CCL: Shock desregulatorio impactará en inversión, empleo y competitividad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que el shock desregulatorio lanzado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impulsará el crecimiento económico bajo importantes líneas de acción enfocadas en la simplificación de trámites, mejorar el esquema regulatorio y la modernización en la gestión de las instituciones del Estado.

“Estas medidas contribuirán significativamente al fortalecimiento del desarrollo económico y empresarial del país, pues permitirán mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración pública”, sostuvo Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

El líder empresarial destacó que este conjunto de medidas, desarrolladas conjuntamente con el sector privado en sucesivas reuniones desarrolladas cada 15 días en por lo menos cinco mesas de trabajo, incluya acciones en materia de desregulación, simplificación tributaria, financiamiento, desarrollo productivo y modernización del Estado.

Subrayó que esto representa un importante avance que impactará de manera positiva en la inversión, el empleo y la competitividad.

Precisamente, el MEF anunció que, en los próximos días, emitirá un decreto supremo que permitirá eliminar 186 barreras burocráticas, pues el reto de estas medidas es mejorar la calidad regulatoria para ganar productividad y competitividad.

De La Tore felicitó que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, haya reconocido que en el país exista muy baja productividad y una carga regulatoria excesiva, por lo que solicitó continuar promoviendo medidas que generen estabilidad y confianza en el sector privado, facilitando un entorno propicio para el desarrollo de las empresas y el bienestar de la ciudadanía.

“El sector empresarial necesita medidas concretas que faciliten el desarrollo de sus actividades. Es fundamental avanzar, de manera decidida y sostenida, en la eliminación de barreras burocráticas que hoy desincentivan la inversión, limitan la competitividad y en muchos casos fomentan prácticas de corrupción”, enfatizó.

Añadió que los gremios empresariales se han comprometido a seguir alcanzando propuestas para continuar contribuyendo con el desarrollo y crecimiento económico del país.

 

LEER MÁS: 

Presidente de la CCL presenta al MEF propuestas para retomar crecimiento económico




Eduardo Jiménez: «La economía necesita un shock de gestión para crecer más»

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó el crecimiento del PBI nacional de 2,9% a 2,6% ¿Qué opina al respecto?

Lo que está claro en lo que ha dicho el BCRP, es que la economía peruana viene menos dinámica de lo que se podía pensar. Es una revisión en esa línea, pero todavía está lejos del número que nosotros como Macroconsult tenemos, que es de una expansión del 1,9%. El BCRP está siendo bastante más optimista con la economía que nosotros.

 

¿Qué significa este menor crecimiento para el país?

Significa que la actividad económica se está desacelerando y con ello la generación de empleo y será más difícil crear las condiciones previas a la pandemia, porque el empleo adecuado todavía no se ha recuperado al igual que los ingresos. Y si la economía sigue creciendo a tasas bajas, probablemente entonces la situación se complique un poco más. Alcanzar el nivel prepandemia va ser cada vez más difícil.

 

¿Qué ruta debería seguir el gobierno para lograr que el PBI crezca más o no caiga?

No creo que vaya a caer y tengamos una tasa negativa. Simplemente, creemos que va a crecer poco. El país está en una suerte de tensa calma. Se siente que la situación política se ha tranquilizado en parte por este drama climático que estamos teniendo, pero no se siente necesariamente que las cosas van a cambiar para mejor o que se han estabilizado completamente en términos políticos.

 

Entonces, lo que se necesita en este momento es una suerte de shock de gestión, en el sentido de que el gobierno deje claro que va impulsar algunas cosas y que definitivamente se deje atrás esta idea de nuevas elecciones. Si el gobierno ya tomó una posición de gobernar y de tomar decisiones como de hecho lo ha estado intentando hacer, creo que la percepción de la economía en general va a mejorar y eso va a tener resultados positivos sobre el crecimiento de la inversión pública y probablemente sobre el incremento de la privada.

 

Sin embargo, el BCRP también ha dicho que la inversión privada va pasar a terreno negativo, teniendo un retroceso de 0,1%.   

Lo que pasa aquí, es que la inversión minera está cayendo fuertemente. La razón fundamental de este descenso del sector es que evidentemente no se iba poder sostener demasiado tiempo en niveles muy altos porque simplemente se ha terminado de construir el proyecto Quellaveco ( Moquegua), que ya entró en operación.

 

¿Cómo ve la confianza empresarial?

Las expectativas de la economía han mejorado sin duda. El tema es que todavía se mantienen en terreno negativo. Van 30 meses en el mismo terreno. Para que mejore esto tiene que haber un salto importante de este gobierno hacia la gestión, cosa que se está intentando hacer, pero que todavía no cala. Existe la sensación de que la presidenta (Dina Boluarte) está muy débil y no termina de tomar decisiones en favor de gobernar y gestionar el estado.

 

Y de tener una gestión de Estado y que haya continuidad …

Exactamente. Y eso pasa básicamente por acelerar la salida de proyectos de diversa índole, proyectos de construcción, de transporte, proyectos mineros, la Carretera Central. Ese tipo de cosas ayudaría un poco a levantar la confianza, pero, si bien hay algunos anuncios, no hay nada concreto.

 

Por ejemplo, están los casos de Chavimochic III que está medio parado; o Majes-Siguas, que a pesar que no hay problemas legales hay algunos inconvenientes de gestión que retrasan el inicio de la construcción del proyecto. Pasan cosas de ese tipo, muy de gestión, de letra pequeña, de mínimos detalles que finalmente paralizan todo.

 

Ello, pese a que el gabinete que se tiene ahora tiene un buen nivel

Efectivamente, el gabinete es de muy buen nivel, sin duda, lo que hay que terminar de soltar, es quizá el temor a que haya un adelanto de elecciones. Me parece cada vez menos probable que suceda eso, pues las encuestas están favoreciendo al gobierno. Si bien la presidenta (Dina Boluarte) no es popular, tampoco hay una marcada negatividad contra ella.

 

En ese sentido, la presidenta Dina Boluarte tiene un aire y esto tiene que aprovecharlo y gestionar y hacer política pública valiéndose de esa situación, y quién sabe la probabilidad es que este gobierno podría mantenerse por lo menos hasta 2025.

 

De otro lado, ¿cree que realmente este año la inflación vuelva al rango meta?

No. Lamentablemente, hemos revisado eso un poco al alza. La inflación va cerrar este año más cerca al 4%; pero, en el primer trimestre del 2024 es muy probable que regrese a sus niveles del rango meta.

 

¿Qué implica que la inflación llegue a su rango meta para la población?

La mala noticia es que los precios no van a caer. Algunos han retrocedido ya, pero el hecho de que la inflación se vaya a sus niveles normales simplemente va a significar que los precios no van a seguir subiendo. El daño sobre la capacidad adquisitiva de la gente ya se ha hecho y eso es un tema que ciertamente va afectar a los mercados, y es una de las razones que está detrás de la desaceleración económica y también del consumo en particular.

 

Lea También: Macroconsult: “Plan Con Punche Perú reactivará la economía familiar con impacto positivo en el consumo”