nutrición saludable.

     

    Es en este aspecto que tendríamos que hacer una sinergia entre los diferentes actores con el objetivo de mejorar y tener una mayor cobertura educativa en el ámbito rural con infraestructura educativa moderna y residencia estudiantil para los alumnos.

     

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

El centenario de la radio peruana: 100 años conectando al país

El 20 de junio de 1925 la radio hace su aparición con la inauguración de quien llegaría a ser la actual Radio Nacional del Perú. Ese día, la emisora OAX transmitió una señal radial por primera vez en el país. Desde entonces, la radio ha sido una herramienta fundamental para la comunicación, la educación, la […]

Trabajadores que laboren en feriado del domingo 29 de junio percibirán triple remuneración

El Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que los trabajadores del sector privado que laboren este domingo 29 de junio -declarado feriado nacional por motivo de las celebraciones por el Día de San Pedro y San Pablo– y no tengan descanso sustitutorio, el empleador deberá pagar una triple remuneración. Así […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos