Turismo de salud aumenta en el Perú

El turismo de salud viene atrayendo cada vez más turistas al país. Sin embargo, para entender este fenómeno, es crucial comprender en qué consiste.

Según la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, se debe tener en cuenta que dentro de este subsector existen dos variantes, entre las que se encuentran el turismo médico, en el que se busca el tratamiento, la cura, la prevención y la rehabilitación; y el turismo de bienestar o wellness, enfocado en las actividades que mejoren el estilo de vida de las personas.

Lee también: El turismo repunta en el Perú: ¿qué falta para alcanzar cifras prepandemia?

En el caso del turismo médico, Mendoza resalta que las especialidades de odontología y oftalmología son las que atraen a más visitantes, quienes valoran la calidad y los precios más asequibles en comparación con sus países de origen.

“Por   ejemplo, el servicio odontológico en Estados Unidos, comparado con el que se brinda en el país, es 50 % más caro”, detalla Mendoza.

Como dato, destaca que cada año aproximadamente 50 000 chilenos cruzan la frontera sur de nuestro país para atenderse, principalmente en Tacna.

En cuando al turismo de bienestar, los visitantes buscan disfrutar más de los destinos que cuenten con aguas termales, entre otros placeres naturales, así como con una oferta integral que incluya alimentación saludable. Por ello, optan por viajar a departamentos como San Martín, Cusco, Áncash y Arequipa.

Según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), los visitantes que habitualmente buscan atención de salud en el país, así como realizar un turismo de bienestar, provienen de Estados Unidos y Chile, mientras que los turistas europeos son menos comunes, debido a los altos costos de viaje.

Estadía y gasto

La presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, refiere que el turista wellness o el que viene en busca de bienestar tiene un tiempo de estadía y un gasto diario mayores que el del turista en general. Así, el visitante que busca bienestar se podría quedar hasta una semana y al día podría destinar más de US$ 100, mientras que el turista promedio se quedaría alrededor de cuatro días con un gasto diario que no supera los US$ 100.

Por su parte, el turista que viene al Perú en busca de una atención médica se quedaría solo por un día, y no suele pernoctar en el país.

“Este es el caso, en su mayoría, de este tipo de turista que proviene de nuestro vecino país, Chile”, anota.

Crecen franquicias

Por su parte, Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio de Servicios de la CCL, da cuenta que, en 2022, las franquicias de salud peruanas que atienden a turistas extranjeros que vienen al país en busca de estos servicios creció respecto a 2021.

“En realidad, después de la crisis sanitaria de 2020 que se mantuvo hasta 2021, se ha producido un ligero crecimiento. Sin embargo, no debemos olvidar que en nuestro país no solo hubo una crisis sanitaria, sino también una política, que afectó mucho más porque desalienta a los inversionistas y visitantes. Entonces, podríamos definir que parte del crecimiento se debe a un efecto rebote posterior a la crisis”, explica.

En relación con el tipo de franquicias de salud (especialidades) que muestran mayor incremento, Lazarte subraya que los servicios odontológicos y de cirugías estéticas pueden ser negocios muy atractivos para impulsar el crecimiento del sector. No obstante, recordó que, por la pandemia, los servicios de odontología y las cirugías estéticas en Tacna se suspendieron abruptamente.

Lee también: Gobierno destinará S/ 2.000 millones para reactivar el turismo

¿Qué porcentaje de las franquicias de salud peruanas ya atienden a turistas extranjeros que vienen especialmente al país por estos servicios?

“No se tiene una estadística exacta, porque hay centros médicos u odontológicos que reciben turistas, pero   no   están   en   la   calificación de franquicias, sino más bien de exportación de servicios. En la medida en que se recuperen las cifras macroeconómicas y se mantenga un tipo de cambio atractivo, tendremos la opción de captar a compatriotas que viven fuera del país y a extranjeros interesados en recibir servicios de alta calidad a un valor menor en comparación con el que se brinda en los países anglosajones”, manifiesta el presidente del sector de Franquicias del Gremio de Servicios de la CCL.

Lazarte considera que el incremento de las franquicias de salud pasa por impulsar que los centros de salud realmente implementen una oferta que sea “franquiciable”, con los protocolos, lineamientos, indicadores, imagen y todo lo que corresponde para constituir una franquicia.

“ Por ello, es necesario que las empresas que tengan una  oferta que pueda ser considerada como franquicia se unan  al sector para brindarles defensa gremial, asistencia legal y técnica, y  de este modo puedan generar nuevas oportunidades de negocios”, afirma.

Tarea pendiente

Pese al buen momento del turismo de salud en el Perú, este puede seguir creciendo. Para ello, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, indica que debe trabajarse en solucionar las trabas burocráticas, así como impulsar el desarrollo de las ciudades o departamentos, a través de la ejecución de los presupuestos municipales.

“Así se logrará contar con destinos turísticos agradables para mejorar el estilo de vida. Ya contamos con profesionales que se especializan en el turismo de salud”, indica.

Refirió que el Perú debe especializarse en turismo de salud y wellness, y que ayudaría mucho en esta tarea la realización de congresos sobre nutrición y enfermería, los cuales se efectuaban años atrás en ciudades como Cusco, por ejemplo.

“En Latinoamérica, el turismo de salud lo lidera México; y Guadalajara tendrá en 2024 la Expo Guadalajara, donde se ofrece todo un plan de turismo de salud y la Ruta Maya, por ejemplo. Así la gente apuesta por ir a hacerse purificaciones y a encontrar una alimentación saludable”, refiere.

Precisa que en el Perú   las zonas con potencial para turismo wellness – además del Cuscoson Iquitos y la selva en general.

“Debemos prepararnos como país. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) puede lanzar su programa, pero también estar preparados y capacitados para ofrecer este servicio de turismo de salud. En Cusco se está avanzando. En Aguas Calientes hay oferta de masajes, en Cajamarca están los Baños del Inca, pero estos servicios deben mejorar. Hay demanda; sin embargo, falta personal capacitado”, sostiene.

Finalmente, Marienela Mendoza subraya que la salud no solo involucra la de los viajeros, sino también el compromiso con el turismo sustentable y la preservación del medioambiente, lo que brindará una oferta integral y atractiva para los visitantes.

 

LEER MÁS:

Turismo: Cinco claves para cumplir las expectativas de los viajeros

 




Feriado del Día del Trabajador generó impacto económico de US$ 76 millones

Durante el feriado por el Día del Trabajador (28 de abril al 1 de mayo) se movilizaron alrededor de 635 mil visitantes a nivel nacional, generando un impacto económico de US$ 76 millones, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews.

 

Estos son los principales resultados del estudio del feriado de Día del Trabajador 2023, elaborado por el viceministerio de Turismo, donde se conoció que Lima Metropolitana generó el 50% del flujo de viajes a nivel nacional. Además, entre los principales motivos para viajar durante el feriado se encuentran: vacaciones, recreación y ocio (44,2%), visitar a parientes y amigos (50,2%) y otros motivos, como negocios, compras, entre otros (5,6%).

 

Destinos preferidos

Según la información del Mincetur, el 12,9% viajó a un destino cercano, dentro de su propia región. En el caso de los residentes de Lima Metropolitana, visitaron Chancay, Huaral, Huarmey, así como Cañete y las playas del sur, principalmente. Por otro lado, el 87,1% visitó destinos más lejanos, fuera de su región de residencia.

 

En general, las regiones del centro (32,7%) y Norte del país (30,2%) fueron las más visitadas, destacando destinos como Cusco, Huaraz, Junín, Cajamarca, Trujillo, entre otros. Las principales razones de selección del destino fueron por la variedad de atractivos turísticos (39,2%), el clima (29,2%) y las recomendaciones de familiares o amigos (17,3%).

 

Alojamiento y transporte

 

Es importante indicar que, según el estudio, el 55,3% de los viajeros utilizó un alojamiento no pagado, como casa de familiares y/o amigos o casa propia, mientras que 44,7% se alojó en un establecimiento pagado, en particular hoteles y otros establecimientos de hospedaje.

 

El medio de transporte más utilizado fue el bus interprovincial (52,7%), seguido del automóvil particular (20,6%) y avión (9,5%). Asimismo, y muy importante para la reactivación del sector, es que el 90,8% de entrevistados considero que su viaje fue seguro y/o muy seguro.

 

En promedio, el viaje de los turistas tuvo una duración de 4 noches, realizando un gasto por persona de S/ 452, monto destinado principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y visitas turísticas. Asimismo, tenemos que, en el caso de La Libertad, la ocupabilidad promedio fue de 49,9%, en Cusco 48,3%, Junín 42,2%, Arequipa 41,8% y Cajamarca 37,8% entre otros.

 

Recuperación del turismo en Puno

 

La región Puno -que fue la más afectada por las movilizaciones de las últimas semanas- inicio su reactivación con la reapertura del aeropuerto de Juliaca y registró un impacto positivo por el feriado largo, refirió el ministro Mathews.

 

Así, según la información del Mincetur, la ocupabilidad hotelera fue de 39%, por lo que se espera una recuperación progresiva de las actividades relacionadas con el turismo en esta importante región del país.




Semana Santa: Cómo verificar si tendrás cobertura móvil en tu destino elegido

¿Viajarás en este feriado largo por Semana Santa y no sabes si contarás con cobertura móvil en tu destino elegido? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) cuenta con la herramienta gratuita Checa tu señal, un aplicativo informático que permite conocer si tienes la señal adecuada del servicio de móvil de las principales empresas en cualquier parte del Perú, así como el tipo de tecnología compatible disponible en el lugar.

 

¿Cómo acceder a esta herramienta?

La información de cobertura móvil que figura en esta herramienta ha sido proporcionada por las empresas operadoras. Para acceder al aplicativo, los usuarios deben ingresar a la página web del Osiptel y buscar la opción Conocer la cobertura de internet por empresa operadora – Checa tu señal, o pueden acceder a través del siguiente enlace https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/.

 

Luego de ingresar a la herramienta, deben dar clic en Buscar cobertura y digitar los datos del lugar de destino, como departamento, provincia, distrito y localidad; y seleccionar una o todas las empresas operadoras. ¡Y listo! Entre los resultados generados por Checa tu señal, se incluye la tecnología móvil disponible en el lugar (2G, 3G, 4G o 5G) por empresa operadora.

 

Corte de servicio móvil

Si se produce un corte o afectación del servicio, los usuarios también podrán reportar interrupciones mediante el aplicativo. Para ello, el sistema activará un formulario corto para ingresar los datos del abonado, la empresa operadora, la fecha y lugar de la ocurrencia, además del servicio a reportar. Una vez completado el registro, deben dar clic en la opción registrar para que el regulador tome conocimiento de la incidencia y ejecute las acciones señaladas en la normativa vigente.

 

Para cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el Osiptel a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. Además, se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe y el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva (https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva), al cual se puede acceder, previa cita.




Turismo: Cinco claves para cumplir las expectativas de los viajeros

El COVID-19 presionó un botón de “reinicio” en las personas; de hecho, la gente alrededor del mundo entendió que la vida es corta y que llegó el momento de vivirla a plenitud. Así quedó demostrado luego de una reciente encuesta de Priority Pass en donde el 86% de los adultos considera que la humanidad debería aprender una lección de la pandemia, y de hecho ya se pueden ver grandes cambios.

 

En esta nueva era, la salud ha empezado a primar sobre la riqueza y el equilibrio es la clave. El 90% de los empleados prefieren la flexibilidad a la hora de hacer su trabajo y una de cada seis personas incluso planea aprovechar sus viajes de negocios para mezclar el placer y compartir con la familia.

 

Socializar se ha vuelto más especial que nunca y al mismo tiempo las personas perdieron el miedo a decir que ‘NO’ a las cosas que realmente no quieren hacer; por lo tanto, están menos dispuestas a tolerar lo que no les gusta. De hecho, están buscando lo “sublime” y en este momento están tomando decisiones de vida para lograrlo.

 

Esta nueva generación de consumidores que dejó la pandemia representa una oportunidad emocionante para las empresas de viajes. Sin embargo, ¿qué deberían estar haciendo para cumplir con las expectativas de viaje del momento y asegurarse de brindarles a los viajeros una experiencia sublime en 2023?

 

1. Solidez de los viajes

Este nuevo consumidor, si recibe una buena atención, debería ser un sueño hecho realidad para las compañías de viajes y es probable que represente la solidez actual de la industria.

 

Por eso, en una crisis del costo de vida, dos tercios de las personas afirman que preferirían renunciar a todas las demás compras no esenciales para preservar sus presupuestos de viaje. Además, según una investigación de Booking.com, el 72% de las personas piensa que, a pesar de la incertidumbre y el caos, viajar “siempre valdrá la pena”. Parece que la preferencia por viajar seguirá creciendo, ya que la gente afirma que en 2023 tiene previsto hacer el mismo número de vacaciones que en 2022 (41%) y 1 de cada 3 personas afirma que viajará aún más.

 

Así mismo, se ha visto un aumento interanual del 140% de las personas que visitan las salas VIP de la red global de Priority Pass y gracias al levantamiento de las restricciones en los aeropuertos en todos los países, la Compañía confía en un crecimiento aún mayor.

 

De acuerdo con David Evans, CEO conjunto de Collinson Group, el deseo de viajar de las personas hará que la industria siga prosperando mucho más allá del 2023. “Estamos pronosticando un crecimiento de casi el 200% en los ingresos de nuestra división de seguros, y podemos ver que otras organizaciones también se sienten optimistas. Por ejemplo, Delta espera que en el 2023 sus ganancias casi se dupliquen el próximo año y United anunció recientemente que ha encargado 200 nuevos aviones Boeing”.

 

Incluso con estos datos y cifras prometedoras, las compañías de viajes no deberían estar muy confiadas, ya que por mucho que el consumidor post pandemia busque viajar, querrá que sus experiencias sean sublimes, por eso será mucho menos propenso a tolerar cualquier cosa que no esté del todo bien.

 

Este es un sentimiento que solo se intensificará cuando las personas hayan tenido que hacer sacrificios o ahorrar aún más para poder hacer un viaje durante una crisis del costo de vida, y especialmente cuando los precios para viajar siguen aumentando después de haber estado subvaluados por tanto tiempo.

 

2. Deshacer las preferencias personales

 

¿Cómo podemos asegurarnos de que todos los viajeros tengan una experiencia que no solo sientan que valió la pena, sino que aprecien para siempre? En definitiva, todo dependerá de que las compañías de viajes entiendan y atiendan, la gran cantidad de preferencias de la nueva generación de consumidores.

 

La investigación ha demostrado que, en 2023, habrá un número récord de personas que desean que sus vacaciones los alejen por completo de Internet. La misma encuesta también mostró un aumento en las personas que buscan escapadas sostenibles llenas de vida silvestre, así como los recorridos más exclusivos de observación de ovnis o extraterrestres. Y, por supuesto, siempre habrá muchos vacacionistas que deseen una escapada urbana más tradicional o un viaje a la playa en el extranjero.

 

3. Viajes personalizados

 

Más opciones equivalen a viajeros más felices; después de todo, una mayor variedad de opciones deja más espacio para la adaptación y personalización de los viajes. El constante crecimiento de los ingresos complementarios en viajes respalda la opinión de que las marcas que ofrezcan a sus clientes diversas propuestas serán las que saldrán ganando en los próximos 12 meses.

 

“Si la industria puede enfocarse en trabajar en conjunto para permitir propuestas más diferenciadas y variadas, cada vez más empezaremos a ver viajes más adaptados exactamente a lo que necesitan los viajeros”, reiteró el directivo.

 

4. Fuerza colectiva para la excelencia en viajes

 

Las alianzas y la colaboración son fundamentales. La industria de los viajes tendrá que seguir uniéndose como un todo si realmente quiere prepararse y ofrecer productos y servicios dirigidos a aquellas personas que buscan lo sublime. Para que un viaje sea lo mejor posible, la experiencia debe ser perfecta de principio a fin. Si bien cada compañía en el ecosistema desempeña su propio rol individual en el proceso, la suma cohesiva de las partes es por lo que todas deben esforzarse.

 

Además de realizar alianzas que permitan ofrecer servicios complementarios y valores agregados, se debe compartir más información en todo el ecosistema para no solo comprender las preferencias de los pasajeros, sino también para mapear cómo se ve un viaje “sublime” en su conjunto. Con más conocimientos compartidos y una disposición a colaborar, juntos podemos comprender lo que cada viajero quiere de su viaje y brindar un mejor apoyo desde la reserva inicial hasta la llegada, el regreso e incluso al volver a reservar.

 

5. La importancia de la fidelidad

 

Naturalmente, la fidelidad jugará un rol importante en los consumidores que buscan lo sublime, ya que los dos tienden a ir de la mano. Los datos y la diferenciación serán clave a medida que los gerentes de programas de fidelización traten de comprender lo que buscan los viajeros, y luego entregar las recompensas y ofertas específicas y relevantes para lo que buscan de su membresía.

 

Al haber muchos programas de fidelización que exigen un fin de las extensiones de estatus gratuitas en 2023, será muy importante encontrar otras recompensas y beneficios que realmente agreguen valor a los viajes de sus miembros.

 

En última instancia, la solidez de los viajes ha demostrado que las personas quieren ser fieles a la industria durante los próximos 12 meses y más allá. Con la mentalidad y el enfoque correctos, se mantendrá sólida esa fidelidad y el consumidor recibirá recompensas inolvidables.




Indecopi: Viajeros pueden endosar pasajes aéreos que no usen

Triunfo para los consumidores. La Corte Suprema del Poder Judicial emitió una casación (resolución en última instancia) que reconoció el derecho de endosar el pasaje no usado por tramo de un vuelo round trip (ida y vuelta) a favor de otro consumidor. Ello como resultado de un proceso contencioso iniciado por Avianca en la vía judicial para dejar sin efecto la multa que le impusieran los órganos resolutivos del Indecopi por no permitir dicho endoso.

 

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema precisó que la limitación al endose del pasaje aéreo por viajes round trip o ida y vuelta, infringe el artículo 66 del Código de Protección y Defensa del Consumidor y afecta los derechos que tienen los viajeros de endosar sus pasajes aéreos.

 

Asimismo, la decisión establece que, en caso de haberse adquirido boletos de ida y vuelta el usuario tiene el derecho de poder endosar los tramos que no haya usado.

 

“La modalidad round trip implica dos prestaciones independientes, por lo que se debe establecer que, en caso de haberse adquirido boletos de ida y vuelta el usuario tiene el derecho de poder endosar los siguientes tramos que no haya usado”, indica la decisión de la Sala del Poder Judicial.

 

Sobre el caso en Indecopi

Mediante Resolución N°162-2018/SPC-INDECOPI del 24 de enero de 2018, la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi confirmó la Resolución 80-2017/CC3 que encontró responsable a Avianca por infringir el artículo N°3 del Código, al brindar a los usuarios información que inducía a error sobre la posibilidad de realizar endosos; y por infringir el artículo N°66 al por no permitir el endoso de pasajes round trip que hubieran sido utilizados en un solo tramo.

 

Ante ello, Avianca interpuso una demanda en el Poder Judicial solicitando la nulidad de la Resolución N°162-2018/SPC-INDECOPI. No obstante, el 25° Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de Lima con Subespecialidad en Temas de Mercado la declaró infundada.

 

Sin embargo, la decisión de ese juzgado fue revocada en parte por la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado, que además declaró nula parcialmente la sanción del Indecopi.

 

En ese sentido, el Indecopi interpuso un recurso de casación, el mismo que resultó favorable, por lo que finalmente se declaró infundada la demanda de Avianca, en beneficio de los consumidores.