• “Se debe aplicar políticas específicas para combatir la informalidad”

    Carlos Casas, profesor de economía de la Universidad del Pacífico llamó a la informalidad en el Perú un monstruo de varias cabezas.

    20 de noviembre del 2024
    Reproducir:

    Samuel Moreno

    image_pdfimage_print

    Carlos Casas, investigador y profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, examinó las raíces de la informalidad en el Perú y destacó la necesidad de combatirla mediante políticas específicas.

    El economista participó en el panel “La informalidad desde una perspectiva multisectorial”, desarrollado en el foroInformalidad vs. Competitividad: El Camino hacia el Progreso Sostenible”, organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

    Origen de la informalidad

    Casas explicó que la informalidad en el Perú comenzó en la década de 1950, cuando la migración del campo a la ciudad provocó una presión en los centros urbanos, incapaces de absorber el aumento en la oferta laboral. Este fenómeno dio origen a cinturones de pobreza en zonas marginales que, con el tiempo, prosperaron y consolidaron el sector informal compuesto por trabajadores independientes, vendedores ambulantes y otras actividades similares.

    Los costos de la formalidad y la hipótesis de Hernando de Soto

    El catedrático destacó la hipótesis de Hernando de Soto sobre los costos de transacción, quien señaló que estos dificultan que las empresas ingresen al ámbito formal debido a los altos costos laborales, la regulación excesiva y las dificultades para acceder a los servicios estatales. Casas subrayó que las empresas necesitan altos niveles de productividad para generar excedentes que les permitan asumir estos costos.

    Asimismo, consideró que las regulaciones excesivas, especialmente la carga tributaria, desincentivan el pago de impuestos y promueven la informalidad.

    Un problema complejo y multifacético

    Casas describió la informalidad como un «monstruo de varias cabezas«, que abarca desde vendedores ambulantes y trabajadores independientes hasta empresas formales que emplean trabajadores informales. Además, mencionó que actividades ilícitas a menudo son incluidas en las mediciones de la informalidad, lo que complica aún más el panorama.

    Para el economista, es crucial identificar las distintas «cabezas» de este problema y diseñar políticas públicas adaptadas a cada caso.

    Lecciones del pasado y estrategias futuras

    Casas recordó lo sucedido en Lima en 2008, cuando el empleo formal superó al informal, que llevó a una ralentización en la expansión de la informalidad. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se revirtió.

    Finalmente, enfatizó la necesidad de evaluar diferentes estrategias para combatir la informalidad como identificar su naturaleza heterogénea y la importancia de aplicar soluciones específicas y focalizadas. “Tenemos que seguir intentando a prueba y error para determinar qué funciona”, concluyó.

    LEE MÁS:

    Informalidad en el Perú: Mujeres presentan tasas más altas

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Carlos Casas, profesor de economía de la Universidad del Pacífico llamó a la informalidad en el Perú un monstruo de varias cabezas.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Congreso aprobó autógrafa de ley para la creación de las ZEEP

El Congreso de la República aprobó, este martes, la autógrafa de ley que permite la creación y el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), el cual contará con un marco normativo con tratamiento especial en materia tributaria y aduanera. La norma fue suscrita por Eduardo Salhuana, presidente del Congreso en la sesión del […]

ATU: Estos son los horarios de los servicios de transporte público para el 1 de mayo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó los horarios especiales de operación de los servicios de transporte público durante el feriado por el Día del Trabajo, este miércoles 1 de mayo. Si tienes que movilizarte, toma nota para que no te sorprenda el feriado.   Metropolitano Servicio regular A, B y […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos