• Willard Manrique: Bienes importados, el Grinch del 2021

    Frente a una oferta limitada, queda fortalecer el desempeño de los canales de venta y distribución.

    29 de noviembre del 2021
    Reproducir:

    Willard Manrique

    image_pdfimage_print

    Las expectativas empresariales permanecen cautas pese a la recuperación económica que venimos experimentando. El BBVA Research proyecta un crecimiento del 12,2% a finales del 2021; y una expansión del PBI de 2,3%, para el 2022.

     

    Aunque se espera que el consumo nacional crezca; al incremento de la inflación podrían sumarse agravantes que se presentan por las restricciones internacionales de la oferta y otros factores que impactan en las cadenas de suministros: situación portuaria internacional, restricciones energéticas, precio de contenedores, mayores costos de materias primas, escasez de componentes electrónicos, etc.

     

    En el corto plazo, ¿cómo afectan estos factores externos a nuestra campaña navideña? La crisis de contenedores y fletes, que incrementó el costo del traslado de productos de consumo de Asia al resto del mundo, ha sido significativa. El valor del transporte marítimo de un contenedor proveniente de China se incrementó hasta en 500%. Si casi el 80% de los bienes que se consumen a nivel mundial se transportan por vía marítima, no es difícil atribuirle a este hecho el incremento de precios y escasez de algunos productos.

     

    La reducción transitoria de la oferta se ha visto agravada por los bajos niveles de ganancia y los tiempos de envío. En países como India, el tiempo de ruta de un contenedor se incrementó en 40%. La solución ha sido adelantar solicitudes de pedido; corriendo el riesgo de sobre stockearse, incrementar costos de almacenamiento y enfrentar una retracción de la venta por la subida de precios. Aquellos productos de bajo costo unitario, que ocupan mucho espacio e incorporan componentes tecnológicos (por ejemplo, los juguetes) son los más afectados.

     

    Las empresas chinas han reducido su producción. Ahora se suma una “crisis eléctrica” que golpea a más de 20 provincias chinas, debido a que más de la mitad de la electricidad proviene del carbón y su precio se ha incrementado internacionalmente. Estos costos no se pueden trasladar a los consumidores debido al estricto control de precios; por lo que las empresas eléctricas chinas han reducido su producción.

     

    Frente a una oferta limitada, queda fortalecer el desempeño de los canales de venta y distribución. Los tiempos, disposición de productos, almacenamiento y otros factores que impactan el proceso comercial, requieren planeamiento más fino. Algunas empresas deberán gestionar excedentes de inventarios pasada la campaña navideña; la liquidación de estas mercancías –que llegaron tarde y con sobre costos– será un reto adicional a la gestión comercial.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos