Gamarra proyecta recuperar este 2025 sus niveles de venta prepandemia

El emporio comercial de Gamarra sigue dando señales claras de recuperación. Para este 2025, los empresarios del principal centro de confecciones del país proyectan alcanzar un nivel de ventas similar al que tenían antes de la pandemia de la covid-19, cuando se superaban los S/ 4 000 millones anuales.

“Este año es muy optimista para nosotros. A diferencia de otros años postpandemia, vemos un aumento constante en todos los aspectos del emporio comercial”, señaló Jharit Allcca, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra.

 

Crecimiento progresivo

Solo en 2024, Gamarra registró ventas por S/ 3 224 millones, lo que representó un incremento del 4 % respecto a 2023. “Cada vez estamos más cerca de los indicadores que teníamos antes del 2020”, sostuvo Allcca.

 

Campañas clave impulsan las ventas

El empresario indicó que la reciente campaña escolar fue aceptable, gracias a la demanda de colegios privados y las compras realizadas por el Estado, que dinamizaron la producción de los confeccionistas.

Ahora, los esfuerzos están puestos en la campaña por el Día de la Madre, una de las más importantes del año. “El empresario gamarrino se anticipa. Desde marzo ya estamos acumulando mercadería para atender al público que viene a Gamarra”, explicó.

 

 

LEA TAMBIÉN: Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas

 

Gamarra mira al exterior con fuerza

Además del crecimiento interno, Gamarra también tiene la mira puesta en el exterior. En 2024, las exportaciones desde el emporio alcanzaron casi US$ 58 millones, con Estados Unidos como el segundo mercado más importante, representando el 27 % del total.

Allcca destacó que el algodón Pima peruano sigue siendo un producto estrella. “Exportamos polos a Estados Unidos y nuestro algodón es muy valorado. Si se reactivan los aranceles en ese país, los productos peruanos pueden ganar aún más espacio frente a la competencia”, afirmó.

Con campañas activas, crecimiento sostenido y oportunidades en el mercado internacional, Gamarra se perfila como uno de los motores de la recuperación económica del país en 2025.

 

LEA MÁS:

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?




¿Qué prendas de vestir para invierno se han vendido más en lo que va del 2024?

A diferencia del año pasado, caracterizado por ser un invierno inusualmente caluroso, el frío intenso de este año ha impulsado a los consumidores a invertir en ropa adecuada para enfrentar las bajas temperaturas. Este cambio ha beneficiado al sector textil, que ha visto un incremento en las ventas de prendas de vestir para invierno. A continuación, conoce cuáles son estas prendas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre enero y abril de 2024, las importaciones de prendas de vestir para invierno ascendieron a alrededor de 27 000 000 de unidades, una disminución del 11,46 % en comparación con el primer cuatrimestre de 2023.

¿Qué prendas de vestir para invierno se han vendido más este 2024?

Entre las líneas de prendas más destacadas se encuentran los guantes y mitones de punto, con 10 000 000 de pares, los cuales constituyen el 34,95 % del total; seguidos de suéteres (jerséis), pantalones y abrigos.

 

Es importante señalar que casi todos los tipos de prendas de vestir para invierno registraron una disminución en el volumen importado, con la excepción de los chalecos, que mostraron un aumento del 32,66 % en comparación con el mismo periodo de 2023.

Con el frío aún en curso, se espera que la demanda por las prendas de vestir para invierno continúe en ascenso, lo que podría impulsar la recuperación económica del sector. Las empresas deben mantenerse atentas tanto a las tendencias y necesidades de los consumidores como a factores externos, como el pronóstico del clima, para poder evitar pérdidas.

 

 

LEER MÁS:

Clima frío, ventas calientes: perspectivas del mercado de ropa de invierno para 2024

 




Clima frío, ventas calientes: perspectivas del mercado de ropa de invierno para 2024

El pronóstico estacional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) para el año pasado anunció temperaturas superiores a lo habitual durante la temporada de invierno, debido a la presencia del fenómeno de El Niño. Este generó un “invierno caluroso” con temperaturas promedio de 19.27 °C entre junio y agosto, desafiando las expectativas de los comerciantes de prendas de invierno en Lima. Y es que, a pesar de las predicciones, estos realizaron inversiones significativas en la importación de prendas de abrigo para satisfacer la demanda tradicional de los limeños durante los meses más fríos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Sin embargo, tal como fue pronosticado, Lima experimentó un invierno inusualmente caluroso, lo que llevó a una menor demanda de prendas de abrigo y dejó a los comerciantes con un exceso de inventario y pérdidas económicas, obligándolos, en algunos casos, a rematar su mercadería.

No obstante, el escenario de 2023 contrasta con las expectativas actuales, ya que el Senamhi pronostica temperaturas más bajas para el invierno de 2024, una predicción respaldada por las bajas temperaturas registradas este mes. Este escenario climático lógicamente podría ser favorable para los importadores y vendedores de prendas de vestir, dado que aumentarían las ventas de ropa de abrigo.

Importaciones peruanas de prendas de vestir para invierno

Según los registros estadísticos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre 2022 y 2024, las importaciones peruanas de ropa de invierno han sido influenciadas por las fluctuaciones climáticas y las condiciones del mercado. China, Bangladesh y Vietnam se mantienen como los principales proveedores debido a sus ventajas competitivas en costos.

En 2022, las importaciones de prendas de invierno ascendieron a 87 000 000 de unidades, destacando los guantes y mitones, con 36 000 000 de pares; los pantalones con 21 000 000; y los suéteres (jerséis), con 13 000 000 de unidades. Sin embargo, para 2023, las importaciones de prendas de este tipo totalizaron 79 000 000 de unidades, una disminución de 8,80 % en el volumen en comparación con el año anterior. Al igual que en 2022, las prendas de vestir que destacaron por la cantidad de unidades importadas fueron los guantes y mitones, los pantalones y los suéteres (jerséis). No obstante, se observó una reducción del 3,98 %, 21,59 % y 8,45 %, respectivamente. Además, China se mantuvo como el principal proveedor de estos productos, con una participación del 79,84 %, seguido por Bangladesh (8,25 %) y Vietnam (1,39 %).

La reducción observada en el volumen total de importaciones en 2023 puede atribuirse a las considerables cantidades de ropa de invierno importadas por los comerciantes en 2022, quienes anticiparon una alta demanda de prendas de abrigo. Sin embargo, esta estrategia resultó en un exceso de inventario, ya que el invierno inusualmente caluroso redujo drásticamente la demanda por este tipo de ropa y ocasionó pérdidas económicas para muchos comerciantes.

Según Sunat, en el primer semestre de 2023, las importaciones de prendas de vestir para invierno totalizaron alrededor de 49 000 000 de unidades, un aumento de 2,58 % con respecto a similar periodo de 2022.

Con respecto al periodo comprendido entre enero y abril de 2024, las importaciones de prendas de vestir para invierno ascendieron a alrededor de 27 000 000 de unidades, una disminución del 11,46 % en comparación con respecto al primer cuatrimestre de 2023. Entre las líneas de prendas más destacadas se encuentran los guantes y mitones de punto, con 10 000 000 de pares, los cuales constituyen el 34,95 % del total; seguidos de suéteres (jerséis); pantalones y abrigos.

Es importante señalar que casi todos los tipos de prendas de vestir para invierno registraron una disminución en el volumen importado, con la excepción de los chalecos, que mostraron un aumento del 32,66 % en comparación con similar periodo de 2023.

Se espera que en el 2024 se vea un aumento en las ventas de prendas de vestir para invierno debido al clima más frío, lo que podría impulsar la recuperación económica del sector. No obstante, para que en el futuro no vuelvan a registrarse pérdidas económicas debido a los altos inventarios, recomendamos a los comerciantes que consideren los factores externos como el pronóstico del clima al planificar sus importaciones y que adopten estrategias comerciales más flexibles y adaptativas en la planificación comercial para lograr optimizar sus ventas.

 

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

A pesar de la compleja coyuntura local, la industria de la moda en el Perú sigue avanzando en cuanto a tendencias como la sostenibilidad, la circularidad y las nuevas oportunidades de reconexión con el consumidor. No obstante, el reto de las empresas de este rubro de negocios está en la fidelización de los compradores peruanos hacia las prendas de vestir y zapatos que producen.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

En este contexto, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), remarcó que es necesario impulsar y fortalecer el negocio de la moda en nuestro país, ya que en este sector hay la participación conexa de varias industrias como proveedores de productos químicos, logística, mensajería, avíos, entre otras.

Asimismo, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento híbrido organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL, su representante indicó que a pesar de que la elaboración de textiles en nuestro país tiene 10 000 años de historia, sin embargo, hasta el momento no se ha hecho la campaña que permita que nuestra industria de la moda se reconozca en otras partes del mundo.

«Como diseñadores, creativos, dueños de marca, industriales y gremio, nuestra responsabilidad es empezar a difundir lo nuestro, poner un granito de arena para que la industria se fortalezca y cada vez seamos más reconocidos; incluso hay que convencer a los mismos peruanos de que compren producto nacional», sostuvo Aspíllaga.

Reacción rápida

En relación a las últimas tendencias, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL comentó que, debido al cambio climático, la industria de la moda hoy es atemporal, lo cual obliga a los emprendedores de este negocio a reaccionar más rápido en la producción de prendas de vestir y en los stocks.

«Hoy no sabemos cuándo es invierno o verano, incluso se habla de la llegada del fenómeno de El Niño; sin embargo, esto nos ayuda en cierta forma, ya que nos da la posibilidad de hacer más producción local. Por ejemplo, si los empresarios importamos prendas de vestir con cuatro o cinco meses de anticipación, el mercado local puede reaccionar en tres o cuatro semanas, ya que tenemos una buena capacidad textil instalada en cuanto a costura, avíos, entre otros. Esto nos permite sacar lotes más cortos y avanzar con los stocks», explicó el representante de la CCL.

También, Aspíllaga comentó que hoy en día la moda se vuelve cada vez más compleja y elaborada, empleando nuevos materiales y diversificando los productos.

“Uno de nuestros asociados elabora carteras usando piel de paiche, como un tema de circularidad y de sostenibilidad, y así tenemos una serie de proveedores más. Lo más importante de este negocio es la creatividad y la imaginación que son infinitas», enfatizó.

Compradores resilentes

En tanto, Ayellein Alayo, jefa de producto y tendencias de Nuevo Mundo, durante su exposición sobre la ‘Asertividad en el desarrollo de tendencias atemporales’, dijo que las prioridades de los consumidores peruanos han cambiado debido a que hoy la canasta básica cuesta más y estamos entrando a un escenario de recesión e inflación que está tocando a todos en el país y en otras partes del mundo.

“Hoy el consumidor se vuelve más cauteloso con lo que compra. Esto no quiere decir que va a dejar de comprar ropa, ya que es un producto de primera necesidad. Sin embargo, comprar moda es un deseo que se moldea a lo que cada marca genera en el consumidor. Esto ha cambiado ciertas normas y criterios en la industria”, señaló Alayo.

En ese sentido, la especialista explicó que las prioridades de consumo en la industria de indumentaria van desde la preocupación por el consumo excesivo hasta el deseo de invertir en productos atemporales de mayor calidad. Y es ahí donde ha aparecido la tendencia del lujo silencioso en la moda.

Por su parte, Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, consultora especializada en Insights & Estrategia, indicó que de su gasto total de consumo, los peruanos destinan el 5 % a vestuario y calzado; es decir, por cada S/ 100 que ingresan a sus bolsillos, destinan S/ 5 a esta categoría.

Respecto a los puntos de venta, la experta en consumo dijo que los peruanos prefieren canales de compra modernos. No obstante, señaló que el canal digital está creciendo cada vez más fuerte y representa el 17,46 %. Y en relación a los consumidores por marcas de vestuario y calzado, comentó que son muy pocos leales.

Libro de tendencias

El Gremio de Indumentaria de la CCL también anunció que lanzará una publicación denominada ‘Trendbook’, la cual es una recopilación esencial, donde se destacan las principales tendencias internacionales y locales de la moda que fueron presentadas por cada expositor en la tercera edición del ‘Trends Festival’.  Además, cada tema incluye una reseña que presenta al expositor o la marca, precisando su contribución al sector y al evento.

Evento virtual

Durante el segundo día del evento, que se realizó de manera virtual, se presentó Camila Ortiz, directora del Observatorio de Moda en alianza con Inexmoda y gerente de Operaciones de RADDAR CKG Colombia, quien expuso sobre las ‘Tendencias y oportunidades en el gasto de los hogares en Perú’.

Asimismo, Alfred Besora, diseñador de moda y profesor en IDEP Barcelona – Escuela Superior de Imagen y Diseño, disertó sobre ‘¿Quién ha elegido el vestido que llevas puesto? Las tendencias en un mundo global’, adelantando lo que las grandes marcas del mundo podrían traer para 2025.

Otras exposiciones fueron las de Mariale Bellido y Ximena Vargas de WTS, quienes analizaron las tendencias en el mercado americano; Eugenia Castellanos, de Assintecal (Brasil), sobre tendencia en calzado y accesorios; y, finalmente, Sandra Mathey trató sobre las pasarelas y su proyección al retail; y Ada Jolly, de Fashion Snoops, expuso acerca de tendencias claves que influenciarán en el mercado textil.

 

LEER MÁS:

Sandra Andrade: “Perú puede ser un hub de moda sostenible en Sudamérica”

 




Sunat interviene camión con 25 toneladas de ropa sin declarar procedente de Bolivia

Oficiales de la Intendencia de Aduana de Puno intervinieron un camión procedente de Bolivia con 25 toneladas de fardos de ropa nueva, valorizados en 500 mil dólares, sin documentos que justifiquen su ingreso legal al país, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

La intervención se realizó este fin de semana en la carretera binacional, cerca de la frontera tripartita con Chile y Bolivia, como parte de las acciones de control y fiscalización que realiza la Aduana, para prevenir el ingreso de mercancías de contrabando.

 

Intervención

 

Los oficiales de Aduanas detectaron un vehículo que no estaba registrado para realizar actividades de comercio exterior, ya sea importaciones o exportaciones, por lo que se realizó un trabajo de seguimiento y organizó un operativo de control para verificar el origen lícito del cargamento.

 

En la intervención, el chofer no presentó documentos que justifiquen el ingreso y traslado de esas mercancías. Ante estos indicios, se convocó a un representante del Ministerio Público, quien dispuso la detención del conductor y la incautación del vehículo y la mercadería.

 

Con apoyo de la policía, el camión fue trasladado al almacén de la Sunat de Juliaca, mientras se realizan las investigaciones por el ingreso de los fardos de ropa sin realizar los controles aduaneros de ingreso al país ni tampoco asumir el pago de los tributos correspondientes.

 

Operaciones

 

Cabe indicar que esa práctica genera competencia desleal y afecta a aquellos comerciantes que sí cumplen con sus obligaciones tributarias y aduaneras.

 

El año pasado, se realizaron 12 mil operaciones contra el contrabando, en todo país, interviniendo mercancías valorizadas en más de US$ 137 millones. Gran parte de lo incautado, alrededor de 2,300 toneladas, fueron adjudicadas, principalmente, a favor del personal de salud y la población más vulnerable, a fin de enfrentar la pandemia de la COVID-19