Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

La economía peruana se está desacelerando, siendo muy afectada por los conflictos sociales a inicios de año. Esta tendencia también está afectando al sector textil y confecciones.

 

Así lo manifestó el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, durante el conversatorio “Panorama Político y Naturaleza: Impacto en el sector indumentaria”, evento de la CCL que se llevó a cabo el 28 de marzo.

 

Afirmó que el PBI de Perú en enero fue de -1,12% como consecuencia de las protestas. “El efecto fue muy duro. Hemos tenido casi 16 regiones convulsionadas que nos llevó a una caída del PBI”.

 

Los sectores que más se vieron perjudicados fueron: Minería -3,6% y Construcción -11,7%. Por lo que el Banco Central de Reserva (BCR)se vio obligado a reducir su proyección de crecimiento. “Todo apunta a que febrero será también complicado por el efecto arrastre de las protestas y el peso de las regiones del norte (16%) en el PBI nacional”, expresó.

 

Posada afirmó que en el tercer trimestre del 2021 el sector textil y confecciones creció 14,2%, mientras que en el 2022 se expandió 27,5%. En el cuarto trimestre del 2021 creció 13,9% mientras que en similar periodo del 2022 hubo un fuerte bajón y solo se expandió 4,2% debido a bloqueo de carreteras, protestas, cierre de comercios, distribución complicada y menor comercio local y exterior.

 

“El PBI se está desacelerando, estamos entrando a un terreno complicado y se deben prender todas las alarmas”, comentó.

 

Asimismo, expresó que las exportaciones peruanas al cierre del 2022 llegaron a US$ 63.355 millones, pero la cifra pudo haber sido de US$ 67.000 millones. Sin embargo, las afectaron la inestabilidad, las protestas, el cierre de carreteras y los efectos colaterales.

Predictibilidad

 

Posada aseguró que si bien son positivas las iniciativas como el Programa Con Punche Perú, debemos reconocer que es necesario dar mayor estabilidad y predictibilidad.

 

“La principal preocupación en el exterior países es la predictibilidad. Si permanente estamos en cambios de ministros, viceministro y vacancias, esto es muy nocivo para los que quieren apostar por el país. Todos debemos exigir respeto a la institucionalidad. La agenda país está muy apartada de la institucionalidad, tal vez es algo que debemos repensar”, sostuvo.

 

Fenómenos climatológicos

Por su parte, el viceministro de MYPE e Industria, Javier Dávila Quevedo, explicó que el sector textil y confecciones se ha visto muy golpeado por los conflictos sociales y los fenómenos climatológicos.

 

La problemática del sectro también incluye la invasión de importaciones chinas, pobres condiciones laborales, baja productividad, falta de innovación e investigación, ausencia de diseño, ingeniería y tendencias; alta informalidad y atomización de empresas, dificultades de acceso y uso del financiamiento, y reducido alcance de compras estatales.

 

Dávila indicó que entre el 2016 y 2019, el sector textil y confecciones registró una ligera contracción de 1,3% en promedio anual, pese a registrar su mejor año en el 2018, con un aumento de 3,4%.

 

En el 2020 el sector cayó 31% por efectos de la pandemia, mientras que en el 2021 registró un crecimiento de 28,8% debido a un efecto estadístico, pero aún no supera los niveles prepandemia.

 

La industria contribuye con el 6,9% al PBI manufacturero y con el 0,9% al PBI nacional y genera 391.000 empleos. Asimismo, refirió que 12.586 empresas salieron del mercado durante la pandemia, y de esas solo 4.000 están bancarizadas, es decir accedieron a financiamiento.

 

Dávila sostuvo que, en el Ejecutivo, se está estudiando la posibilidad de dar financiamiento para las empresas del sector, entre otras medidas.

 

«Se va a anunciar un conjunto de medidas en cuanto a competencia desleal, financiamiento, entre otros, que permitan una mejor gestión y atacar diferentes frentes de la problemática del sector», puntualizó.

 

Cadena de abastecimiento

A su vez, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, indicó que las empresas del sector textil y confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia. Además, les sigue afectando el aumento de las tasas de interés, debido al entorno local e internacional.

 

Muchos conglomerados decidieron cerrar parte de sus negocios ya sea hilandería o confección por la pandemia del Covid-19. Así, la cadena de abastecimiento se ha vuelto más compleja y larga, por lo que los costos son más altos; mientras que los clientes que compran prendas de Asia tiene que hacerlo con plazos más largos lo que genera mayores costos.

 

A ello se suma, los temores de inflación y recesión en Estados Unidos. “Es como una nube gris en la economía de EE.UU. y la gente está en compás de espera”.

 

Aspíllaga consideró que el 2023 será un año “flat”, pero hacia el segundo semestre se registrarán órdenes urgentes y se presentarán oportunidades de negocio.

 

Manifestó que la sostenibilidad y transparencia serán claves en los próximos años, ya que los consumidores valoran cada vez más estos temas, lo cual dará a Perú una posición ventajosa.

 

“Los jóvenes comparan más, no solo ven la etiqueta, sino que la marca habla más que el glamour y la moda”, comentó al agregar que la ocupabilidad de las tiendas de retail están en un alto nivel lo que también debe aprovecharse.




Exportaciones peruanas de bienes no tradicionales crecieron 7,5% en enero 2023

Tras el récord logrado en el 2022, las exportaciones de bienes no tradicionales continuaron creciendo en enero de 2023. Según el último Reporte Mensual de Comercio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones no tradicionales en enero crecieron 7,5 % interanual, totalizando US$ 1.554 millones, informó el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur).

 

Las mayores ventas de minerales no metálicos (+91,9 %), productos metalmecánicos (+32 %), productos del rubro textil-confecciones (+18,2 %) y pesca no tradicional (+13%) impulsaron este importante progreso.

 

Al cierre de enero, en el rubro de minería no metálica, las exportaciones de antracitas aumentaron 213 % respecto a enero del año 2022, al sumar US$ 18 millones, debido a la mayor demanda mundial de combustibles. En esa misma línea, los envíos de fosfato de calcio natural crecieron 95,3 %, alcanzando la suma de US$ 57 millones, debido a la mayor demanda de fertilizantes.

 

El área textil y confecciones, que representa el 3 % del total de exportaciones peruanas, realizó envíos por US$ 145 millones. Durante el mes de enero, destacaron las ventas de prendas de vestir, como t-shirts, que alcanzaron US$ 110 millones, un incremento de 30,7 % respecto al mismo mes del año pasado, señaló el Mincetur.

 

Pesca y Agro

Las exportaciones de productos pesqueros y agropecuarios no tradicionales continuaron creciendo en enero. Dentro del primero, resalta el crecimiento de 149 % en las ventas internacionales de pota (US$ 72 millones); un aumento de 138,4 % en algas (US$ 6 millones); y el incremento en los envíos de conserva de pescado, que alcanzó los US$ 4 millones. 

 

Dentro de la agroexportación no tradicional, que tuvo un alza de 6,3 %, destacaron las ventas de mandarinas con un crecimiento de 214,3 % (US$ 2 millones); cacao y derivados, con 116,4 % (US$ 29 millones); espárragos, con 32,7 % (US$ 49 millones); y aceite de palma y derivados, que aumentó 122 % y generó US$ 21 millones, puntualizó el Mincetur.

 

También destacan las mayores ventas de hortalizas, que registran US$ 121 millones y un crecimiento de 21,4 %, con productos como las conservas de espárragos (+94,5%/US$ 12 millones) y aceitunas (+30%/US$ 4 millones). Mientras que, en las exportaciones frutícolas, destacaron las ventas de mango congelado (+4,5%/US$ 17 millones) y arándanos frescos (+4%/US$ 73 millones).

 

Mercados de destino

En enero del 2023, los productos peruanos llegaron a 118 mercados. El valor del comercio exterior de bienes del Perú disminuyó 12,7% interanual en enero 2023, asociado a menor intercambio con China, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, aumentó el comercio con Canadá (+33,8%).

 

En Sudamérica, se observa mayor intercambio con Paraguay (+290,2%), Uruguay (+22,5%) y Colombia (+8,2%). Asimismo, destacaron los mayores intercambios con algunos países asiáticos como Malasia (+52,1%), Corea del Sur (+23%) y Tailandia (+15,6%).

 

Datos

Tras crecer 10% en 2022, registrando un récord histórico (US$ 118 mil millones), el comercio exterior de bienes cayó 12,7% en enero 2023, respecto a enero 2022, como resultado de la reducción conjunta de la exportación (-11,1%) e importación (-14,7%). Ambos flujos habrían sido afectados por menores precios internacionales y la conflictividad social.

 




La sostenibilidad avanza en el sector textil

Desde hace un tiempo, el término “sostenibilidad” ha cobrado mucha relevancia en diferentes industrias del mundo, especialmente en el sector textil. Ello se debe a que engloba tres pilares importantes, que son la parte social, la ambiental y la económica.

 

Cabe resaltar que la industria textil y de confecciones ocupa el segundo lugar dentro de las más contaminantes del planeta. Por este motivo y otros similares que vienen afectando el bienestar social y ambiental, han surgido varias iniciativas en torno a la sostenibilidad.

 

Un estudio realizado en el Perú obtuvo que el 76% de empresas peruanas aumentó su interés en sostenibilidad. En ese sentido, el uso de fibras naturales como la alpaca, el algodón o la lana mediante técnicas ancestrales es un ejemplo de la importancia de emplear la sustentabilidad en todo el ciclo del producto, incluso en la cadena de valor.

 

Por otro lado, es importante incorporar la innovación, digitalización y tecnología en la industria, para que vayan de la mano con los aspectos de sostenibilidad que apunten a la industria textil 4.0. Si bien muchas empresas peruanas –grandes, medianas y pequeñas– ya realizan prácticas sostenibles, como la reutilización de materiales, prendas libres de químicos y procesos contaminantes, aún hay un camino largo por recorrer para lograr marcas más amigables con el medioambiente y la sociedad.

 

La incorporación de innovadoras materias primas naturales sería una gran opción. Por ejemplo, la industrialización del cáñamo podría ser un gran aporte de alternativa natural, iniciativa que ya fue presentada como proyecto de ley al Congreso de la República. Así también, la industrialización de la piel hecha a base de cactus, empleada actualmente por una marca mexicana.

 

Finalmente, es importante destacar que marcas internacionales como Puma, Nike y Desigual vienen dando el ejemplo en cuanto a la incorporación de sostenibilidad y tecnología en sus procesos. Es importante que las marcas nacionales tomen referencia de estas buenas prácticas, para que, en la medida de lo posible, las incorporen y se acerquen cada vez a ser marcas más amigables con el medioambiente.




Creación de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima

Es de conocimiento que los talleres de las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector Textil y Confecciones carecen de la tecnología necesaria para ser altamente productivas y generar el máximo de ganancias.

 

Por esa razón, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la creación de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima, adscrita al Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado, Textil, Confecciones e Industrias Conexas (Citeccal). Su incorporación tiene como objetivo mejorar la calidad, productividad, información e innovación para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de producción de la industria textil y confecciones.

 

Asimismo, destacan las siguientes funciones específicas de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima: desarrollar servicios de transferencia tecnológica, capacitación y de difusión de la información que contribuyan con la mejora del diseño, calidad, incremento del valor agregado en los servicios, productos y procesos internos.

 

Asimismo, la unidad tiene a su cargo implementar la difusión y aplicación de normas técnicas y promover el desarrollo, investigación e innovación con empresas y entidades públicas y privadas que permitan maximizar la aplicación de los conocimientos generados por el CITE.

 

Además, debe desarrollar acciones de articulación con entidades del sector público y privado con la finalidad de generar sinergias para el desarrollo de sus procesos productivos; y realizar y difundir estudios referentes a tendencias tecnológicas, de procesos productivos, mejoras de procesos, entre otros, que contribuyan a mejorar la competitividad en todas las áreas de mypes del sector.

 

Próximamente el Citeccal, en conjunto con la Oficina de Administración y la Dirección de Operaciones, se encargarán de implementar la infraestructura y el equipamiento que serán utilizados para la operatividad de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima.

 

Finalmente, se debe destacar que la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima es una gran oportunidad para profundizar en aspectos de sostenibilidad como la producción ecoamigable con el medioambiente y en desarrollo social. Y por el lado de tecnología, apuntar a la digitación y la industria 4.0 para el sector textil.




El buen momento de la industria textil y sus desafíos

La industria textil a nivel mundial está encaminada en regresar nuevamente a la senda del crecimiento y esto se refleja en los acontecimientos que se están produciendo en las principales potencias de esta industria. Hablamos de China, Vietnam y Bangladesh, aunque debemos recalcar que en algunos de estos países se registran ciertos sucesos negativos que podrían amenazar al desempeño positivo que viene registrando el sector textil y confecciones.

 

China

En la primera mitad del año, China registró un crecimiento estable de los ingresos. El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de dicho país informó que las empresas textiles registraron un ingreso promedio anual de al menos US$ 3 millones cada una, recaudando en total US$ 367 billones de ingresos en los primeros seis meses de 2022, cifra 5,7% mayor con respecto a similar periodo de 2021.

 

Las ventas combinadas de los principales minoristas se valorizaron en US$ 118 billones en el primer semestre de 2022, 0,8 % más que lo registrado entre enero y junio de 2021. Asimismo, las exportaciones de prendas de vestir ascendieron a US$ 156,5 mil millones, un aumento del 11,7% respecto a similar periodo del año anterior.

 

No obstante, todos estos logros se podrían revertir debido a una sequía masiva que, junto con temperaturas récord, están causando estragos en su economía, provocando que el país sufra apagones continuos y el cierre fábricas y centros productivos.

 

Es el caso de la provincia de Sichuan, uno de los centros industriales más poblados y de más rápido crecimiento del país, que ha sido azotada por una severa sequía que ha significado poca lluvia para impulsar las represas hidroeléctricas que generalmente generan las tres cuartas partes de la electricidad del área que se envía a ciudades como Shanghái.

 

La falta de lluvias, que se ve agravada por las temperaturas abrasadoras que superan los 100 grados Fahrenheit, ha dejado los ríos con niveles de agua inusualmente bajos. Esta escasez ha impedido que las represas proporcionen suficiente electricidad para sustentar a la provincia de Sichuan. Como resultado, las fábricas de la zona se han visto obligadas a cerrar, a veces durante una semana.

 

Vietnam

En el caso de Vietnam, en el primer semestre las exportaciones textiles sumaron US$ 20.400 millones, un incremento de 19,7 % respecto a similar período de 2021. Los productos textiles de Vietnam se enviaron a 55 países. Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Canadá, China, Alemania y Camboya se encuentran entre los principales destinos de estos bienes.

 

Es importante destacar que la industria textil vietnamita cuenta actualmente con unas 14.000 empresas y emplea a más de 200.000 trabajadores.

 

En la primera mitad de 2022, la tasa de producción aumentó 4,5 % y la fabricación de prendas de vestir aumentó 11,4 %, en comparación con similar período del año pasado.

 

No obstante, el avance, según los expertos en la industria textil, muchas empresas vietnamitas se enfrentan actualmente a una gran dificultad con la alta demanda de trazabilidad de las materias primas en múltiples partes, exigencia actual en muchos mercados.

 

Bangladesh

La industria de la confección de Bangladesh, el exportador número dos del mundo después de China, se enfrenta a un doble golpe por la desaceleración de la demanda mundial y una crisis energética interna que amenaza con frustrar la recuperación de la nación.

 

De acuerdo con Business Standard, Plummy Fashions Ltd., proveedor de PVH Corp. –la empresa matriz de la marca de moda Tommy Hilfiger y Zara de Inditex SA–, experimentó una caída del 20% en los pedidos nuevos en julio con respecto al año anterior. Además, los minoristas tanto en los mercados europeos como estadounidenses están aplazando el envío de productos terminados o retrasando los pedidos.

 

La disminución de pedidos es un riesgo para la economía de este país, donde la industria de la confección representa más del 10% del producto interno bruto y emplea a 4,4 millones de personas. Además, las autoridades están recurriendo a cortes de energía que acaban con la productividad para preservar las reservas de combustible en medio de una crisis energética en toda la región, causada en parte por la guerra en Ucrania.

 

A medida que azotó la crisis energética, el costo de hacer negocios se disparó. Standard Group Ltd., uno de los principales exportadores que abastece a Gap Inc. y H & M Hennes & Mauritz AB, depende de generadores durante al menos tres horas al día para encender sus unidades de teñido y lavado.

 

Se estima que el costo de la electricidad de los generadores es tres veces mayor que el que se obtiene por medio del diesel. A eso se suma la debilidad del euro frente al dólar que está erosionando el atractivo de las exportaciones de Bangladesh, que tienen un precio en dólares.

 

Así las cosas, si bien a inicios de año, las expectativas a nivel mundial para el sector eran positivas, algunos sucesos, como los descritos, han obstaculizado dicho crecimiento y podrían seguir haciéndolo.

 

Panorama de la industria peruana

En el caso de la industria textil peruana, todo va viento en popa. En el primer semestre, el sector textil y confecciones creció en 37% en cuanto al valor de sus exportaciones y en 28% en cuanto al volumen. Este comportamiento se debe al crecimiento de los envíos hacia Estados Unidos (+43%), Chile (+65%), Canadá (+12%), Brasil (+12%), Alemania (+83%), Ecuador (+63%) y Francia (+58%).

 

No obstante, hay algo que debemos recalcar, sobre todo en este sector. Y es que, como se sabe, muchos de los insumos que se utilizan en esta industria para producir prendas de vestir son importados, en su mayoría desde el Asia, y, como se ha visto líneas arriba, los principales países productores tanto de prendas de vestir como insumos para el sector textil, no la están pasando del todo bien por lo que se podría complicar tanto el volumen de producción de insumos como su precio internacional.

 

Para ello, hemos identificado algunos de los principales insumos importados que, en su mayoría, son traídos de Asia y determinar si el precio ha variado considerablemente o se ha mantenido durante los últimos 12 meses y con ello establecer si el costo de producción de este sector se varia afectado por lo que viene ocurriendo en el mundo.

 

Por ejemplo, en el caso de “tejidos estampados de filamentos de poliéster texturados”, un insumo muy utilizado para la confección de prendas de vestir de poliéster, en los meses estudiados se pudo observar que el costo del flete y el precio FOB del insumo tienen un comportamiento similar por lo que se podría deducir que son directamente proporcionales.

 

Flete

En el caso del flete, a pesar de mostrar oscilaciones importantes en los últimos 12 meses, al término de los mismos se muestra en un nivel similar que el alcanzado en agosto de 2021. Aunque el costo del flete ha tenido mayor sensibilidad hacia los problemas internacionales suscitados, como se puede apreciar en el grafico N° 1 en donde, a partir de agosto de 2021, la variación porcentual del costo del flete se llegó a elevar más que la variación del precio FOB, este comportamiento siguió hasta mayo de 2022, cuando volvió a la normalidad.

 

Por lo que se deduce que el flete para este insumo, que se vio afectado en la mayor parte de los meses estudiados, en los últimos dos meses ha mostrado una tendencia a regularse, por lo que se estima que podría continuar con este comportamiento hasta el cierre de año.

 

 

Otro ejemplo es es de la “tela sin tejer, de filamentos sintéticos o artificiales, de peso inferior o igual a 25 g/m2”. En este caso, el costo del flete y el precio FOB del insumo no son directamente proporcionales. Así, en el gráfico N° 2, podemos observar que, además, tanto el flete como el precio FOB no se habrían visto afectados por la situación internacional.

 

En el caso del flete, ha bajado su costo; mientras que el precio FOB se mantenido cuasi igual en los meses estudiados, por lo que este insumo no ha tenido problema ante las situaciones internacionales.

 

 

Y, por último ejemplo, tenemos a la “tela sin tejer de polipropileno”. En este producto, el costo del flete registró un comportamiento similar al valor FOB de importación de este insumo, por lo que se deduce que son directamente proporciónales.

 

En este caso particular, en el mes de abril, el flete si fue afectado por las cuarentenas que se establecieron en los centros productos en China (que se prolongaron hasta finales del mes de mayo) volviendo a regularse para el mes de junio.

 




Natalia Mercado: Reactivación del sector textil y confecciones

Tras la pandemia y los estragos de los conflictos internacionales, uno de los sectores más afectados fue y sigue siendo el textil y confecciones, con graves consecuencias como el encarecimiento de materias primas, elevados costos logísticos de comercio internacional, pérdida de empleo, entre otros. Cabe recalcar que este sector de la industria nacional está conformado, en su mayoría, por micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Debido a la difícil situación, el Ministerio de la Producción –el pasado 19 de mayo del 2022–  declaró en emergencia el sector textil por un periodo de 60 días calendario. Con el objetivo de lograr una correcta reactivación económica del sector, se ha propuesto un plan de emergencia luego de la publicación del D.S. N°004-2022-PRODUCE, el cual comprende las siguientes acciones: acceso a financiamiento, fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad y, por último, facilitar el acceso a las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

 

Asimismo, mediante el D.U. N° 012-2022 se creó el Fondo de Apoyo Empresarial para el sector textil y confecciones, el cual tiene como objetivo poner a disposición los créditos para capital de trabajo; adquisición de activos fijos; y, finalmente, consolidación financiera y compra de deuda, siendo destinados a las mypes.

 

Por otro lado, las mypes exigen al gobierno la activación de una mesa nacional e involucrar a los gobiernos regionales y autoridades como la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), de manera que se logre una correcta reactivación nacional. También se solicitó al gobierno la reactivación del sector de manufactura, el cual comprende los rubros de textiles, calzado, maderables y metal mecánica.

 

Finalmente, es importante llevar a cabo un consenso entre las mypes del sector textil y confecciones y el gobierno para poder realizar una correcta reactivación económica del sector, generando de esa manera nuevos puestos de trabajo, oportunidades de comercio nacional e internacional y un constante crecimiento de las micro y pequeñas empresas.




Comportamiento del sector textil y confecciones en el 2022

La industria textil tiene un peso importante en la economía mundial y es uno de los sectores más influyentes a la hora de definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional. Sin lugar a duda, esta industria es fundamental para el avance y evolución de cualquier sociedad y de los principales soportes económicos en países en vías de desarrollo tal como el nuestro.

 

En el presente, uno de los factores que le da gran importancia a esta industria es que todos los materiales son productos de consumo masivo, generando enormes cantidades de empleos de manera directa e indirecta en toda la cadena de productiva, ayudando así a mejorar y sostener la economía del país, contribuyendo a su vez en mejorar la calidad de vida de la población.

 

En el caso peruano, la industria textil y confecciones son los sectores de mayor generación de puestos de trabajo especializado. Asimismo, los productos textiles peruanos son reconocidos por la alta calidad de sus fibras, como el algodón y la alpaca. Estos productos peruanos llegan a los mercados de Estados Unidos, Europa, Canadá y a países latinoamericanos como Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador.

 

Exportaciones textiles

En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del mundo (algodón, lana de alpaca y vicuña) y aprovechando la cercanía de su principal mercado (EE.UU.), lo cual resulta ser una ventaja competitiva.

 

Esto ha permitido a la industria textil y de confecciones presentar una tendencia creciente en su producción, siendo las prendas de vestir uno de los principales productos, cuya importancia radica en el mayor valor agregado que presenta.

 

Las exportaciones peruanas del subsector confecciones hasta el mes de mayo del presente año han alcanzado US$ 759 millones, lo que representa un crecimiento de 36% con respecto a lo exportado en el mismo periodo del año pasado. Este comportamiento de las exportaciones muestra un escenario alentador para finales del 2022 y así lograr otro año de crecimiento en este subsector.

 

Recordemos que, en 2021, las exportaciones de este rubro cerraron con un crecimiento del 52% (US$ 1.565 millones), siendo los polos, camisas y pantalones las principales líneas de productos exportados. Es muy importante resaltar que la suma de las exportaciones de estas líneas de productos mencionadas equivale, aproximadamente, al 48% de las exportaciones totales del sector textil y confecciones.

 

Otro dato importante es que Estados Unidos es el principal mercado de destino, concentrando aproximadamente el 52% de los envíos totales anuales de este subsector, seguido de Chile (7%) y Colombia (5%).

 

Sector textil por productos

Camisas

Uno de los productos mas producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones son las camisas. Hasta mayo de 2022 ha mantenido un crecimiento envidiable de 57% en valor y de 44% en unidades exportadas respecto a similar periodo del año anterior.

 

Los tipos de camisas mas exportadas son los de algodón, línea que creció 56% en valor y 40% en unidades (volumen), siendo sus principales destinos Estados Unidos, Alemania, Brasil, Francia y Reino Unido. Además, esta línea de producto abarca el 72% de las exportaciones totales peruanas de camisas.

 

Las principales camisas de algodón exportadas son las Camisas de punto, de algodón, con abertura delantera parcial, de un solo color uniforme, para hombres; y las Blusas, de punto, de algodón, para mujeres o niñas, con cuello y abertura delantera parcial.

 

Otra línea de producto son las camisas de fibras sintéticas. Entre enero y mayo totalizaron el 27% de las exportaciones totales peruanas de camisas, creciendo 60% en valor y 54% en unidades (volumen). Los principales destinos de esta línea de producto fueron Estados Unidos, Venezuela, Chile, Canadá y China.

 

Las principales camisas de fibra sintética exportados son las Camisas de punto para hombres o niños, de las demás fibras sintéticas o artificiales; y las Blusas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas.

 

Pantalones

Otro de los principales productos más producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones son los pantalones. entre enero y mayo de 2020 esta línea de producto creció 49% en valor y 28% en unidades exportadas respecto a similar periodo de 2021.

 

Los tipos de pantalones más exportados son los de algodón, línea de producto que creció 66% en valor y 39% en unidades (volumen). Sus principales destinos son Estados Unidos, Chile, Ecuador, Italia y Canadá.

 

Además, esta línea de producto abarca el 81% de las exportaciones totales peruanas de pantalones. Los principales tipos de pantalones de algodón exportados son los Pantalones de punto de algodón para mujeres o niñas; Pantalones de algodón para mujeres o niñas, excepto los de punto; Pantalones de punto, de algodón, para hombres o niños; y Pantalones largos de algodón, de mezclilla («denim»), excepto los de punto.

 

Otra línea de producto importante para las exportaciones son los pantalones de fibras sintéticas. Entre enero y mayo, sus envíos crecieron 13% en valor y 13% en unidades (volumen). Los principales destinos de esta línea de producto son Estados Unidos, Chile, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico.

 

Cabe señalar que los principales pantalones de fibra sintética exportados son los Pantalones de punto, de fibras sintéticas, para mujeres o niñas; Pantalones de punto, de fibras sintéticas, para hombres o niños; Pantalones de fibras sintéticas, para hombres o niños de lana o pelo fino, excepto los de punto; y Pantalones, de fibras sintéticas, para mujeres o niñas, excepto los de punto.

 

T-shirt

Cerrando con los principales productos más producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones, tenemos a los t-shirt, los cuales, hasta mayo de 2022 registró un crecimiento de 31% en valor y 25% en unidades exportadas con respecto a similar periodo de 2021.

 

Los tipos de t-shirt más exportados son los de algodón. Esta línea de producto creció 33% en valor y 31% en unidades (volumen), siendo que sus principales destinos Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Alemania. Además, los t-shit abarcan el 82% de las exportaciones peruanas de camisa.

 




Ramón Veliz: “Sector textil-confecciones requiere soluciones de largo plazo”

¿Cómo se ha comportado el sector textil en lo que va del año y qué perspectivas se tiene para el cierre del 2022?

En el primer trimestre, el sector exportador vino con un componente de mayor actividad y continuamos superando las cifras de exportación de años anteriores.  Prevemos que este año se alcance un crecimiento cercano al 15%, respecto al año 2019, alineado con la recuperación estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2022, que proyecta un crecimiento de la economía global del 5% donde observamos que, los mercados atendidos para la exportación de nuestras prendas siguen la misma tendencia.

 

En el mercado interno, el panorama es totalmente diferente. Los factores que principalmente están afectando este mercado son la elevada incertidumbre política actual, baja productividad, escasa innovación, poco acceso al financiamiento, escasa inversión y los altos e inestables costos de la materia prima. No obstante, esta tendencia viene desde el último quinquenio. Se estima que las ventas de productores y comercializadores de prendas fabricadas en Perú se han reducido cerca del 55%.

 

El Gobierno decidió no aplicar salvaguardias a la importación de ropa procedente de China y Bangladesh. ¿Qué opina del tema?

La salvaguardia es una medida de emergencia temporal y excepcional que no resolverá los problemas estructurales que tiene el sector dedicado a la atención del mercado local.

 

Si analizamos la balanza comercial del sector, observaremos que es altamente positiva para el país, dado que las exportaciones del sector superan largamente las importaciones. Esto, como consecuencia de nuestra política comercial de apertura e integración con el mundo lo que ha motivado mayor desarrollo y crecimiento de la competitividad del sector exportador, así como mayor eficiencia e innovación.

 

Aplicar salvaguardia originaría un mayor costo de las prendas importadas afectando la economía de los hogares y podría acentuarse el contrabando y la subvaluación.

 

El Gobierno declaró en emergencia al sector textil-confecciones. ¿De qué manera esto ayudará a impulsar al sector?

 

El 19 de mayo pasado, el Gobierno publicó el DS 004-2022 que declara en emergencia el sector textil y confecciones a nivel nacional por 60 días calendarios con el fin de reactivar el sector y con este fin aprueba un plan de emergencia dirigido principalmente a las MYPES que contiene i) Acceso a financiamiento; ii) Fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad; y iii) Facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

 

Sin embargo, el problema del sector que requiere reactivarse es estructural. Se requiere soluciones de largo plazo, tales como mayor inversión en innovación, facilitar el acceso a la compra de tecnología y capacitación para lograr mayor competitividad y así fortalecer nuestra industria de confección. No obstante, observamos que las medidas tomadas son de corto plazo.

 

¿Es suficiente el plazo que han puesto para esta emergencia (julio 2022)?

 

No. La maduración de cualquier plan inclusive de emergencia bajo la coyuntura actual debe extenderse como mínimo a seis meses. Ello, para evaluar cualquier resultado.

 

¿Cuál es la situación de la producción nacional?

 

La producción nacional principalmente se ha visto impulsada por la demanda del comercio mayorista. Según cifras del INEI, entre enero y marzo de 2022, la fabricación de productos textiles mostró un crecimiento acumulado de 3% sobre 2021.

 

Sin embargo, aún no alcanza los niveles de prepandemia. Ello, como resultado de la afectación económica que sufre el país. Actualmente, en el caso de la materia prima, algodón y otras materias en su proceso de hilatura, se observa que la industria está ocupando su capacidad máxima de producción. En tejido, acabado y confección, ocupa un 60% de su capacidad productiva. Estas cifras se alcanzan por el dinamismo que se observa en el sector exportador de textiles y confecciones.

 

Cómo van la demanda interna y los precios del sector. ¿Han logrado recuperarse?

 

Se estima que la demanda interna ha disminuido alrededor del 35% respecto al 2019. En   referencia a los precios para el mercado exportador, estos han experimentado una recuperación tomando en cuenta al año 2020. Sin embargo, aún no alcanzan los niveles de prepandemia. Ello se debe a la paulatina recuperación de la economía mundial. Con respecto al mercado local, los precios se han incrementado debido al alza de costos de materia prima y fletes internacionales.

 

¿En cuánto se ha incrementado el precio de las materias primas?

 

En abril del 2020, el precio del algodón en el mercado internacional llegó a su nivel más bajo y a octubre de 2021, el precio se había incrementado en más del 120%. Ello, como consecuencia de una mayor demanda del mercado internacional y la crisis del transporte de mercancías, afectando los costos de todos los actores de la cadena productiva del sector.

 

Durante este año, los precios de la materia prima continúan en una tendencia alcista, pero con incrementos más reducidos, siendo muy poco probable que, en el corto plazo, se vuelvan a alcanzar los niveles de precio de prepandemia.

 

¿Qué productos se están exportando más? ¿Cómo cerrarán las exportaciones textiles este 2022?

 

Para 2021, el top de productos más exportados del sector estaba compuesto por: los T-Shirts de algodón, camisas de punto de algodón, T-shirts de material textil, y suéteres de algodón. Estimamos que, las exportaciones del año 2022 alcanzarán un incremento cercano al 15% respecto al año 2019.

 

¿Cómo va nuestro país respecto a la moda?

 

La moda en Perú, como concepto de cultura milenaria, es bastión importante para definir nuestro logro como país de sourcing, mas no define como tendencia y conceptos en referencia a nivel global

 

No obstante, la moda en el Perú, como en otros países, está paralizada desde principios de la pandemia hasta ahora. La costumbre de vestir informal y con ropa cómoda, suelta o deportiva permanece y seguirá así al menos dos temporadas más, hasta que los niveles de consumo por temporada crezcan.

 

No somos un país de referencia en el sentido tácito de la moda, tal y como son Francia, Italia, Alemania, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, que sí son países de alto consumo y definen la moda y marcas. Casos no menos importantes son Brasil y Argentina, y, por debajo, Colombia en América Latina.

 




Precios de mayoría de insumos de industria textil aumentaron este año

En la actividad productiva, se tiende a atribuir la calidad de los productos finales a la destreza y productividad. Sin embargo, un elemento fundamental que no puede ser desestimado tiene que ver con los insumos. Si los insumos no son de calidad, independientemente del trabajo que se lleve adelante sobre estos, los productos finales con salida a los mercados mayoristas o minoristas serán también de baja calidad.

 

La industria textil y confecciones es uno de los sectores económicos que más se ha globalizado. Se dice que la importancia del sector textil en una economía viene dada en función de los aportes de sus exportaciones y de la mayor cantidad de empleos ofrecidos. La industria textil tiene un peso importante en la economía mundial y es uno de los sectores más influyentes a la hora de definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional.

 

Lastimosamente, en este 2022 muchos productores y exportadores peruanos de prendas de vestir se están viendo afectados por el alza de los precios de los insumos que requieren para su productividad.

 

Analizando la base de datos de la Superintendencia de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) investigó en cuánto aproximadamente están subiendo los precios internacionales de los principales insumos de sector textil y confecciones que se vienen dando en los últimos meses.

 

De acuerdo a la información obtenida de los meses de enero a mayo del 2022 y al compararla con similares periodos de los años 2019, 2020 y 2021, obtenemos que los precios de casi todos los insumos textiles han experimentado un alza considerable (ver siguiente cuadro).

 

 

Aproximadamente más del 80% de estos insumos son traídos de China, y como ya es de conocimiento, este año hubo muchos problemas en el sector logístico y también el cierre de los principales puertos de China debido al rebrote en ese país de la COVID-19.

 

El lockdown en el puerto de Shanghái representó un duro golpe para los intereses de todo el mundo, repercutiendo en el incremento de las demoras de envíos, lo que a la larga genera sobrecostos.

 

Precios de los diversos tipos de hilados

Entre los principales insumos que tuvieron un incremento en el precio final internacional son los hilados de algodón sobre todo los que tienen una densidad de <192,31 dtex >232,56 dtex, las cuales son usadas para la producción de telas de algodón y posterior a ella la producción de las prendas de vestir de este material. Este insumo aumento en 62% su precio por kilogramo comparándolo con precios prepandemia (2019), un incremento a considerar y que podría repercutir en el precio final que el consumidor pague.

 

Los hilados de poliéster son otro insumo que lastimosamente incrementaron su precio llegando a subir en 34%. Este insumo es necesario para la fabricación de telas de poliéster para así poder producir las prendas de este insumo, cabe recordar que estos tipos de prendas son una de las más producidas a nivel nacional.

 

Otro insumo importante son los hilados de fibras de poliéster combinados con algodón, los cuales subieron su precio CIF en 32%. Este insumo es muy usado para la producción de telas mixtas la cuales son muy usadas para confección de sábanas, camisas y blusas, etc.

 

Los hilados de poliuretano son utilizados para la fabricación de los hilos elásticos, los cuales tienen una alta resistencia al estirado. Por ello, son usados para la producción de medias, ropa interior y ropa deportiva. El precio CIF de este insumo aumentó CIF en 86%.

 

Por su parte, los hilados de alta tenacidad de las demás poliamidas poliuretano han aumentado su precio CIF en 37%. Este insumo posee mayor resistencia y debido a ello se aplican para la fabricación de redes de pesca, cordelería, cordones, entre otros.

 

A su vez, los hilados de fibras artificiales son otro insumo cuyo precio CIF aumentó en 35%. Estos hilados son derivados industriales de la celulosa, nitrato de celulosa o acetato de celulosa y se convierten, a través de un proceso químico, en nuevas fibras y, posteriormente, en hilados con los que se fabrican las telas de fibras artificiales, las cuales son usadas para la producción de forros, tapetes y prendas de lencería.

 

Lastimosamente, casi todos los insumos mencionados en la tabla N°1 han tenido un incremento considerable que de una u otra manera sentirá en el precio final que pagaran los consumidores tanto local como del extranjero.




Luis Antonio Aspillaga: “Plan del Gobierno para apoyar al sector textil no muestra resultados tangibles”

¿Qué obstáculos continúan enfrentando el sector textil y confecciones tras dos años de la pandemia?

 

Muchas empresas se descapitalizaron y no obtuvieron acceso a financiamiento, situación que se viene complicando aún más en un mercado local deprimido, debido a la coyuntura. Además, se debe considerar que la mayoría de empresas más pequeñas no tuvieron acceso a Reactiva Perú, puesto que apenas tienen una presencia del 16%.

 

A ello se suma el aumento de precios, la escasez y la compra por adelantado de materias primas, que vienen impactando en la capacidad de operaciones de las empresas fabricantes y también en el caso de los minoristas. Igualmente, nos sigue afectando el aumento de las tasas de interés, debido al entorno local e internacional.

 

¿Y como vienen manejando la escasez de insumos textiles?

 

El empresario peruano es muy creativo. En algunos casos las empresas están trabajando con insumos alternativos. Por ejemplo, prendas que antes se producían con insumos de algodón, ahora se vienen desarrollando de manera mixta con mezclas de poliéster y algodón. También se está buscando nuevas fuentes de abastecimiento para solucionar dicho problema.

 

¿Y el plan de emergencia del Gobierno para el sector textil y de confecciones viene funcionando?

 

El Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones se dio para reactivar al sector textil y confecciones a fin de generar condiciones para el fortalecimiento de las actividades de dicho sector, principalmente de las micro y pequeña empresa (mype), así como pequeñas unidades productivas vulnerables debido al contexto internacional y de emergencia sanitaria de la COVID -19.

 

Entre sus líneas de acción está el acceso al financiamiento, fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad; y, por último, facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas. Sin embargo, hasta el momento no hemos visto ningún resultado tangible. Desde la CCL y el Gremio de Indumentaria estamos listos para apoyar esta iniciativa, pero no hemos recibido ninguna convocatoria.

 

¿Y cuáles serían esas iniciativas del Gremio de Indumentaria para reactivar el sector?

 

Tenemos tres pilares estratégicos que son la base de la estrategia del gremio: ayuda en la comercialización, operación y representación gremial de nuestros asociados.

 

Para nosotros es importante ir buscando generar sinergias entre las empresas del gremio, entre las grandes y las pequeñas, entre las más experimentadas y las que recién comienzan, para ir creando un círculo de colaboración, que permita hacerlas más competitivas a nuestras empresas.

 

Para lograr esta articulación estamos reuniendo a las empresas en grupos de trabajo, en los que se desarrollan iniciativas, de acuerdo con sus necesidades para que puedan alcanzar una mayor competitividad y presencia en el mercado local e internacional.

 

También se aprobó el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE Texco) de S/ 200 millones para el sector. ¿Cuántas empresas textiles se beneficiarían al respecto?

 

Este tema lo maneja la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) a través de la banca privada con condiciones complicadas para las mypes. Es posible que, entre el 5% y el 10% de las empresas califiquen para la entrega de estos fondos. Esto hace que las pequeñas tengan dificultades para acceder a estos créditos, montos necesarios para su reactivación.

 

¿Cómo se están preparando el sector textil para aprovechar el Mundial del Qatar?

 

Los fabricantes y el sector minorista ya están preparándose para este que se llevará a cabo en noviembre y diciembre de este año. Sin embargo, debemos aclarar que en este momento existen dos escenarios posibles: con Perú en el mundial –que es el que todos deseamos– y sin Perú. Mientras no se defina, las órdenes de compra van a estar contenidas. Pero de darse el escenario favorable este lunes, la demanda por camisetas y accesorios de nuestra selección va a ser muy fuerte. Y debería ser al menos similar a la del mundial anterior.

 

Finalmente, ¿La temporada de invierno será auspiciosa para los confeccionistas peruanos a pesar de la actual coyuntura?

 

La temporada de invierno es importante por la demanda que genera, la misma que se verá acelerada por la cercanía de recibir las gratificaciones por Fiestas Patrias, y como en los últimos años, la libre disponibilidad de la CTS y de los fondos de AFP en algunos casos.

 

Además, no olvidemos que estamos a un partido con la posibilidad de que la selección peruana clasifique nuevamente al mundial. De darse este escenario favorable, tendrá un impacto positivo en el consumo. Todo esto a pesar del entorno político.




La digitalización en el sector textil

La transformación digital ha cobrado un lugar esencial en las industrias. Existe un antes y un después en cuanto a la implementación de herramientas digitales en muchos negocios a nivel mundial. Este cambio se debe en gran parte al fenómeno mundial de la pandemia, donde empresas de todos los rubros y de todos los tamaños dieron un giro de 180 grados.

 

Cabe resaltar, que algunos sectores ya tenían cierta familiarización con el uso de la tecnología como es el caso de la banca. Sin embargo, muchas empresas de otros rubros eran ajenos a su implementación, como, por ejemplo, el sector textil.

 

La mayoría de las empresas textiles peruanas no contaban con presencia digital ya sea en redes sociales o páginas web, ya que poseían un enfoque más tradicional basado en lo presencial. Debido a esto su accesibilidad y visibilidad era limitada tanto nacional como internacionalmente.

 

La introducción de estas empresas en el e-commerce trajo consigo una evolución en la perspectiva organizacional que viene impactando positivamente en varios aspectos. Entre ellos, podemos destacar los siguientes: la apertura a nuevas oportunidades comerciales, una mayor proyección internacional, competitividad, resaltar los atributos de sus productos y la fabricación de estos.

 

De igual manera, estar al tanto de las tendencias mundiales sin tener que asistir presencialmente, implementar nuevas estrategias de marketing, fortalecer la relación de la empresa con sus clientes mediante acciones de fidelización, entre otras.

 

Cabe añadir, que la incorporación digital ha simplificado muchos procesos y ha vuelto más accesible ciertas actividades que antes solían ser únicamente presenciales, como eran las ferias, reuniones o negociaciones internacionales. Esto a su vez ha permitido generar una significativa reducción en costos.

 

Finalmente, la importancia que tiene hoy en día la tecnología en este sector es clave para continuar fortaleciendo la identidad de marca que caracteriza a nuestro país, principalmente en cuanto al algodón y la alpaca que nos ponen en los ojos del mundo, sobre todo los de Norteamérica y Europa.




Luis Antonio Aspillaga: “Fortaleceremos el e-commerce en la industria textil”

¿Cuáles son los desafíos pendientes para el sector textil peruano?

Por el lado del mercado local, uno de los desafíos es lograr solucionar la escasez de materiales y productos importados, reemplazándolos con productos locales de buena calidad y reforzarlos con una importante campaña como Hecho en el Perú para promover la calidad y la venta de los productos del sector elaborados en el país.

 

Por otra parte, también es importante hacer esfuerzos para devolver la confianza al público en general para que puedan regresar a nuestros locales comerciales en donde se ofrecen  todos los protocolos de sanitarios.

 

¿Qué acciones está realizando su sector para enfrentar la escasez de insumos? 

Trabajamos en la elaboración de pronósticos y reservas a futuro relacionados a productos como fibras, hilados y telas en stock con más demanda, con el fin de evitar que se rompa la cadena productiva. Lo que nos preocupa es que esta problemática se logre extender hasta más de la mitad del 2022.

 

Respecto al comercio electrónico, ¿cómo esperan  lograr una mayor presencia? 

Estamos elaborando estrategias de negocio para fortalecer el e-commerce. Lo que buscamos es que más empresas textiles se sumen a este canal, pues todavía tiene poca penetración en el sector.

 

De igual manera es importante que las marcas se sumen a los procesos rápidos de compras participando en diferentes plataformas digitales  donde puedan ofrecer productos de calidad, tanto para la exportación y el mercado local.

 

¿Cómo está impactando la crisis mundial de contenedores a la industria?

Este hecho está afectando el normal desempeño de las importaciones de materias primas y productos, muy necesarios para la cadena productiva del sector. Ello está generando demoras en la recepción de mercancía tales como fibras, insumos químicos para el teñido y acabado de telas, materiales, avíos, entre otros.

 

Además, la falta de barcos de carga y de contenedores hace que los costos se incrementen. Por ejemplo, un contenedor que provenía del Asia tenía antes un valor de transporte de US$ 3.000 y  hoy ese monto supera los US$ 15.000. En ese sentido y conforme a informaciones recientes, esta crisis podría durar hasta gran parte del segundo semestre del próximo año.

 

Por otro lado, si bien este problema está generando un gran desabastecimiento a nivel global, podría ser aprovechado por el país. Sin embargo, la escasez de materias primas y precios exorbitantes de estos productos continúa siendo un “piedra” en el mercado local.

 

¿Cuáles son los planteamientos desde la CCL respecto a la aplicación de salvaguardias?

Todos los involucrados al sector estamos de acuerdo con la aplicación de salvaguardias. Nuestra obligación es defender nuestra industria, la que genera cientos de miles de puestos de trabajo. Podría aplicarse esta medida de manera temporal, pero más que inventar la pólvora, deberíamos ver casos similares en relación a otros países vecinos y de la región.

 

Sobre este punto, estamos coordinando con los miembros de la Alianza del Pacífico, con aquellos que cuenten con industrias textiles y confecciones robustas como la nuestra, identificando casos que hayan funcionado adecuadamente, buscando un punto justo y medio que no perjudique a los importadores, ni al mercado interno.

 

¿La industria textil ha podido alcanzar los niveles de la prepandemia?    

Hemos observado que el mercado local todavía se encuentra cercano al 20% de lo registrado antes del inicio de la crisis sanitaria. Para esta campaña navideña esperamos que la  situación cambie a la espera que los compradores reaccionen de manera positiva.

 

No obstante, en el caso de las exportaciones ya hemos logrado alcanzar los niveles prepandemia, pues conforme al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), entre enero y agosto del presente, los despachos de prendas de vestir sumaron US$ 763 millones, mientras que en los despachos de tejidos el valor asciende a US$ 108 millones.

 

Con esos resultados favorables esperamos que al término del 2021 se superen los niveles alcanzados en el 2019.

 

Si bien el sector textil está en un proceso de recuperación, ¿qué factores podrían frenarlo?     

Varios temas podrían afectar al sector. Pero es la incertidumbre política la que ha puesto en espera varios proyectos de inversión, los que son necesarios para el crecimiento de nuestras plantas textiles. Sin inversiones no podremos impulsar el mercado local  ni al sector exportador, considerando, además, que hoy padecemos de una escasez de materias primas (telas e hilados importados).