Urge asociaciones público privadas para reducir el déficit de infraestructura hospitalaria

Para mejorar el sistema de salud pública, urge contar con mecanismos de gestión eficiente. Por ello, las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sector salud son una gran alternativa ya que permiten reducir el déficit de infraestructura hospitalaria y optimizar la gestión en la prestación de servicios asistenciales y no asistenciales, destacó Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.

Durante la inauguración del «XVIII edición de la Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias Afines – TECNOSALUD 2024«, resaltó los casos de éxitos de algunos hospitales con proyectos APP suscritos con EsSalud, tales como los complejos hospitalarios de Alberto Barton en el Callao y Guillermo Kaelin, en Villa María del Triunfo, instando a replicar dicho mecanismo en otros hospitales.

«Por ejemplo, en el Hospital Alberto Barton, las citas médicas se otorgan en promedio 4 días y para realizar una operación médica no supera los 30 días«, manifestó.

Cabe explicar que las APP son acuerdos contractuales de largo plazo entre el Estado y el sector privado, para la provisión de infraestructura, equipamiento, operación y mantenimiento de servicios de salud.

Ello es oportuno tomando en cuenta que hoy el déficit de servicios de salud se observa en el 97,13 % de los establecimientos de primer nivel de atención los que, al cierre del 2023, presentan capacidad instalada inadecuada.

Además, según cifras del Ministerio de Salud, se requieren implementar 1 976 nuevos establecimientos de salud de primer nivel en el país, tarea que requiere de gestión y ejecución eficiente.

Salud pública

Roberto De La Tore remarcó, además, que el presupuesto destinado para el sector salud 2025 es insuficiente (S/ 30 000 millones) ya que dicho monto impide atender a la población más vulnerable, la misma que no cuentan con ningún tipo de seguro de salud. Asimismo, reprochó los actos de corrupción en el país cuyas pérdidas económicas ascienden a los S/ 24 000 millones por año, lo que equivale al 80 % del presupuesto del sector salud.

«Es ardua la tarea que tienen que enfrentar las autoridades públicas y, desde el sector privado, estamos dispuestos a participar en estos retos para mejorar la salud de los peruanos«, sostuvo.

En esa línea, Sandro Stapleton, presidente del Gremio de Salud (COMSALUD) de la CCL, subrayó que el sistema de salud pública sigue enfrentando grandes retos, sobre todo en la atención de los pacientes y la carencia de servicios de calidad-sobre todo en regiones- los cuales requieren soluciones rápidas y efectivas.

A ello se suma la falta de dispositivos médicos y productos farmacéuticos, cuyos niveles de importación se sitúan entre 95 % y 50 %, respetivamente.

En ese sentido, subrayó que Tecnosalud es una de las más importantes vitrinas para el sector salud donde proveedores locales y extranjeros convergen no solo para mostrar sus productos, sino también para acceder a tecnologías de última gama.

Sandro Stapleton enfatizó que el uso de la tecnología exhibida en Tecnosalud va a permitir detectar enfermedades de manera temprana, mejorar la atención primaria y reducir los costos al optimizar el uso de recursos existentes.

«Esto es fundamental en un país donde los presupuestos de salud suelen ser limitados y los recursos deben ser gestionados con inteligencia y sin corrupción. Por eso hay que dejarlo claro, en el sector salud la corrupción mata y eso no lo podemos permitir«, anotó.

Cabe anotar que durante el evento se realizó el corte de cinta con presencia del presidente de la CCL, Roberto De La Tore, presidente del Gremio de Salud, Sandro Stapleton; gerente general de la CCL, Carlos García; director Luis Guillermo Marroquín; regidora de la Municipalidad de Lima, Deborah Inga; entre otras personalidades.

LEE MÁS:

Tecnosalud 2024: Conoce las últimas tendencias en tecnología médica e inteligencia artificial en salud

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿La salud y la educación son derechos reconocidos en la Constitución? 👀🤔 #aprendeentiktok #camaracomerciolima #viralperu #limaperu #politicaperuana ♬ Lazy Sunday – Official Sound Studio




CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó, el último 21 de mayo, al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, su análisis y comentarios al Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante la cita en la que participaron otros gremios empresariales, Jaime García Díaz, director de la CCL, entregó propuestas que la Cámara considera relevantes en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje.

Reactivación

En materia de reactivación económica, la CCL propone que se mantenga un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la creación de zonas francas privadas. Asimismo, sugiere impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional.

Estas medidas buscan no solo una recuperación a corto plazo, sino también establecer las bases para un crecimiento económico sostenible. Por ello, van en línea con los objetivos de buscar el incremento efectivo de la inversión pública en sectores claves como Construcción, Comunicaciones, Infraestructura, entre otros; la atracción de inversiones mediante un marco legal y fiscal estable; la creación de empleos formales; y la protección del ingreso familiar.

Ámbito tributario

En materia tributaria, la CCL plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos y el impulso de la digitalización de procesos,  que se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria, y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. Además, sugiere el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos, como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

Seguridad ciudadana

En seguridad ciudadana, propone la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, que pretende mejorar la ejecución de políticas y proyectos de seguridad, a fin de promover la articulación entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil.

“Planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas, la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión”, señaló García Díaz.

El director de la CCL, Jaime García, y Jaime Salomón, de la Asociación Defensoría del Productor Agrario (ADPA) en reunión en la PCM.

Ámbito laboral

En materia laboral, el gremio empresarial propone fortalecer los espacios de amplio debate de la agenda normativa laboral, que consideren la participación activa de los trabajadores y empresarios, tal como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

“Esta medida permitirá lograr soluciones concertadas en dicha materia, al dotarla de la legitimidad social, principalmente en temas de interés general como la tercerización laboral, las relaciones colectivas del trabajo, la remuneración mínima vital, el proyecto de nuevo Código Procesal del Trabajo, la gestión y nueva gobernanza de EsSalud, entre otros”, indicó García Díaz.

Contrataciones públicas

Respecto a la Ley General de Contrataciones Públicas, plantea reevaluar los artículos 74 y 86 de la autógrafa de ley que modifica la normativa vigente, por lo cual sugiere eliminar la exigencia de la contracautela en todos los casos, sin excepción, y que se garantice que toda apelación sea resuelta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Salud

En el sector Salud, la CCL propone el cumplimiento estricto de la Ley de Contrataciones Públicas y el reconocimiento del pago parcial de compromisos contractuales en situaciones que lo ameriten. Esto teniendo en cuenta que el suministro de medicamentos e insumos médicos enfrenta problemas significativos debido al incumplimiento de compromisos contractuales por parte de las entidades públicas del sector para con sus proveedores.

Arbitraje

En relación con el arbitraje, la CCL se aúna a la preocupación ante la proliferación de centros de arbitraje creados sin mayor rigurosidad y que en algunos casos incurren en prácticas indebidas. Propone establecer normas específicas para los arbitrajes en los que participa el Estado peruano, y que podrían contener un acápite relativo a la creación de estos centros.

Finalmente, solicitó la reactivación efectiva de las mesas técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por ser un valioso espacio que ha sido esencial para la resolución de problemas operativos y vitales en diversos sectores. Señala que se considera necesario que, como sector privado, se cuente con este espacio abierto de manera técnica y permanente, independientemente de quién esté liderando la gestión del MEF.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024




Sandro Stapleton: “El Niño Global podría ocasionar el brote de otras enfermedades en el país”

¿Cuál es la situación de la salud en el Perú? ¿A cuánto asciende la brecha respecto a infraestructura y equipamiento?

Cuando hablamos de salud, algunos burócratas mencionan el número de cobertura que se ha alcanzado, el cual es el 98% de la población, con el fin de afirmar que hemos mejorado. No obstante, no se dice que esto ha ocasionado que la calidad de los servicios empeore. Y seguro mucha gente lo percibe, pero se entera realmente de la situación en el momento que tiene una emergencia y recibe la atención.

 

Hoy sabemos que la población, que se atiende inicialmente en los centros de salud y postas, no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado, la mitad no tiene un médico, y están desarticulados. Por eso, es indispensable no solo que mejoremos este primer nivel de atención, sino que implementemos las Redes Integradas de Salud para que trabajen de manera articulada.

 

¿Cómo se ven afectados los asegurados ante este problema en los hospitales?

En cuanto al abastecimiento, tenemos continuamente una deficiencia en la compra de medicamentos y de dispositivos médicos. La población experimenta un desabastecimiento que la obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad. Hoy en día, aproximadamente el 36% de la población, se ve obligada a comprar medicamentos y dispositivos con su dinero porque no se lo entregan en los hospitales.

 

Por ello, tenemos que mejorar las formas de comprar; programar las adquisiciones de manera que cubra todas las necesidades del año en un 90%, comprar lo que sabemos que se necesita de manera unificada, cumpliendo con los pagos, sin poner trabas a las entregas de los productos en los almacenes de los hospitales; y, por supuesto, evitar la corrupción, que en salud mata.

 

Asimismo, se estima que la brecha de salud para los próximos 20 años es de S/ 60.000 millones y con el presupuesto que tenemos hoy destinado para inversión, no es posible cerrarla. Es prioritario que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte diga cuánto se colocará en inversión para cerrar la brecha en el sector salud en los siguientes tres años. Sin ese presupuesto, todo seguirá igual o peor.

 

¿Cómo ve el desempeño del sector salud en un escenario postpandemia?

Lamentablemente no se avizora un cambio para bien en el sector salud. Después de la pandemia pensé que el Ministerio de Salud (Minsa) se iba a despolitizar, pero esto no ha sido así. Cada vez que se cambia un ministro, cambian a todos los directores, y eso no les da margen para poder trabajar correctamente. No hay duda de que falta gente preparada en gestión para poder salir adelante, pero si, además, los cambiamos a cada rato y no los dejamos dominar el puesto, pues los resultados seguirán siendo los mismos.

 

¿Cómo evalúa al Gobierno en relación al manejo del brote del dengue en nuestro país?

Es claro que el Gobierno ha sido derrotado por el dengue. Esta enfermedad se ha extendido en 20 de las 26 regiones del país. La cifra de contagios está por encima de los 142.000 y los fallecidos ya superaron las 230 personas. Ya tenemos una ministra que ha renunciado por este desastre de gestión.

 

NUEVO MINISTRO

¿Cuál es su opinión y expectativa en cuanto a la reciente designación del nuevo ministro de Salud, César Vásquez?

Desde la CCL siempre estamos dispuestos a apoyar a quien entre al sector salud con ganas de hacer bien las cosas. Hemos visto pasar alrededor de 10 ministros en los últimos cinco años, y es muy importante conocer a quiénes mantiene o designa el Gobierno en posiciones directivas, viceministerios y asesores. Nuestro consejo (al nuevo ministro) sería que se tome un par de semanas para colocar o dejar a los mejores funcionarios, porque ellos serán los que lo mantendrán o harán que sea uno más que pase por el cargo. Si necesita asesoría, contamos con equipos que pueden ayudarlo en cualquier tema de gestión en salud que necesite.

 

¿Cuáles son las principales demandas del gremio (Comsalud) para el nuevo titular de Salud? ¿Cuáles consideran son las tareas pendientes?

La demanda general de nuestro gremio es que se respeten los contratos, porque cuando no es así se afecta a los pacientes. Cuando un proveedor gana un contrato para traer un medicamento, se convierte en una pieza clave en la atención. Si a ese proveedor, el Ministerio de Salud no le entrega las órdenes de compra cuando corresponde o no se le paga en el tiempo que especifica el contrato, el paciente no recibirá su medicamento.

 

Existen en general varias tareas pendientes, pero menciono tres: Primero, corregir la descentralización que hoy no funciona, porque los gobiernos regionales no están atendiendo a los pacientes como deberían. Sé que Lima tampoco es el mejor ejemplo, pero el Minsa no puede escapar a sus responsabilidades diciendo que son los gobiernos regionales los culpables. Hoy prácticamente el ministro de Salud es responsable solo de Lima y eso no puede seguir siendo así.

 

Segundo, hacer que funcione el primer nivel de atención. Venimos hablando esto hace cinco años. Hay presupuesto, estudios, préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que se haga, pero hasta ahora solo hay pura consultoría y nada de acción.

 

Tercero, infraestructura, equipamiento, medicinas y dispositivos médicos adecuados y suficientes para la atención de los pacientes. Necesitamos tener claro en qué situación estamos, qué nos falta y cuánto cuesta.

 

NIÑO GLOBAL

¿La llegada de El Niño Global podría agravar la situación del sector salud? ¿Qué medidas podría tomar el Gobierno?

Ciertamente se podría agravar, porque la llegada de El Niño Global podría ocasionar lluvias intensas. Recordemos que, en marzo del 2023, tuvimos lluvias e inundaciones por el ciclón Yaku además de la presencia de El Niño Costero. Estos eventos climáticos causaron el brote del dengue. Además, podríamos tener brotes de leptospirosis, enfermedades respiratorias, afecciones oftalmológicas, enfermedades diarreicas, entre otras.

 

Ante ello, el Gobierno puede implementar medidas, como el garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, especialmente en áreas rurales y zonas vulnerables. Esto incluye la disponibilidad de servicios de atención primaria, acceso a medicamentos, vacunación y atención oportuna en caso de enfermedades.

 

Además, debe reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar brotes tempranamente y tomar medidas de control.

 

También debe realizar campañas de educación y concientización sobre las enfermedades y sus medidas preventivas. Asimismo, informar a la población sobre la importancia de la higiene personal, el lavado de manos y el manejo seguro de alimentos.

 

Se deben implementar programas y políticas que mejoren el acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables.

 

Asimismo, hay que garantizar la disponibilidad y acceso a vacunas preventivas para enfermedades como la influenza, el neumococo y otras infecciones respiratorias, así como la vacuna antitetánica y otras vacunas relevantes.

 

Finalmente, el Gobierno debe implementar programas de monitoreo de la calidad del aire para identificar fuentes de contaminación y tomar medidas para reducir los niveles de contaminantes que pueden contribuir a enfermedades respiratorias y afecciones oftalmológicas.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN

¿Cuál es la agenda del Gremio de Salud de la CCL en busca de proponer líneas de acción que mejoren la situación del sector?

Lo primero que hacemos ante un cambio, es solicitar una primera reunión con la autoridad para exponerle la opinión del gremio. Nosotros constantemente trabajamos con las direcciones de salud, realizando mesas de trabajo para resolver la problemática, temas regulatorios y también educativos para mejorar la calidad profesional de los servidores públicos.

 

¿Cómo va el país en cuanto al uso de tecnología en el sector salud comparado con otros de la región?

El Perú ha realizado avances significativos en los últimos años. Así ha realizado un avance en la implementación de registros médicos, tanto en el ámbito público como privado. Asimismo, durante la pandemia se incrementó la interconectividad de establecimientos de salud a través de plataformas digitales; y se utilizó la teleconsulta como alternativa de atención presencial y hoy se ha establecido como una forma de atención en muchas instituciones.

 

Sin embargo, si nos comparamos con Chile, Uruguay y Costa Rica aún estamos por debajo de su nivel de desarrollo, pues ellos tienen sistemas más avanzados de registros médicos electrónicos y telemedicina. Debemos seguir mejorando en esa línea para alcanzar los estándares de la región.

 




Sandro Stapleton: “El sector salud necesita un plan de largo plazo”

¿Cómo está la política de salud en el Perú?

Para poder contestar esa pregunta primero tendríamos que tener claro cuál es el rol del Estado en la salud.

 

La Ley General de Salud dice que el Estado es el que determina la política nacional de salud, y es responsable a través del Ejecutivo de que exista un acceso equitativo a los servicios de salud. Entonces, la respuesta es que no estamos bien.

 

¿Cuáles son los problemas de salud que faltan resolver?

Tenemos tres problemas generales: deficiencia en infraestructura y equipamiento, desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos; carencia de profesionales de la salud; y presupuesto insuficiente.

 

¿A qué riesgos nos enfrentaríamos?

El principal riesgo de no mejorar la salud de la gente es que tendremos a personas que no serán capaces de asumir un tratamiento o una cirugía para una enfermedad.

 

Por tanto, eso hará que crezcan los problemas sociales que hoy estamos teniendo y habrá gente que se aprovechará políticamente de esas carencias y las va a utilizar para su beneficio.

 

Por eso, esto lo tenemos que solucionar técnicamente con un plan a largo plazo.

 

¿En qué consistiría este plan de largo plazo?

Si hablamos de la parte técnica, un plan a largo plazo debe tener a la mejor gente preparándolo. De esta manera, habrá un verdadero diagnóstico de necesidades que permitan realizar las estrategias que los resolverán, personas que no tengan sesgos políticos, sino que lo vean desde un punto de vista técnico y científico.

 

Luego definir los problemas que queremos resolver. Debemos establecer metas y objetivos claros y medibles, y, finalmente, comprometer a un equipo que haga seguimiento, publicando esos avances para que, de manera transparente, la población pueda supervisarlos.

 

Pero, por experiencia, en el Perú un plan a largo plazo no se realiza sin el compromiso de sus autoridades. Por ello, debe ser liderado por el presidente de la República, la PCM y sus ministros.

 

Perú es el país que gasta menos en salud a nivel de Latinoamérica. ¿Qué consecuencias trae eso?

Pues la consecuencia principal es que no podemos entregar un servicio de salud adecuado a la población.

 

En teoría, todo aquel que no tiene un seguro, puede contar con el SIS (Seguro Integral de Salud), pero la realidad es que no todos reciben la atención que necesitan.

 

¿Hay eficiencia de gasto del presupuesto en el sector?

Definitivamente no. Es conocido que las ejecuciones presupuestales nunca llegan al 100% y parte de los presupuestos se devuelven todos los años por no haberlos ejecutado.

 

Yo diría que estas devoluciones tienen que ver con la falta de capacidad de gestión y la burocracia que existe para hacer los expedientes de contrataciones.

 

También inciden las demoras en las transferencias desde el gobierno central hacia los hospitales en Lima y las regiones. Ello ocasiona que no se tenga el tiempo suficiente para planificar y ejecutar.

 

¿La brecha de salud es aún muy grande?

Sí. La brecha de infraestructura para el 2026 es alrededor de S/ 80.000 millones. Para tener una idea de cuánto es esto, el presupuesto del 2022 para todos los rubros será de S/ 22.207 millones, es decir, necesitaríamos usar cuatro veces todo el presupuesto para solucionar el tema de infraestructura.

 

Y, si hablamos de recursos humanos, el último estimado que tenemos es de 16.401 médicos, 15.000 enfermeras y 32.000 profesionales de la salud de otras especialidades.

 

¿Cuáles son los retos que tiene el sector?

A mi modo de ver tenemos tres grandes retos: la pandemia, el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas.

 

Debemos enfrentarlos definiendo políticas de salud claras enfocadas a combatir estos problemas, resolviendo la manera de realizar gestión, financiamiento, cierre de brechas y carencias.

 

El Ministerio de Salud debe tener una política que integre todas las necesidades que tiene el sector y haga seguimiento a los avances para solucionarlos. No podemos quedarnos en el diagnóstico.

 

¿Qué nos espera para el cierre de este año y el 2022?

Nos espera un año difícil porque todavía tendremos que seguir luchando contra los efectos de la pandemia, directos e indirectos.

 

Lamentablemente, el presupuesto asignado para el 2022, en lo que refiere a compras de medicamentos y dispositivos médicos, no muestra cambios relevantes, y eso significa que se seguirá atendiendo de la misma manera como se ha venido haciendo en los últimos años, y ya sabemos que no ha sido la mejor.




Pandemia provocó alza de 3,4% en precios del sector salud en el 2020

El incremento de la demanda de servicios del sector Salud durante el año 2020, a raíz de la pandemia del coronavirus, trajo como secuencia un incremento promedio de 3,4% en el precio de productos como medicamentos, equipos y servicios médicos, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este reajuste significó 1,2 puntos porcentuales superiores al nivel registrado en el año 2019, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Los instrumentos y equipamiento médico subieron de precio en 4,0%, mientras que los productos farmacéuticos y medicinales (botiquín familiar, antiinflamatorios, suplementos vitamínicos, analgésicos, antipiréticos, expectorantes mucolíticos, antigripales, antibióticos, etc.) sufrieron un alza de 4,1%.

 

Sandro Stapleton: “El presupuesto de salud debe estar enfocado a la inversión”

Transformación digital para modernizar la salud

 

La tendencia se hizo notoria a partir del mes de mayo hasta agosto del 2020, periodo a partir del cual se observó una estabilidad en la inflación mensual con un ligero repunte hacia fin de año, señaló el IEDEP.

 

Igualmente, en diciembre pasado se observó un incremento en el costo de los servicios médicos, con lo cual la inflación anual cerró, en el caso de prestaciones médicas en 3,7%, servicios para pacientes externos en 3,1%, servicios dentales en 2,9% y servicios paramédicos en 2,3%.