Jorge Lira: “Reactivación de la construcción impulsará importaciones de maquinaria pesada”

¿Cuál será el desempeño de la importación de maquinarias en 2024?

Se espera un crecimiento aproximado de 5 % para el cierre del año con respecto a 2023. El avance se debería a varios factores. En primer lugar, las tasas de interés están reduciéndose de manera progresiva a nivel global, incluyendo al Perú. Precisamente, en agosto el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha recortado su tasa de referencia a 5,5 % al igual que en los dos meses anteriores. Estas medidas reactivan al sector construcción de manera directa.

En segundo lugar, las temperaturas del mar peruano ya se han estabilizado con respecto al calentamiento del año pasado, lo que ha mejorado la captura de pesca y los rendimientos agrícolas en general.

¿Y respecto al contexto internacional?

Esperamos que el precio de los metales que produce el Perú continúen en un buen nivel en el mercado internacional, lo cual se traduce en óptimos desempeños en exportaciones y recaudación para el país, manteniendo una moneda estable y superávit de dólares.

¿Qué tan alentador son estos indicadores para su sector?

Todo apunta a un panorama positivo. La disminución de las tasas de interés promueve la inversión en nuevos proyectos de infraestructura y viviendas Esto va activando la construcción que, en años anteriores, figuraban con magro crecimiento. También los proyectos privados en minería, infraestructura, ampliaciones de plantas de producción, también tendrán mejor performance. Todas estas actividades van a demandar maquinarias, insumos y repuestos.

¿Qué tipo de maquinarias se importarán más este año?

Ante los indicadores de recuperación antes mencionados, estimamos que la importación de maquinaria para construcción será la que tendrá un mejor desempeño. Así también los equipos de izaje de carga y acarreo, así como insumos y repuestos para las industrias minera, pesquera, agroindustrial principalmente.

¿Cuál es su panorama del mercado de maquinaria para el próximo año? 

Esperamos que los sectores mencionados continúen en crecimiento, considerando además grandes proyectos como el megapuerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Es muy probable que el sector de maquinarias continué con tasas de crecimiento favorables.

Ello dependerá que el sector Construcción mantenga su dinamismo para los próximos años, pues depende del esfuerzo del Ejecutivo para atraer y fomentar más inversiones que solo se dará si se optimiza las condiciones de inversión.

Lo que necesitamos hoy es que se garantice y mantenga la estabilidad económica en el país y que la tasa de interés de referencia siga bajando. Otro punto adicional de suma importancia es que la ejecución de obras públicas camine más rápido.

Sobre el tema, ¿qué demanda al Gobierno?

Como gremio de importadores de maquinaria reiteramos que el Ejecutivo y el Poder Legislativo apoyen la ejecución de varios proyectos que se encuentran pendientes de aprobación en sectores como minería, energía e infraestructura pública, y que sean un agente positivo de promoción de inversiones en nuestro país.

LEER MÁS

Richard Inurritegui: “Sector pesca se recuperaría en 2024, tras dos años de caída”




¿Cómo reactivar la economía del Perú con inversión y protegiendo la cadena de pagos? Estas son las propuestas de la CCL

En un contexto de recesión económica y ante la proximidad del Fenómeno de El Niño de intensidad fuerte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó un conjunto de propuestas técnicas que apuntan a afianzar la inversión, proteger la cadena de pagos e impulsar las actividades sectoriales, las que podrían sumarse al Plan de Reactivación Unidos, anunciado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Lee también: ¿Cómo acceder al Programa Impulso MYPERU?: conoce los requisitos

El gremio empresarial ha elaborado estos planteamientos, considerando que las expectativas de crecimiento económico para este año estarán en terreno negativo, y que sectores claves para nuestra economía como Construcción, Manufactura y Agropecuario concentran, en conjunto, el 22,2 % del PBI nacional y el 26,2 % del empleo formal.

Impulsar la inversión

1. En el tema de inversión privada, donde se proyecta una contracción de 5,3 % para este año, la CCL propone un adecuado acompañamiento administrativo y social de proyectos mineros claves, tales como San Gabriel, Ampliación Toromocho (fase II), Reposición Antamina, Yumpag, Corani, Romina, Integración Coroccohuayco y Zafranal, cuyos flujos de inversión anual suman alrededor de S/ 1 000 millones y que podrían contribuir anualmente en 0,4 % al PBI durante el periodo 2024-2026.

2. Se plantea la conformación de un equipo especial para el destrabe de proyectos eléctricos, debido a que en su mayoría están declarados en fuerza mayor por incumplimientos del Estado y/o conflictos sociales. Hay 32 proyectos paralizados cuya inversión asciende a US$ 7 169 millones.

3. Se propone el fortalecimiento integral de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para lograr la adjudicación de su portafolio de proyectos, según el cronograma planificado, que, a la fecha, suman US$ 10 000 millones. Destacó la importancia de rescatar lecciones aprendidas de shocks simplificadores otorgados a proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) y a Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). En el caso del PNISC se dieron facilidades para la obtención de licencias de habilitación urbana, tramitación de procedimientos administrativos, liberación de interferencias, etc. En tanto, para los PEIP se facilitó la contratación de oficinas de gestión de proyectos a través de las cuales se mejoró la gestión de contratos.

 

La CCL también busca alcanzar consensos con la sociedad civil para la permanencia del Decreto Legislativo 1553 que otorga facilidades a la obtención de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de evitar posibles conflictos sociales.

 

Protección a la cadena de pagos

1. Respecto a la protección de la cadena de pagos e impulso sectorial, la CCL calificó de positiva la ampliación del programa «Impulso MYPERU» a S/ 15 000 millones para apoyar a las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, considera que la tasa de interés de 12,9 % es alta, tomando en cuenta el descenso de la inflación y la situación de recesión económica. Por lo tanto, el gremio empresarial recomienda al MEF buscar mecanismos junto con las entidades del sistema financiero que permitan un adecuado y real acceso al financiamiento para las mypes a tasas razonables que resulten beneficiosas tanto a ellas como a las instituciones financieras.

En cuanto al incremento del crédito de consumo por persona, la CCL observó que, entre agosto 2021 y agosto 2023, ha pasado de S/ 14 500 a S/ 18 500, lo que representa un aumento de 27,6 %, una tasa muy por encima de la inflación. Al respecto, el gremio consideró que se debe hacer un seguimiento a la tasa de morosidad en este tipo de créditos.

2. Se propone la implementación inmediata del programa Reactiva 3, para brindar apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se encuentren en aprietos financieros. De esa forma tendrán la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses.

3. En cuanto a comercio exterior, el gremio empresarial formuló que se evalúe un aumento de la tasa de drawback para todas las exportaciones, la que debería fijarse en no menos de 5 %.

 

4. En relación con la actividad agrícola, la CCL estima que es necesario definir este año qué país será el que asista técnicamente en la ejecución del proyecto Chavimochic III, el cual busca incorporar 63 000 nuevas hectáreas de tierras y mejorar las condiciones de riego en otras 48 000 hectáreas, generando más de 150 000 nuevos puestos de trabajo.

De igual forma, instó a definir la modalidad bajo la cual será impulsada la industria petroquímica, sea asociación público privada (APP), obra pública tradicional, obra por impuestos (OXI), obra pública con la asistencia de un contrato G2G, o un mix de ellas.

5. En relación con el sector eléctrico, se plantea la conformación de una cartera de proyectos de inversión con fuentes renovables para cuantificar su contribución al PBI. Ello considerando que existen nueve proyectos relevantes de energías renovables con una inversión conjunta de US$ 1 500 millones, entre los que destacan la central eólica de San Juan y la central solar Continua Misti.

 

6. Sobre el sector turismo, urge recoger opiniones de postores privados e incorporarlas en el proceso de selección del proyecto Puente Santa Rosa con la finalidad de que no se vuelva a declarar desierto. También debe establecerse un cronograma de adjudicación del proyecto Vía Expresa Santa Rosa en función de los avances de la oficina de gestión de proyectos (PMO) del gobierno francés.

7. Finalmente, respecto al tema portuario, la CCL exhortó a definir si se retomará el proceso de selección del contratista del Antepuerto del Callao, pues esto no ha sido mencionado en el Plan de Reactivación Unidos presentado por el Ejecutivo.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo podría impactar una recesión a las mipymes del Perú?

 




Luis Antonio Aspillaga: “2023 va a ser un año muy difícil para el sector Textil y Confecciones”

¿Cuál es la situación del sector Textil y Confecciones frente a la coyuntura actual?

El Perú, como el resto del mundo, ha sido impactado por el aumento de los precios de las materias primas (fibras, competentes, avios, colorantes, etc.). En el caso de las exportaciones, al ser un país totalmente vertical donde la industria comienza desde los campos de algodón, acopio, hilatura, tejido tanto de punto y plano y acabados de telas, hemos tenido una ventaja competitiva con países que dependen de importación de telas y otros competentes.

 

Si bien no hemos sentido una escasez de insumos importante, lo que más nos ha golpeado es el alza de los precios ya que, a pesar de tener fibras naturales y animales locales, estas se rigen por precios internacionales.

 

¿Cuánto crecerán las exportaciones del sector este año y el próximo?

Por el lado del comercio exterior, las ventas a agosto de 2022 han crecido 35%, pero estamos viendo, en base a la situación mundial de la economía, una disminución de las colocaciones para el último trimestre y también las proyecciones para el primer semestre 2023.

 

Estimamos que 2022 debería cerrar con un crecimiento del 20% a 25% en comparación con 2021, basados en un segundo semestre golpeado por la situación mundial del conflicto en Europa, la inflación y potencial recesión en Estados Unidos.

 

En 2023, en el caso del mercado local, también vemos un enfriamiento de las compras, en parte por el aumento de los precios y en general por la inestabilidad política que nos tiene a todos preocupados, menos inversión y menor generación de puestos de trabajo.

 

Todos los materiales, desde el algodón, polyester, insumos químicos para la fábricas y preparación de los textiles, fletes, etc., se han disparado y salvo los fletes (del oriente) que han empezado a bajar, los demás materiales no tienen viso de llegar a los niveles de 2019.

 

Lamentablemente, tanto en el mercado local como en el de exportación, es imposible poder trasladar el costo real del alza de materiales a los clientes, así que los márgenes han caído considerablemente. Entonces, este año hemos vendido más que en 2021 pero estamos en general ganando igual o menos.

Y si los materiales se mantienen con precios elevados, 2023 va a ser un año muy difícil para ambos mercados, el local y el externo.

 

Como señalo anteriormente, 2022 va a ser un buen año en ventas para los exportadores, con un segundo semestre más bajo que el primero y con márgenes ajustados debido al alza de las materias primas. Sin embargo, 2023 se ve bastante incierto para el comercio con Europa, si continúa el conflicto entre Rusia y Ucrania, además del temor de una recesión de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

 

Estimamos que las ventas el próximo año deberían ser como 2021, pero con menores márgenes debido a los altos costos de las materias primas.

 

¿Cómo se está comportando la demanda de productos peruanos en el exterior?

Los productos con más demanda siguen siendo los polos y t-shirts para hombres y mujeres en algodón y mezclas, pero los productos de polyester (ropa deportiva) tienen cada vez más demanda.

 

¿Las mypes han obtenido beneficios con el Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones?

El Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones mediante créditos baratos se anunció en mayo pasado, pero recién en la primera semana de octubre se puso en marcha, por lo que los resultados aún son incipientes. Es evidente que esta demora ha generado malestar en los empresarios de las micro y pequeñas empresas (mypes) textiles a las que va dirigido el plan.

 

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, aún debe realizar algunas subastas adicionales para colocar el total del Fondo de Apoyo Empresarial para el Sector Textil y Confección (FAE-Texco).

 

Otra de las líneas de acción del plan es facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas. Y al igual que en el caso anterior, se acaba de aprobar la Ley Nº 31578, que garantizará que las empresas públicas compren no menos del 40% de sus bienes a las mypes. Habrá que esperar algún tiempo para poder evaluar los resultados del programa.

 

¿Cuáles son las propuestas del Gremio de Indumentaria para la reactivación del sector?

Por el lado del mercado local, esperamos que el Gobierno aplique normas antidumping a productos que entran con precios subvaluados y compiten en forma desleal con la producción nacional. Creemos que el Gobierno debe dar más énfasis a las compras de productos locales para sus distintas licitaciones.

 

Asimismo, el Gobierno también debería flexibilizar las condiciones para poder aplicar al Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones. A las empresas pequeñas les es muy difícil cumplir con las normas y completar los requisitos.

 

Por el lado de las exportaciones, venimos pidiendo hace mucho que nos den las mismas condiciones que al agro, donde se ha logrado multiplicar por 10 las exportaciones del sector desde que se dio esta ley.

 

El sector textil es una extensión del agro ya que la mayoría del algodón que se siembra en nuestro país va a productos de exportación.

 

¿Qué expectativas tienen para la campaña Navideña y el Mundial Qatar 2022?

A falta de un mes para el inicio del Mundial de Catar, es evidente que este no está despertando el entusiasmo de eventos anteriores, por no mencionar el fervor que se vivió en el Mundial Rusia 2018. No haber clasificado al Mundial de Fútbol ha tenido un impacto negativo sobre las expectativas de consumo de indumentaria deportiva.

 

De otro lado, como en toda campaña navideña, se espera una aceleración de las compras de indumentaria, aunque la situación política y económica del país podría provocar un incremento moderado en el ritmo de consumo.




Marienela Mendoza: “Inestabilidad política y protestas frenan la reactivación del turismo”

¿Cuál es su balance del sector turismo a dos años de pandemia?

El turismo ha sido uno de los sectores más afectados y en estos dos años aún no ha logrado superar la crisis ni se han implementado las medidas necesarias para su fortalecimiento. A nivel global, todavía no se recuperan los números de demanda de prepandemia y existe, además, una gran heterogeneidad entre destinos. Por ejemplo, la demanda turística en Medio Oriente ya está superando los valores del 2019, mientras que otras regiones, como Sudamérica o Asia, todavía siguen muy por debajo.

 

Además, desde el punto de vista de la oferta, existe un gran vacío dejado por las empresas que cerraron y las que están operando tienen una falta de personal, produciéndose cuellos de botella en servicios como, por ejemplo, en los principales aeropuertos del mundo.

 

En ese sentido, el 2022 será para el turismo mundial un periodo de transición con un panorama complicado. Las presiones inflacionarias en los principales mercados emisores, la Guerra de Ucrania-Rusia y el temor a nuevas oleadas de COVID-19 u otras, están aportando su cuota de incertidumbre que no favorecen una recuperación ni rápida ni sostenible.

 

¿El alto precio de los combustibles a nivel internacional ya está afectando los vuelos comerciales?

El tema es sumamente preocupante. Sin embargo, en el país no se observa una contracción de la demanda para los vuelos comerciales, los que siguen partiendo llenos en principales rutas. Si bien a corto plazo no se ha visto un impacto negativo significativo en la demanda, de sostenerse, indudablemente lo harán reduciendo el mercado.

 

Por ejemplo, hay líneas aéreas internacionales que tienen una política de cobertura de combustible bastante conservadora y lo tienen asegurado hasta el 2023 (con compras adelantadas), haciendo que el impacto en sus costos sea menor que en otras aerolíneas. En cualquier caso, las empresas aéreas están muy pendientes de la evolución del mercado para que los precios sigan siendo competitivos.

 

Para este año se esperaba una recuperación del sector, pero se están dando diversas protestas sociales, como el reciente paro de transportistas. ¿Cómo vienen estas afectando a su sector?

Considero que estas lamentables acciones afectan en gran medida al turismo interno, pues la mayoría se traslada a través del transporte terrestre. Además, tomando en cuenta que, a pesar de la pandemia, el turismo interno ha sido el principal motor de demanda, esto es altamente negativo para el proceso de recuperación de nuestro sector. Por eso, es importante continuar trabajando en conjunto tanto las empresas privadas y el Estado.

 

En ese sentido, se debe garantizar la seguridad física del turista y la tranquilidad que su viaje no sea interrumpido o afectado por protestas sociales que tanto abundan en nuestro país, pues ello también afectaría de la igual manera al turismo receptivo puesto que algunos países envían advertencias de no visitar nuestro país por considerar un lugar inseguro para la actividad turística.

 

¿El turismo interno en Fiestas Patrias se verá afectado ante estos acontecimientos?

No creo que se vea afectado de manera significativa para esas fechas. Es un periodo tradicional de viaje familiar y existe una demanda contenida de viajes que ahora se está exteriorizando.

 

Lo que podría suceder es que los peruanos y sus familias probablemente cambien algunos hábitos de viaje, es decir, que haya una mayor preferencia por visitar destinos de naturaleza y actividades de aventura, relativamente cercanos y a los que se pueda acceder por tierra.

 

De igual manera, hay que destacar que los millennials son uno de los segmentos que más viaja en esta temporada, pues desean conocer las maravillas naturales del Perú. Todo esto va a generar un impacto grande en el sector turismo.

 

¿Qué lugares serán los más visitados por estas fechas?

Se ha visto un incremento de la demanda por visitar las Áreas Naturales Protegidas (APN), que tienen una gran variedad de ecosistemas. Por otra parte, destinos como Piura y Tumbes muestran una importante ocupabilidad de hoteles casi normalizadas llegando al nivel prepandemia, y, en algunos casos, han logrado superarlo. También Paracas e Ica muestran números casi estabilizados.

 

Para el caso de las ANP, por ejemplo, el 95% de los visitantes son nacionales y solo el 5% receptivo, cuando históricamente la proporción promedio era de 70/30 o 60/40. Los destinos más concurridos siempre son Paracas, Selva Central, Cusco, Arequipa, Cajamarca y Lima.

 

Por otro lado, el Mincetur se ratificó para este año llegar al millón y medio de turistas. ¿Concuerda con dicha estimación?

Es muy difícil. A mayo se alcanzó la cifra de medio millón y la temporada “alta” termina en un par de meses. En todo caso, los factores que podrían ayudar a llegar a dicha meta serían la reactivación del turismo corporativo y la evolución de los flujos turísticos por vía terrestre desde Chile, frontera que estuvo cerrada hace poco tiempo y que, dada su apertura, podría ocasionar el ingreso de un porcentaje muy importante de turistas atraídos por la gastronomía peruana, factor que pesa mucho en la decisión de viajar.

 

¿Se espera que el turismo peruano crezca este año?  

No me animo a mencionar un número de crecimiento, pero a la fecha aún no llegamos al 40% de recuperación de la demanda del turismo receptivo. Respecto al turismo nacional casi está normalizado, pero aún no logra superar el nivel prepandemia. Estimo que la recuperación del turismo interno se dará recién en el 2023 y la del turismo receptivo a partir del 2025.

 

El factor de inestabilidad política y la mala imagen exterior que se proyecta, sumados a los factores ya señalados, no contribuyen a una reactivación más rápida. Si no se logra reestablecer la paz interior e implementar campañas específicas de promoción, no creo que se vean resultados concretos en el corto plazo.

 

¿Qué tipo de apoyo requieren las empresas del sector turismo?

Necesitamos más apoyo como el que se está dando en otros países. Es el caso de Chile, que cuenta con el programa Vacaciones Tercera Edad, que beneficia a personas desde los 55 años, los que cuentan con un subsidio del Estado. Ello podría replicarse en el país dirigidos para adultos mayores y estudiantes, y así ayudar a la reactivación del turismo en general.

 

Por otro lado, si bien el Ejecutivo creó un FAE Turismo con un fondo de S/ 400 millones, este no ha llegado a todos porque son pocas las empresas beneficiadas, y las que la obtuvieron, todavía no han podido pagar debido a la pandemia, la misma que aún no ha terminado y que impide la toma de decisiones para realizar los viajes. Por ello, el gobierno sabiendo que aún las empresas tienen problemas para realizar los pagos, ha brindado una serie de cambios con la actualización de su reglamento, pero ello no ayuda mucho a las empresas del sector.

 

¿Qué medidas puntuales debe establecer el Ejecutivo para dinamizar el sector?

 Lo primero es estabilizar socialmente al país, establecer tranquilidad y confianza para atraer a más visitantes. Así también, resolver rápidamente los problemas de acceso aéreo como fue el cierre del aeropuerto de Juliaca y ahora el de Jaén.

 

Asimismo, es necesario implementar campañas de promoción para atraer al mercado receptivo, priorizando los mercados más relevantes que se encuentran en zonas fronterizas como Chile y Ecuador, seguido de países vecinos como Brasil y Colombia. También se debería considerar destinos como México, Estados Unidos y países europeos.

 

De igual manera, se deben impulsar modalidades de turismo de especialidad como el turismo gastronómico, avistamiento de aves y turismo de aventura y naturaleza.




Organizaciones y gremios empresariales se unen para impulsar la reactivación económica

En marco de la próxima actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, instaló la mesa de trabajo “Unidos por la actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y la reactivación económica”  donde se propusieron diversas soluciones e iniciativas para la reactivación macro y microeconómica del país y el cierre de la brecha de infraestructura.

 

El evento se desarrolló el pasado 12 de abril vía Zoom con representantes de la CCL, Instituto Peruano de Economía (IPE), Macroconsult, Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Sociedad Nacional de Industria (SNI), Asociación de Contribuyentes del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Capítulo de Ingeniería Civil, del Colegio de Ingenieros del Perú y la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

Al respecto, el presidente de la CCL, Peter Anders, sostuvo que dicha reunión tuvo como único propósito ser una guía inicial sobre este proceso de actualización del PNIC encargado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

“Con la participación y contribución de todas las organizaciones, el programa puede ser modificado o enriquecido a fin que se pueda lograr un consenso con el MEF y el Gobierno Nacional sobre la priorización de proyectos de infraestructura, pues se busca mejorar mecanismos de gestión para su pronta y correcta ejecución”, manifestó.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores; afirmó que en esta coyuntura política y económica es relevante poner en marcha los megaproyectos en infraestructura, que desde una perspectiva del sector privado puede dar alcances al Estado para un buen manejo del PNIC.

 

Acciones de la Mesa de Trabajo

 

En esa línea, el gerente general de IPE, Diego Macera, mencionó que se debería analizar por qué están funcionando los G2G y no la obra pública. “Deberíamos aprender de ellos, es decir, buscar puntos de compatibilidad para adoptar y mejorar los sistemas de obra pública”, señaló.

 

Por su lado, el miembro del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Carlos Ugaz, añadió que se busca ayudar al gobierno en el diseño y desarrollo un marco legal que le permita priorizar y realizar este tipo de proyectos, necesarios para la generación de empleo y mejorar las condiciones de desarrollo social y crecimiento económico.

 

En su momento, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, destacó la importancia de que los proyectos se enfoquen en las regiones y no solo en Lima. Por su parte, el socio de Macroconsult, Elmer Cuba, enfatizó la necesidad de identificar las barreras que existen y detienen el desarrollo de la infraestructura en diferentes sectores.

 

A su turno, el gerente de Gerente de Defensoría al Consumidor de ADEX, Juan Carlos León, enfatizó la necesidad de buscar sinergias entre el desarrollo de los proyectos de gran magnitud como el puerto del Chancay y el Callao. Mientras que, el gerente general de Canatur, Carlos Loayza, indicó que es importante tener como foco al ciudadano y trabajar de manera articulada. Frente a ello, puso como ejemplo los avances en la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los cuales, si bien están avanzando, hay proyectos colaterales que aún no han iniciado y son fundamentales para su funcionamiento.

 

Desde la perspectiva técnica, tanto la decana nacional de Colegio de Ingenieros del Perú, María del Carmen Ponce como el Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú, César Roberto Torres Chung destacaron la urgencia de la reactivación para los ingenieros, quienes se han visto muy afectados por la paralización de proyectos. Asimismo, mencionaron que es necesario ver la ejecución de proyectos con un fin integrador, ya que es importante ver propuestas a nivel normativo y de gestión para que todos los proyectos se puedan destrabar.

 

Finalmente, el gerente general de la SIN, Carlos García Jerí, destacó que ellos vienen trabajando para fortalecer competencias en las regiones, a fin de impulsar la industrialización a nivel nacional. Asimismo, consideró beneficioso trabajar de manera coordinada priorizando los temas de inversión en infraestructura y el impulso al desarrollo empresarial como temas por solucionar a corto plazo.

 

Avance del PNIC

 

En dicha mesa de trabajo también se abordó el avance del PNIC, que comprende 52 proyectos y que a marzo del presente año ha logrado un progreso del 20%. “De este grupo, 36 de proyectos cuentan con presupuestos asignados, mientras los 16 restantes todavía no existen ninguna asignación presupuestaria”, comentó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez.

 

A su turno, el socio de DDE Consultores, Miguel Prialé, precisó que los 52 proyectos en el PNIC representan una inversión de S/ 140.000 millones, de los cuales más de S/ 22.000 millones ya están en ejecución a la espera que dicho monto aumente a S/ 26.000 millones al cierre del 2002.

 

El evento culminó con la participación del Past President del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, quien insistió en que se deben identificar proyectos cuyos estudios de pre inversión estén más avanzados y, desde las instituciones y gremios empresariales insistir al gobierno para que este tema sea parte de la agenda nacional.




Flavia Santoro: Exportaciones, reactivación y crecimiento

Desde que en diciembre de 2020 Colombia asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y ProColombia la dirección del Grupo Técnico de Agencias de Promoción del mecanismo (GTAP), centramos nuestros esfuerzos en brindar un impulso contundente a las exportaciones.

 

Tomamos esa decisión con la certeza de que la internacionalización de bienes y servicios es un elemento clave para la reactivación económica del bloque y una oportunidad para acelerar el crecimiento económico de la región.

 

Desde luego que para lograrlo era necesario avanzar en la construcción de una carta de navegación clara, la cual fue concebida con foco y estrategia.

 

En esa medida, en conjunto con ProChile, la Secretaría de Economía de México y PromPerú, desde ProColombia nos dimos a la tarea de establecer una hoja de ruta enfocada en la promoción del e-commerce, las compras públicas y el comercio de servicios, que beneficiará al sector privado de los países que conformamos el mecanismo de integración.

 

Así que fijamos 11 pilares estratégicos que a través de 30 acciones concretas impactan a 5.000 actores, entre empresarios, autoridades de gobierno, gremios y aliados comerciales de la Alianza del Pacífico y de otros mercados priorizados de América, Europa, Asia y Oceanía.

 

Específicamente en materia de exportaciones, desde ProColombia lideramos la ejecución de la IX Macrorrueda de Negocios de la AP y el IX Foro de Emprendimiento e Innovación de la AP – LAB4+, eventos que contaron con la participación de 102 empresas exportadoras colombianas y más de 300 compañías de todo el bloque que llevaron a cabo citas de negocio con compradores de 27 mercados.

 

Durante estas actividades comerciales se alcanzaron expectativas de negocios totales por más de US$ 26,8 millones, de las cuales más de US$ 9,2 millones correspondieron a empresas colombianas, es decir el 34% de las ventas a futuro.

 

A su vez, en el marco de las agendas académicas de las actividades ícono y otros seminarios, logramos capacitar a 866 empresas de los cuatro países en distintas temáticas que le apuntan al fortalecimiento de su proceso de internacionalización hacia los países del bloque, así como hacia terceros mercados.

 

De tal manera que se abordaron temas como comercio sostenible, tendencias en emprendimiento e innovación, mercado de orgánicos y oportunidades con países candidato a Estado Asociado, entre otros.

 

Igualmente, por primera vez, y de la mano de expertos, se impulsaron las ventajas del comercio electrónico con el ‘Programa de potencialidad para el ingreso a marketplaces en China’, a través del cual se brindó un acompañamiento oportuno y efectivo a más de 20 empresas del bloque que buscan incursionar en el e-commerce para su ingreso o consolidación en el mercado chino.

 

Así mismo, se llevó a cabo el ‘1er Networking de Proveeduría de Compras Públicas en la AP’, actividad en la que los empresarios de los cuatro países recibieron capacitación en el uso de plataformas de contratación pública.

 

Con orgullo hoy podemos decir que a través de todo este paquete de acciones contribuimos a la consolidación de una base muy sólida en el propósito de lograr una Alianza del Pacifico más integrada, global, conectada, emprendedora y ciudadana.

 

Ahora es el turno de México, país que cuenta con todo nuestro apoyo para seguir construyendo el legado de la AP, el cual se debe ver reflejado en resultados tangibles y de crecimiento para el sector privado de nuestros países.

 

¡Estamos listos para seguir contribuyendo a que así sea!

 

 




Gremios de la CCL trabajaron arduamente para la reactivación de sus sectores durante el 2021

En el segundo año de pandemia, los 16 gremios que conforman la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se mantuvieron activos, promoviendo la reactivación de cada uno de sus sectores e impulsando el trabajo conjunto del sector público y privado.

 

A continuación, brindamos una recopilación de sus principales actividades durante este 2021.

 

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

Tuvo numerosas actividades relacionadas con su sector y la reanudación de actividades económica luego de los efectos producidos a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

 

Como parte de ello, en las sesiones ordinarias y extraordinarias mantuvo informados a sus asociados sobre las diversas medidas que ha venido tomando el Gobierno, así como las disposiciones adoptadas por el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, acerca de los compromisos relacionados a las metas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

 

En dichas sesiones también se ha contado con expositores importantes como Juan Carlos Tafur, Felipe Armijo Cerda y Luis Baba Nakao, quienes expusieron diversos temas de interés para el Gremio.

 

Asimismo, permanentemente se les comunicó las actividades institucionales de la CCL y los diversos servicios disponibles.

 

El Gremio aportó y participó activamente en las gestiones realizadas por la CCL ante el Ministerio de Energía y Minas en lo relacionado al Etiquetado de Eficiencia Energética.

 

Gremio de Comercio Exterior (X.COM)

Durante el 2021, el Gremio organizó 28 webinars con expositores especializados de diversos temas y coordinó la difusión de 45 capacitaciones con aliados estratégicos. Asimismo, llevó a cabo el V Foro Internacional de Valoración Aduanera con expertos de Argentina, Colombia, México, Uruguay, y seis ponentes nacionales del sector público y privado.

 

Asimismo, participó en 13 comisiones, mesas y grupos de trabajo con instituciones públicas, a través de los representantes pertenecientes a sus seis sectores, agro, pesca, manufacturas, moda, logística e importadores de alimentos.

 

Cabe señalar que el Gremio fue un aliado estratégico en proyectos de cooperación TFO Canadá Digesa, Programa Mejora Eficiencia Acuerdo de Facilitación Seco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), e iniciativa IICA-CAF-Foodchain, para uvas de mesa zona Ica.

 

De igual manera, se coordinó la organización de citas virtuales B2B con empresarios de Turquía, Canadá, Bolivia, Singapur, Malasia, Vietnam, Tailandia y Estados Unidos y participo en Feria virtual FHA Match Singapur.

 

De otro lado, para tratar la problemática de octógonos para el Sector Importadores de Alimentos, se realizaron reuniones con representantes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), y se presentó una denuncia informativa a Indecopi.

 

Además, el Gremio elaboró propuestas y comentarios a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre nuevos proyectos normativos como la categorización de operadores de comercio exterior, hechos y circunstancias, infracciones y sanciones, régimen de gradualidad, OEA entre otros.

 

También se brindó apoyo para la actualización del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística, MTC, con 36 cadenas de valor.

 

Cabe resaltar que X.COM cuenta actualmente con 256 empresas socias, distribuidas en seis sectores para brindar un servicio más especializado. Durante este año, y a pesar de las circunstancias, se incorporó a 19 nuevas empresas socias.

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

Este año se realizaron reuniones de coordinación de Junta Directiva en las que se aprobaron importantes temas para el desarrollo gremial.

 

Asimismo, se efectuaron 14 eventos, entre los cuales destacaron la feria virtual Perú Bicentenario: Panorama del sector Transportes y Comunicaciones, que contó con la participación de la entidad rectora del sector y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con sus proyectos, programas y organismos adscritos, para dar a conocer los proyectos que se impulsarán y ejecutarán en los próximos años.

 

De igual manera, se llevó a cabo el evento Cierre de la brecha de infraestructura en el Perú desde la perspectiva de los G2G, cuyo objetivo fue dar conocer la importancia del cierre de la brecha de infraestructura en el país, mediante el desarrollo de proyectos de alto impacto que mejoren la competitividad, reduzcan el desempleo e incrementen el PBI en beneficio de todos los peruanos.

 

Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

En el transcurso del año, el Gremio de Importadores de Maquinaria, Equipos, Repuestos y Herramientas realizó diversas actividades. Entre ellas, el desarrollo de una plataforma web, con el fin de informar y compartir las diversas actividades y opiniones del gremio. Dicha web ya está próxima a ser lanzada.

 

Además, se envió al Congreso de la República un proyecto de ley para el registro de propiedad de maquinaria móvil empleada en minería y construcción, con el fin de evitar que esta termine en actividades ilícitas, como la minería ilegal y acciones vinculadas al narcotráfico y tráfico de tierras, etc. Dicho proyecto ya está siendo revisado en el Congreso.

 

Recientemente, el Gremio participó en la Mesa Ejecutiva para el desarrollo del sector de proveedores mineros, dando nuestra opinión sobre la importancia que tiene la importación de maquinarias, la cual trae muchos puestos de trabajo y aporta a la economía del país.

 

Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y otras bebidas

Durante el 2021, el Gremio promovió seis reuniones de Asamblea General en la que se trataron los temas referentes al consumo responsable, así como a los programas de sensibilización dirigidos a la comunidad. Asimismo, el Gremio eligió a Adriana Acevedo, representante de DIAGEO como la nueva presidente del Gremio.

 

Es importante resaltar que el Gremio continuó con la segunda fase del Estudio e Impacto de la informalidad de las Bebidas Alcohólicas, identificadas a nivel nacional, con el objetivo de alertar a las autoridades, así como preparar un plan de acción al respecto.

 

Un logro importante fue el consenso de las empresas para contratar los servicios de una empresa de comunicaciones que nos permita desarrollar una estrategia de visibilidad para el próximo año 2022.

 

Gremio de Indumentaria

Desde que inició la emergencia sanitaria nacional por la COVID-19 en el año 2020, el Gremio de Indumentaria ayudó y acompañó a sus socios a través de las diferentes fases de la reactivación económica. Se les brindó información sobre los protocolos que se debían implementar, interviniendo en muchos casos directamente en las gestiones ante los diversos ministerios.

 

Asimismo, se realizaron 25 programas de capacitación virtual con temas que dieron soporte, información y conocimiento a los empresarios del Gremio, para ayudarlos a enfrentar la difícil coyuntura generada por la pandemia. Se abordaron temas como la implementación de un e-commerce, análisis de las nuevas tendencias del consumidor.

 

De otro lado, se organizaron talleres sobre tendencias de moda, la importancia del registro de marca y cómo acceder al financiamiento de Reactiva Perú.

 

Este año también se trabajó estratégicamente para que los socios puedan participar en los Fondos No Reembolsables, de las cuales actualmente hay varias empresas que han ganado este concurso y que les ayudará a implementar su planificación para el próximo año.

 

También se desarrollaron sesiones B2B para que las empresas proveedoras puedan ofrecer sus servicios y la alianza estratégica con DHL para el envío de prendas con un descuento especial para los asociados al Gremio de Indumentaria.

 

Gremio de la Pequeña Empresa (COPE)

Durante el 2021, el Gremio COPE realizó diversas actividades. Estos eventos fueron realizados de manera virtual, como el denominado “Viernes COPE”, que logró poner en agenda los diversos temas vinculados al desarrollo económico, tales como la asociatividad, internacionalización de las Pymes, tema laboral y tributación, entre otros.

 

Por otro lado, se realizaron reuniones virtuales donde se convocó a los agremiados a tratar la defensa gremial y se presentaron diversos casos de éxito.

 

Asimismo, se desarrollaron dos Ferias Expo Pyme, realizadas en los meses de junio y noviembre. En ambos eventos se contó con la participación de expositores internacionales, además de la presencia de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y los congresistas Jorge Montoya y Carlos Anderson. Durante las Expoy Pyme se logró capacitar a más de 40.000 empresarios.

 

Gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Durante el año se realizaron sesiones ordinarias y extraordinarias de Asamblea General para tratar diversos temas de interés e importancia para el sector. Asimismo, se brindó información permanente y relevante a los asociados del Gremio sobre la reanudación de actividades y/o diversas disposiciones que ha venido adoptando el gobierno tras los efectos producidos por la COVID-19.

 

En coordinación con la Presidencia de la CCL, se presentaron comentarios y opiniones a diversos proyectos normativos tramitados en el Congreso de la República.

 

De igual manera, se presentaron comentarios al Documento de Trabajo para el Diseño de la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos (2021-2026), ante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

Asimismo, el presidente del Gremio TIC, José Antonio Casas, como representante de la CCL, participó en diversas reuniones ante el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico – CEAP, en el Grupo de Trabajo de Agenda Digital y el Grupo de Trabajo de Economía Digital, donde se trataron temas como la ciberseguridad, datos personales y datos transfronterizos, Industria 4.0 y talento digital, entre otros.

 

Finalmente, el Gremio TIC, en sinergia con el Gremio COPE, ejecutó un programa de charlas dirigido a las Mypes, en diversos temas como Business Intelligence para pequeñas empresas, además de ¿Cómo identificar que tecnología requiere mi negocio y cómo elegir el proveedor correcto?, entre otros.

 

Gremio de Retail y Distribución

Con respecto al año 2021, el Gremio de Retail continuó con el trabajo de enfocar la postura de ser un año de recuperación para las empresas, presentando las entrevistas en prensa escrita, televisión y portales web, siempre brindando el apoyo al desarrollo del sector retail frente a la coyuntura social, política y sanitaria, frente a las medidas que el gobierno siguió dando y el avance versus el 2019.

 

Se organizaron 12 reuniones de coordinación y de trabajo con los directores y asociados, compartiendo los avances del Gremio y las situaciones de la coyuntura, así como reportes de cierres de mes.

 

Durante el año el Gremio Retail organizó seis webinars de capacitación con ingreso gratuito para los empresarios del sector y en el mes de noviembre desarrolló el VI Foro Internacional Retail, cuyo objetivo principal fue Impulsar el crecimiento del sector y explicar cuáles son los nuevos desafíos de la era digital.

 

Las exposiciones estuvieron a cargo de ponentes nacionales e internacionales. El evento se realizó de manera virtual transmitiéndose vía Zoom y Facebook Live y teniendo una asistencia aproximada de más de 800 personas durante los dos días de transmisión, logrando realizar por 2da vez un Foro virtual con acogida.

 

Gremio de Salud (Comsalud)

El Gremio realizó diversas capacitaciones durante el año dirigidas a los asociados para tratar temas como el factoring como alternativa de financiamiento, propuestas en Salud de los partidos políticos y las pruebas antigénicas para SarsCov2, entre otros.

 

De igual manera, se brindó soporte técnico permanente a los asociados acerca de la Autorización de Operatividad de la Producción de Bienes y Servicios, a través del Ministerio de la Producción; asesoramiento en regulación sanitaria, autorizaciones excepcionales de productos COVID, cantidad de muestras para el control de calidad de pruebas de diagnóstico COVID-19, pruebas rápidas y moleculares, etc. Solución a diferentes problemas técnicos en dispositivos médicos.

 

Asimismo, durante los días 10, 11 y 12 de noviembre se llevó a cabo la feria más importante de profesionales del sector salud en el Perú – Tecnosalud 2021, la misma que reunió a las más importantes empresas nacionales e internacionales, recibiendo más de 10.000 visitantes, quienes conocieron los últimos avances científicos y tecnológicos, asistieron a conferencias especializadas con expositores de talla internacional.

 

Este evento incluyó las Ruedas de Negocio con las Direcciones Regionales de Salud con la finalidad de promover el diálogo y la interacción entre los representantes del sector público y los participantes del sector privado, así como identificar las posibilidades de adquisición de equipos.”

 

Gremio de Servicios

En el año 2021, el Gremio de Servicios continuó trabajando en promover actividades entre el sector público-privado, a efectos de plantear iniciativas, reformas regulatorias, reuniones de trabajo con funcionarios y/o autoridades que permitieron generar oportunidades de negocios entre sus miembros, así como enriquecer la actividad de cada uno de sus ocho sectores. En tanto, se organizaron 24 webinars, capacitando a 1.300 empresarios.

 

Asimismo, en noviembre se realizó el V Foro Internacional de Servicios: La resiliencia de los servicios globales, el cual tuvo como objetivo dar a conocer la perspectiva actual del sector público-privado sobre la resiliencia de los servicios y sus oportunidades.

 

También, se presentaron las experiencias de otros países de Latinoamérica, que promueven las exportaciones del talento, la competitividad de los servicios y las herramientas necesarias que permiten seguir fomentando el crecimiento empresarial.

 

Gremio de Turismo

El Gremio de Turismo (Gremtur), en coordinación con la presidencia de la CCL, elevó al Ejecutivo alternativas de solución para los sectores de turismo y gastronomía, de las cuales muchas fueron implementadas por el Gobierno.

 

Entre estas acciones destacan la propuesta de una mesa ejecutiva y el incremento de aforo para restaurantes y servicios afines, respetando el protocolo de medidas preventivas de bioseguridad frente a la COVID-19.

 

Por otro lado, se brindaron cerca de 25 capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para el sector turístico y gastronómico tales como la Gala del Ceviche y Nuevas Tendencias del Mercado Hotelero, en coordinación con la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), entre otras capacitaciones relacionadas a la calidad y el servicio, todas a través de la plataforma virtual de la CCL.

 

Asimismo, se finalizó el año con la realización de la Ceremonia de reconocimiento y Networking Gremial a cuatro personalidades relacionadas al sector de turismo y gastronomía, quienes han destacado por su trabajo y compromiso hacia el sector.  Así fueron galardonados el periodista Raúl Vargas; la lideresa de la Red Regional de Turismo Comunitario destino Valle Sagrado Cusco, Pilar Montesinos; la chef Arlette Eulert; y el vicepresidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Turismo – SKAL, Guillermo Angulo.

 

De igual modo, se realizó un homenaje y reconocimiento póstumo a Marisa Guiulfo por su destacada trayectoria profesional que ha contribuido en la promoción de la gastronomía del Perú.

 

Gremio para la Protección de los Cultivos (Protec)

El Comité de Protección de Cultivos – Protec, ha venido desempeñando un rol muy activo en la agricultura peruana, especialmente en el desarrollo de tecnologías a través de sus técnicos y entomólogos, la mayoría asociados a la Sociedad Entomológica del Perú.

 

Muestra de ello, son los continuos talleres, foros y capacitaciones que realizaron con diversos organismos cruciales para el desarrollo agrícola como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Comunidad Andina y  GLOBALG.A.P para América Latina, la Sociedad Entomológica del Perú, entre otros.

 

Dentro de sus actividades se destacan: La Charla “Bioseguridad en el Agro (COVID 19) – Recomendaciones Prácticas” a cargo de destacados profesionales en bioseguridad.

 

Asimismo, Protec está colaborando con el SENASA en el desarrollo de actividades como el reforzamiento de las capacidades de sus profesionales y técnicos en el reconocimiento de síntomas, medidas preventivas de bioseguridad para una detección temprana y erradicar el brote de la enfermedad FocR4T, para ello se realizó dos talleres referidos al Fusarium raza 4T.

 

Se realizó también el Plan Piloto de Capacitación en el Uso y Manejo Adecuado de Plaguicidas y Concientización en el Valle Chillón.

 

Participó en la Jornada de recojo de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, como parte de la estrategia de acción para promover la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, realizada por Senasa y otras instituciones públicas y privadas.

 

De igual manera estuvieron presenten en los talleres y conversatorios referidos a Evaluación de Riesgo en Abejas con funcionarios de la DGAAA-MIDAGRI cargo de expertos de la Academia y exfuncionarios de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos -EPA.

 

Asimismo, el gremio realizó el Ciclo de talleres (05) de formación de facilitadores de “Escuelas de Campo Agrícolas ECAs”.

 

De otro lado, se logró la incorporación de Protec como miembro asociado de la red GlobalG.A.P; además, promovió reuniones de trabajo con la Asociación CAMPO LIMPIO.  Además, consolidó un bloque empresarial junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y CULTIVIDA.

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH)

En el ámbito comercial se realizaron dos eventos de presentación del Estudio de Inteligencia Comercial sobre los resultados del 2020 y del primer semestre del 2021. Al respecto, el Gremio se está implementando una plataforma BI para automatizar la gestión de información del estudio.

 

Por otro lado, se conformó una comisión para abordar la problemática de la falsificación en el sector, organizando para ello el Primer Congreso Contra la Falsificación a realizarse en el mes de febrero del 2022, que contará con ponentes nacionales e internacionales.

 

En el ámbito regulatorio, se realizó la implementación de la Decisión 833, a través de diferentes mesas de trabajo entre la autoridad sanitaria local DIGEMID y los asociados, en donde se pudieron resolver distintas consultas sobre los nuevos procesos regulatorios dispuestos en dicha nueva normativa, sin afectar la continuidad del comercio.

 

Asimismo, el Gremio implementó el Programa de Cumplimiento enfocado en la normativa de Libre Competencia.

 

Gremio Químico

En el año 2021, el Gremio Químico continuó trabajando en promover la inclusión de empresas activas y de manejo químico, con el objetivo de continuar con la fidelización de los asociados.

 

De igual manera, se mantuvo una estrecha relación con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y otras entidades afines al gremio, que nos permitió plantear reformas y levantar las trabas que se presentaron en el año 2021.

 

Asimismo, durante el año se continuó con la realización de eventos gratuitos que nos ha mantenido la actualización con respecto al sector y nos hizo afrontar el impacto económico en pandemia.

 

El Gremio señaló que iniciará el 2022 dándole prioridad a la seguridad en la manipulación de IQBF´s, ante cualquier acontecimiento de alta peligrosidad, también la formación de mesas de trabajo que nos permitirá resolver consultas regulatorias y representatividad en el sector.




CCL pide al gobierno pronunciamiento claro y definitivo sobre cambio de Constitución

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que, si bien la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, abordó hoy en su discurso de investidura ante el Congreso de la República, temas como la promoción de la inversión privada y la generación de empleo, no anunció ninguna medida concreta para la reactivación de la economía ni mucho menos del empleo, además de mantener la incertidumbre sobre la propuesta de cambiar la Constitución a través de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

 

“Más allá de hablar de las asociaciones público-privadas e informar que se ha reunido con algunas empresas, no se hizo ninguna precisión ni se anunciaron medidas específicas para impulsar la inversión privada y la creación de puestos de trabajo. Como lo hizo el anterior presidente del Consejo de Ministros, esta vez tampoco se dijo nada sobre la pretendida convocatoria a una Asamblea Constituyente, que es el factor que más perturbación causa a la estabilidad jurídica y política que el país necesita”, manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

El dirigente empresarial demandó al Gobierno un pronunciamiento claro, transparente y definitivo para saber si se ha dejado de lado o no esta propuesta, porque mientras la jefa del gabinete hablaba ante el Parlamento de “un renovado pacto constitucional que se sustente en objetivos comunes”, casi en simultáneo el presidente Pedro Castillo se refería en Cajamarca a la necesidad de hacer “reformas constitucionales”; no de un cambio de Constitución.

 

Recalcó que el principal factor de inestabilidad e incertidumbre que prima entre los inversionistas, empresarios, trabajadores y emprendedores radica precisamente en la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que cambie las reglas de juego y el modelo económico, pues si bien algunos voceros del gobierno sostienen que este proyecto no es prioritario, otros manifiestan la decisión de seguir adelante e impulsan la recolección de firmas para convocar a un referéndum en ese sentido.

 

Ausencia de medidas de reactivación

 

Anders sostuvo que otro gran vacío en la presentación de la presidenta del Consejo de Ministros fue la ausencia de medidas que apunten a la reactivación económica, que no puede basarse en la entrega de recursos del Estado a través de bonos o subsidios.

 

“Lo que requerimos del Gobierno de forma urgente e inmediata es generar un clima de estabilidad y confianza para dinamizar la economía, con lo cual se puede atraer inversión privada nacional y extranjera, crear empleo formal y así dotar de recursos a las familias y al propio Estado para brindar servicios básicos de calidad a la población. Nada de eso hemos escuchado”, aseveró.

 

Reforma del Estado

 

Por otro lado, el presidente de la CCL indicó que el anuncio de la fusión de algunas entidades públicas en favor de una mejor atención al ciudadano es positivo. No obstante, observó que se requiere de una reforma del Estado integral que no signifique únicamente la reducción del número de entidades o trámites, sino un manejo profesional, transparente y eficiente de la administración pública.

 

“Ese manejo que tanto necesita nuestro país para no volver a pasar lo que pasó en la pandemia, cuando fue evidente un pésimo manejo de la misma y las graves carencias que se tenían como resultado de años anteriores de una administración ineficiente, debe acabar de una vez por todas. Pero eso pasa por llamar a profesionales capacitados, especializados y no convertir al Estado en una agencia de empleos para el partido de Gobierno, como lamentablemente estamos viendo hoy en día”, cuestionó Anders.

 

Finalmente, Anders aseguró que hasta ahora el Gobierno no ha hecho un deslinde claro ni ha mostrado un propósito de enmienda respecto a personajes seriamente cuestionados y que han sido designados como ministros, embajadores, funcionarios y asesores sin reunir las mínimas condiciones morales y profesionales para ocupar un cargo en el Estado.

 




Nuevo personal y reactivación

A la fecha, todas las regiones del país se encuentran en el nivel moderado en relación a la pandemia ocasionada por la COVID-19. Es así que los aforos y actividades económicas permitidas se encuentran en la mayor etapa de reactivación desde que iniciara la pandemia.

 

En ese sentido, puede darse el caso de que las empresas opten por contratar nuevo personal para atender los requerimientos de las actividades que se desarrollen.

 

Al respecto, traemos a colación los contratos sujetos a modalidad, específicamente dos modalidades: (i) el contrato por “inicio o incremento de actividad” y (ii) los “otros contratos sujetos a modalidad”, cuya posibilidad de contratación se regula por efecto del Art. 82° del Decreto Supremo 003-97-TR.

 

Respecto al primero, veamos algunas opciones de aplicación: (i) porque el empleador requiere personal por el inicio de la actividad empresarial (nuevos emprendimientos); (ii) porque se va desarrollar una nueva actividad empresarial, distinta a las que se venían realizando (ampliación de giro de actividades, nuevos proyectos); (iii) porque se accederá a un nuevo mercado (casos de internacionalización, por ejemplo); (iv) porque se ha dado  apertura a un nuevo establecimiento (local adicional de atención al público); y (v) porque ha existido una variación positiva y ordinaria en las ventas.

 

En todos estos casos es posible contratar personal temporal hasta por tres años. El otro caso tiene que ver con la posibilidad de suscribir contratos temporales en tanto el objeto de contratación responda a un hecho que requiera una contratación temporal –y no permanente–, además de que la duración sea la adecuada en función al servicio que deba prestarse.

 

La COVID-19, la necesidad de ajustar protocolos y/o contar con personal especializado, en algunos casos específicos, podría ser tomado en cuenta para esta clase de contratos, los que podrían extenderse hasta el término de la emergencia sanitaria.




Solo 12 departamentos recuperarán en 2021 su nivel de PBI prepandemia

La fuerte recuperación económica de 20,9% durante el primer semestre del año ha mostrado una dinámica distinta entre los departamentos del país. En un extremo tenemos a Tacna, con apenas 3,6%, y al otro Pasco, con un crecimiento de 33,9%, muy por encima del promedio nacional.

 

En esta expansión se destaca Moquegua (13,3%), pues no es un efecto de rebote estadístico el denominador común en estos resultados, dado que fue el único departamento que mantuvo su crecimiento durante el 2020.

 

El impulso del sector manufacturero, que representa más del 40% del PBI y de los sectores construcción y comercio, explican sus resultados positivos.

 

Es importante saber qué departamentos podrán recuperar sus niveles de PBI prepandemia en el 2021 y cuáles no.

 

▶ BCR rebaja crecimiento de economía peruana para el 2022 de 4,5% a 3,4%

▶ INEI: Economía peruana creció 12,94% en julio

▶ Crecimiento del PBI de Perú en el 2021 no revertirá caída del 2020

 

Como se sabe, para el segundo semestre del presente año se esperan menores tasas de crecimiento, sin el efecto rebote estadístico, pues en la mayoría de los departamentos del país ya no existían medidas de confinamiento extremo y casi la totalidad de los sectores productivos estaban operando sin restricciones durante el último trimestre 2020.

 

Asumiremos que la tasa de crecimiento de cada departamento se reduce a su tercera parte para el segundo semestre del presente año.

 

Superan recesión en 2021

 

Bajo este supuesto, 12 departamentos recuperarían en el presente año su nivel de PBI del periodo 2019. Fundamentalmente, este resultado se debe a la explosiva recuperación de la construcción, impulsada por la inversión privada y pública que alcanzarían tasas de crecimiento superiores al 20% en el presente 2021 y que ha sido el principal motor de la recuperación en todo el país.

 

Otro sector importante que contribuye a esta rápida recuperación es la performance en minería que se proyecta con un crecimiento de 9,3% por la reanudación de actividades tras las restricciones relacionadas a la COVID-19, reactivando sobre todo departamentos como Ica, por la entrada en operación de la Mina Justa; Junín, por la ampliación de Toromocho; además de Áncash, Apurímac, Huancavelica y Moquegua.

 

Asimismo, el comercio al por mayor y menor, con un crecimiento proyectado de 14,9% para el presente año, beneficiará transversalmente a todos los departamentos con énfasis en la zona costera, como La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura. También la manufactura (16,1%) tiene un efecto reactivador en Moquegua, Lima, Piura y San Martín.

 

El sector servicios tiene un comportamiento heterogéneo. Actividades como restaurantes, alojamiento y transporte aún están en una lenta recuperación.

 

En cambio, otros sectores como telecomunicaciones y financiero, al ser actividades esenciales, nunca pararon, por lo que su tasa de crecimiento no muestra un efecto rebote como el resto de los sectores productivos.

 

No superan recesión en 2021

 

Se estima que a fines del presente año aún no habrán recuperado sus niveles de producción prepandemia un total de nueve departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Puno y Tumbes.

 

Según las cifras de la planilla electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) al mes de junio del presente año, en cuatro de estos departamentos aún no se recupera el empleo formal privado ni tampoco la masa salarial: Arequipa, Cusco, Loreto y Tumbes, afectando la recuperación del consumo privado y de sectores como comercio y servicios.

 

Por otro lado, tomando el Reporte Mensual de Conflictos Sociales de agosto 2021, elaborado por la Defensoría del Pueblo (DP), se observa que Loreto y Cusco son los departamentos con 20 o más conflictos sociales, lo que debe jugar en contra de una rápida reactivación económica.

 

En el caso de Loreto, llevó cuatro trimestres de caídas consecutivas entre el segundo trimestre 2020 y el primer trimestre 2021. servicios y minería e hidrocarburos son sus principales actividades económicas y tiene 18 conflictos socioambientales activos.

 

Por su parte, Cusco tiene una fuerte dependencia de la minería, que representa alrededor del 45% de su producción total, y en la actualidad, se encuentra inmersa en 10 conflictos socioambientales activos y tres latentes.

 

Lo mismo ocurre con Cajamarca, dependiente de servicios y minería y que según la DP registra entre 10 y 19 conflictos sociales.

 

Resultado incierto

 

Además, se identifican tres departamentos, Pasco, Tacna y Ucayali con resultado aún incierto. Pasco un departamento que depende en gran parte de la minería (alrededor del 58% de su PBI) viene recuperándose vigorosamente por la normalidad de las operaciones en dicho sector, sumado al crecimiento de la construcción.

 

Sin embargo, fue el segundo departamento con la mayor caída del PBI durante el 2020 (-18,5%), por lo que su recuperación a niveles prepandemia podría no lograrse el presente año.

 

Algo similar ocurre con Tacna, con un producto minero que llega a representar alrededor del 46% del producto total, pero que su recuperación aún no se consolida.

 

Finalmente, Ucayali dependerá básicamente de la recuperación de servicios y comercio, que sumado a construcción le permitiría revertir los resultados del 2020.

 

Acelerar inversión pública

 

La inversión pública es un componente importante del gasto que aporta a la recuperación económica. Enfocándonos en los 9 departamentos que no recuperarían sus niveles de producción prepandemia, en Madre de Dios, Loreto, Huánuco y Cusco la ejecución de inversión pública se ubica entre el 51% y 55%, ubicadas en el segundo bloque de los gobiernos regionales con mayor grado de ejecución, detrás de Moquegua (62,2%) y San Martín (61,7%).

 

Pero, más preocupante es la situación de Ayacucho, Arequipa y Tumbes, con una baja ejecución, entre 30 y 38%, y que aporta poco al crecimiento de sus departamentos.

 

De otro lado, con nulo aporte al PBI, el caso de los departamentos de Puno y Cajamarca, pues solo cuentan con una ejecución del 25,6% y 25,2%, respectivamente.

 

Quedan por ejecutar para el periodo setiembre-diciembre S/30.884 millones, lo que representan aproximadamente 3,8% del PBI, de los cuales el 81,8% corresponde a gobiernos regionales, sin considerar Lima.

 

Como ejemplo, el departamento del Cusco dispone de S/ 2.292 millones, Cajamarca de S/ 1.877 millones y Arequipa de S/ 1.593 millones para inversión pública, que impulsarían no solo la producción, sino también el empleo, dinamizando el consumo y retroalimentando a otros sectores productivos.

 

 




¿Qué medidas demanda el sector turismo para su reactivación?

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y los gremios que la integran presentaron las necesidades del sector turístico para su rápida reactivación económica. De esta manera demandaron al viceministro de turismo, ampliar la suspensión perfecta de labores, flexibilizar las restricciones de ingreso al país y reactivar las mesas de trabajo entre sector privado y público.

 

El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó que la reactivación del sector turismo está paralizada ante la implementación de medidas apresuradas y demandó la activación de las Mesas de Trabajo entre el sector público y privado.

 

“Necesitamos el regreso de las Mesas de Trabajo entre el sector privado y público, dialogar si es viable implementar una restricción y determinar el momento a ser ejecutada”, señaló.

 

El director de APOTUR, Alonso Roggero, expresó que las restricciones de ingreso al país han repercutido negativamente en la imagen que se tenía del Perú a nivel internacional.

 

“La situación ha generado que ingresemos al grupo de menor competitividad, siendo desplazados por países que tienen una mayor flexibilidad en el ingreso (Colombia, México y Costa Rica)”, indicó el ejecutivo.

 

Además, pidió al Gobierno desarrollar una campaña de turismo interno, con la finalidad de dinamizar la economía en las diversas regiones del país. Así pidieron ampliar el aforo de los recintos turísticos al 100%, aplicando el distanciamiento físico y los protocolos sanitarios necesarios.

 

Viceministerio de Turismo

 

El presidente de APAVIT, Ricardo Acosta, resaltó la urgencia de nombrar un Viceministro de Turismo para sostener un diálogo constante y resaltó que hay una serie de marchas y contra marchas que afectan al sector.

 

«Necesitamos un viceministro de Turismo porque este es uno de los sectores que más empleo directo e indirecto genera para el país», refirió.

 

Agregó que la implementación de la prueba PCR disminuye la intención del viaje del turista debido a sus altos costos.

 

“El precio oscila entre los US$ 150 a US$ 300, lo cual encarece el viaje. Traduciendo este concepto en una familia de 4 o 5 miembros, se vuelve impensable y se descarta al país como una posibilidad de turismo”, indicó.

 

Planificación

 

La vicepresidenta de AFEET, Gabriela Fiorini, señaló que el sector pide al Gobierno tener claros tres aspectos: vinculación, planificación y comunicación.

 

Expresó que es necesaria la vinculación del sector con otras carteras ministeriales ya que se necesita articular con el Mincetur, MINSA, MTC, Cultura, entre otras. “Esta articulación se debe dar sí o sí”, dijo.

 

Explicó que el turismo se caracteriza porque quienes visitan el Perú no toman decisiones de un día para otro, sino de manera planificada. “Si no damos señales de reglas de juego claras, estamos haciéndole un daño grave a nuestro sector”.

 

Por último, señaló que es esencial que los cambios que se dan en aforo respondan con una explicación clara de porqué se determinan ya que las actividades en el sector se tienen que planificar y comunicar para tomar las decisiones acertadas.

 

“Los cambios de normas en turismo deben ser planificados y comunicados con tiempo. De esta manera, el sector privado puede tomar decisiones y colaborar con las autoridades para sacar el turismo adelante”, explicó.

 

El presidente de APTAE, Francisco Basili, manifestó que desde la promulgación de la Ley 31103 no se ha ejecutado ningún monto, recursos que permitirían reactivar la economía en las comunidades campesinas.

 

Finalmente, el director de ASOSETTUR, Alberto Alegria, demandó un cambio en el servicio de transporte turístico.

 

“Solicitamos al ministro Juan Francisco Silva la inmediata implementación de la Nueva Tabla de Interpretación de Defectos de las Inspecciones Técnicas Vehiculares. Así se espera que el Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC) inicie el primer registro de padrón vehicular de transporte turístico terrestre.

 

En el evento estuvieron presentes el presidente de Canatur, Carlos Canales; el director de APOTUR, Alonso Roggero; el presidente de APAVIT, Ricardo Acosta; el presidente de APTAE, Francisco Basili; el presidente de la Sociedad de Hoteles de Perú (SHP), José Koechlin; la vicepresidenta de AFEET, Gabriela Fiorini; y Alberto Alegría, director de ASOSETTUR, entre otros.




Reactivación de eventos

El 24 de junio del 2021 se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N°079-2021-MINCETUR, la misma que se ocupa de aprobar el Protocolo Sanitario Sectorial ante la COVID-19 para eventos empresariales y profesionales en el marco del turismo de reuniones.

 

Esta resolución cobra especial relevancia en momentos en que gran parte del país se encuentra en plena etapa de reactivación con aforos que bordean el 50% de las instalaciones.

 

Protocolo de eventos

 

El protocolo comprende, en calidad de organizadores, a toda empresa, organismo u organización de naturaleza pública o privada que produce o gestiona actividades referidas al desarrollo de eventos empresariales como, por ejemplo, congresos y convenciones.

 

La resolución se ocupa de atender temas referidos a instalaciones y servicios, limpieza y desinfección, disposiciones aplicables al personal interno y externo, sensibilización y capacitación, servicios de alimentación, actividades previas, entre otros.

 

Para elaborar el protocolo interno de la empresa es recomendable considerar la presente resolución conjuntamente con las resoluciones N° 972-2020-MINSA que aprobara el Documento Técnico Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS – CoV-2° y el D. S. N°144-2021- PCM, con vigencia hasta el próximo 22 de agosto.

 

Después de esa fecha, habrá que revisar la norma que el Ejecutivo dictamine, ocupándose de nuevas disposiciones para el desarrollo de actividades económicas.

 

Sin duda, la puesta en marcha de actividades académicas y empresariales en recintos o complejos empresariales es una necesidad latente para el desarrollo de las actividades económicas, por lo que se hace necesario cumplir con las disposiciones reglamentarias previstas para dicho fin.

 




MEF y gremios empresariales dialogan para impulsar reactivación

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, se reunió en la víspera con 14 gremios e instituciones representativas de las empresas del país para identificar y analizar los problemas que enfrenta el sector empresarial y potenciar la reactivación económica.

 

La reunión fue un espacio de diálogo abierto entre el Gobierno y las empresas nacionales, para generar confianza y allanar el camino para impulsar la inversión y la recuperación sostenida de la economía peruana.

 

“Necesitamos una concertación económica y una propuesta para realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno y los empresarios, con el objetivo de mantener la reactivación económica y crear empleos. Hemos escuchado las opiniones de los empresarios sobre las dificultades que tienen para invertir y generar empleo. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, buscaremos los mejores caminos de solución”, indicó el ministro Francke.

 

▶ Una mirada económica al discurso presidencial

▶ Causas del alza de los precios de los commodities alimenticios

▶ La reinvención de las startups peruanas

 

 

Exportaciones

 

Además, el ministro manifestó a los directivos de los gremios empresariales que la promoción de las exportaciones es un tema vital para el país y que se deben aprovechar al máximo las oportunidades comerciales del Perú.

 

Añadió que proteger los ingresos fiscales es una prioridad de su cartera. “Considerando eso, hay muchas cosas en las que podemos trabajar juntos y colaborar para generar empleo, productividad y sacar el país adelante”, resaltó.

 

Colaboración

 

En tanto, los gremios mostraron su disposición a colaborar y destacaron el rol de las mesas ejecutivas del MEF. Coincidieron, además, con los objetivos del Gobierno de reducir la informalidad.

 

Por el lado del sector privado, asistieron a esta reunión representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

 

También asistieron los directivos de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SNMPE), la Asociación de Empresas Familiares y del Consejo Privado de Competitividad.




Gabriela Fiorini: «Se debe asegurar el marco jurídico de la actividad turística»

¿Cómo le ha ido al sector turismo en este primer semestre?

Lamentablemente, el turismo ha continuado en UCI, tanto en lo que se refiere a turismo receptivo como a turismo interno. En 2021, algunos indicadores muestran que la caída del sector se está desacelerando ligeramente debido a la flexibilización de restricciones según los niveles de alerta.

 

¿Pudieron reactivarse con las medidas flexibles interpuestas por el anterior Gobierno?

Aún no se puede hablar de una reactivación, sino de una supervivencia. Lo que se ha dado en el primer semestre es la publicación de algunas normas de bioseguridad y protocolos aplicables dentro de esta nueva normalidad; se obtuvieron algunas certificaciones como destino seguro (Safe Travel); se otorgaron ciertas facilidades financieras como el FAE-Turismo, el Programa Turismo Emprende y la ampliación del periodo de gracia de Reactiva Perú.

 

¿Cuánto habría recaudado el sector en este primer semestre?

El turismo representaba antes de la pandemia el 4% del PBI. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el periodo de enero a junio del 2019, el turismo receptivo generó un ingreso de divisas de US$ 2.509 millones. En el 2020, los ingresos referidos al rubro de viajes sumaron US$ 776 millones.

 

Las cifras correspondientes a lo que va del año deben representar, aproximadamente, el 25% respecto a similar periodo del 2019. Cabe señalar que en el 2020 la cifra de llegada de viajeros del exterior disminuyó en 77,3%.

 

▶ Peter Anders: “Debemos seguir trabajando por el Perú y requerimos las condiciones para hacerlo”

▶ Juan Antonio Morales: “Renegociar los TLC no sería beneficioso para el Perú”

▶ Percy Krapp: “El principal desafío del gobierno es generar confianza”

 

¿Qué opina acerca del programa de financiamiento de S/ 500 millones, anunciado por el actual Gobierno, para dar valor al capital turístico y gastronómico?

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, ha manifestado que la creación de este fondo de financiamiento tendrá una contrapartida de los gobiernos regionales para financiar iniciativas de emprendimiento en turismo, gastronomía y trabajo comunitario.

 

Esperemos que este fondo sea manejado eficientemente para obtener resultados concretos a corto y mediano plazo, ya que, como señaló el presidente Pedro Castillo, priorizarán y darán especial atención a los sectores más afectados por la pandemia, como son turismo y transportes.

 

¿La propuesta será suficiente para la reactivación?

Los S/ 500 millones no son suficientes para la reactivación, pues se requieren también otras medidas de salvataje, de orden normativo y de promoción para que nuestro país ocupe el sitial turístico que merece. Una medida urgente que se debe tomar es que el personal que labora en turismo pueda ser vacunado independientemente de la edad.

 

Otra propuesta es implementar un programa que reduzca la informalidad existente en nuestro sector.

 

¿Cuáles serían los principales desafíos del nuevo Gobierno en su sector?

Son muchos los desafíos. El Gobierno primero debe asegurar el marco jurídico para la actividad turística. Seguidamente, lograr que el personal que labora en turismo sea vacunado como ya se ha mencionado.

 

También debe tener en consideración que en las últimas semanas la variante Delta del virus ha obligado a nuevos cierres de fronteras en aproximadamente cien países y, por ende, ya debemos haber aprendido la lección del impacto negativo que significa el cierre de fronteras para el turismo receptivo.

 

Por ello, es prioritario, y cobra mayor importancia, tener un plan estratégico viable para el turismo interno. El ministro Sánchez ha prometido impulsar el sector con un enfoque “inclusivo y social, más producción y reactivación socioeconómica”.

 

Esperemos que esa promesa se cumpla y que sea acompañada por medidas financieras y tributarias para lograr dicho impulso, tales como exoneración del IGV y del IR por determinado periodo a los servicios turísticos, tal como se ha dado en otros países. Igualmente, es necesario contar con un marco normativo flexible en el campo laboral y municipal.

 

¿Qué más se necesita para terminar de impulsarlo?

Siendo el turismo la tercera actividad económica generadora de recursos, y teniendo en cuenta que el turismo receptivo no se recuperará hasta el 2023, hay que implementar un plan atractivo para la captación de turistas americanos y europeos, ya que habrá una reducción sustantiva de los viajeros provenientes de Asia por razones propias de la pandemia.

 

00Para ello, se deben tomar en cuenta cuatro aspectos básicos: la conectividad, que es esencial para el desarrollo turístico; la seguridad y bioseguridad dentro del contexto de la pandemia y teniendo en consideración los escenarios de las variables de la emergencia; la infraestructura adecuada; y los servicios que garanticen una experiencia grata en nuestro país.




Hitos de la CCL en la historia del Perú

Fundada el 20 de abril de 1888, la CCL es uno de los actores económicos de las dos terceras partes de nuestra historia republicana, participando activamente en la consolidación de la actividad privada y defendiendo el libre mercado. Por ello, repasamos algunos de los hechos con los que el gremio ha venido aportando al desarrollo del Perú.

 

Primeros tratados comerciales

 

La CCL ha sido precursora de la justicia arbitral, como legítima heredera del Antiguo Tribunal del Consulado creado en 1613 durante el Virreinato; y de los primeros códigos Tributario, de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante, entre otros.

 

Desde su fundación, hace 133 años, nuestro gremio fue ejemplo de integración de esfuerzos e iniciativas entre el empresariado nacional y el sector público.

 

Entre las más importantes consultas que la CCL absolvió en sus tres primeros años de existencia, a petición del primer gobierno del presidente Andrés Avelino Cáceres, figuran el proyecto para la construcción del ferrocarril Lima-Pisco; los textos de los tratados comerciales con Colombia, Ecuador y Bolivia; así como asuntos tributarios, solicitados por los Ministerios de Gobierno y Obras Públicas, de Relaciones Exteriores y de Hacienda respectivamente.

 

Derechos de los comerciantes

 

En noviembre de 1889, la CCL logró la dación de una ley que precisaba los derechos de los comerciantes obligados a pagar excesivas patentes.

 

Incluso, la Cámara contribuyó a la modificación de los impuestos a las mercancías, introdujo enmiendas en el remate del arrendamiento del Estanco del Tabaco y logró la remoción de irregularidades en el recibo y despacho de los vapores en el puerto del Callao, entre otras gestiones.

 

Estabilidad monetaria

 

La Cámara tuvo, asimismo, una destacada participación en la preservación de la estabilidad monetaria y de las reglas del mercado.

 

En junio de 1894, el entonces ministro de Hacienda, Agustín de la Puente, frente a la escasez que podría causar la notable exportación de monedas de plata, convocó a los directivos del gremio empresarial para consultarle sobre la conveniencia de su restricción.

 

La opinión de la CCL fue que toda injerencia directa del Gobierno podía causar daños mayores, siendo preferible que los intereses y necesidades del mercado lo regulen.

 

La primera “Sunat”

 

En noviembre de 1895, el Gobierno confió a la CCL presentar un proyecto para la organización de una compañía recaudadora que se encargase del cobro de los tributos.

 

Así, a fines de 1985, la institución entregó el proyecto y el gobierno expidió una Resolución Suprema creando la primera “Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos”, a través de la cual encomendó recaudar por cuenta del Estado, los ingresos fiscales provenientes de alcoholes, tabaco, opio, timbres y demás.

 

Asimismo, la Cámara recibió el encargo de elaborar los estatutos de la entidad recaudadora, así como de emitir un total de 10.000 acciones de la nueva sociedad y ofrecerlas al público en los diversos departamentos del país. La Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos comenzó a operar en julio de 1896.

 

Reforma monetaria

 

La participación de la CCL fue determinante en la primera gran reforma monetaria que hizo posible el establecimiento del Patrón de Oro, lo que trajo un prolongado periodo de estabilidad y progreso durante los primeros 25 años del siglo pasado.

 

Esta reforma monetaria fue la base del desarrollo de nuestro país hasta 1925, pues el comercio y otras actividades adquirieron estabilidad para sus transacciones. Por su parte, el capital extranjero se sintió estimulado para incrementar sus inversiones en el Perú.

 

Caja de depósitos y consignaciones

 

En 1905 se creó la Caja de Depósitos y Consignaciones (ahora Banco de la Nación), para “custodiar gratuitamente los valores”, proyecto que, como otros, recibió el aporte de la CCL.

 

Tras la crisis generada al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Gobierno de Augusto B. Leguía creó el 9 de marzo de 1922 por Ley 4500, el Banco Central del Perú (el primer banco central), encargando su organización a una Comisión Especial integrada por la CCL y por miembros del Ministerio de Hacienda y de la Caja de Depósitos y Consignaciones.

 

Letras protestadas

 

Luego en 1928, la Cámara organizó el Primer Registro Nacional de Letras Protestadas, en aras de una mayor transparencia para el otorgamiento de los créditos. La medida recibió, desde sus inicios, el amplio respaldo de los agentes económicos y del sistema bancario y financiero del país.

 

 

Hegemonía del Estado

 

Desde 1968, con el golpe de Estado de la Junta Militar que presidio Juan Velasco Alvarado, la CCL advirtió y manifestó su preocupación sobre el inconveniente manejo de la economía.

 

Así, en setiembre de 1975, una delegación de la CCL presidida por Gustavo Eguren, expuso en el Palacio de Gobierno la necesidad de restablecer los principios de una economía libre, donde el rol de la iniciativa privada sea fundamental.

 

De esta manera, la Cámara propuso la asignación de divisas para el financiamiento de las importaciones, la simplificación de procedimientos y trámites, así como la modificación del sistema de control de precios y del impuesto a los bienes y servicios.

 

Así también, el Perú venía afrontando un desequilibrio fiscal debido a la decisión del gobierno militar de financiar algunas de las reformas sociales adoptadas. La Cámara continuó entonces con su misión de defender tanto los legítimos intereses sectoriales, como aportando en bien de la estabilidad económica y social del país.

 

Con la vuelta a la democracia, en 1980 la CCL propuso el cumplimiento de objetivos básicos como la plena seguridad jurídica, la lucha contra la inflación, el incremento de la producción y productividad y la preservación de la estabilidad monetaria y de la disciplina fiscal, entre otros.

 

Sin embargo, con el surgimiento del terrorismo y de los paros y huelgas, a partir de mayo de 1980, se inicia un periodo de crisis económica y el gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry no encaró –desde sus inicios– el problema de la inflación y el excesivo gasto público, ni implementó los cambios que revirtieran los efectos negativos de las reformas del régimen anterior.

 

Ante, ello la CCL mantuvo su firmeza y línea institucional para evitar el colapso de muchas empresas a las cuales representaba, realizando gestiones a favor de ellas. Pero no se trató solo de sus asociados, sino del interés nacional, según señalaron sus directivos.

 

TLC con Estados Unidos

 

Tras las elecciones de 1990, se produjo un quiebre en la política económica, empieza la apertura comercial en armonía con la globalización de la economía, así como el retorno de la confianza de las inversiones en el Perú.

 

La Cámara participó entonces activamente en las iniciativas para conjugar el esfuerzo del sector privado y público, tanto para la culminación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, como para mejorar la competitividad del país.

 

Asimismo, la CCL brindó apoyo técnico en las mesas de trabajo, participando en las rondas de negociación de forma directa e implementando el denominado “Cuarto de al Lado Virtual” en sus oficinas, a través del sistema de audioconferencia.

 

Catorce años después a partir del 2004, nuestro país se encontraba ad-portas de firmar el primer TLC con los EE. UU., el mismo que se suscribió en abril del 2006. El TLC fue aprobado por el Congreso peruano en junio del mismo año y por Cámara de Representantes de EE.UU. en noviembre del 2007, entrando en plena vigencia el 1 de febrero del 2009.

 

Ley de exportación de servicios

 

En agosto del 2017, el presidente Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley 30641, Ley que Fomenta la Exportación de Servicios y el Turismo, norma que viene contribuyendo al dinamismo de nuestro comercio con el exterior.

 

En la gestión y elaboración del anteproyecto de esta importante norma tuvo una activa participación, por parte de la Cámara de Comercio de Lima, la entonces presidenta de la institución y del Gremio de Servicios, Yolanda Torriani.

 

Por esta ley, las exportadoras de servicios están exoneradas del pago del IGV cuando facturen al exterior, no pagan el Impuesto Selectivo al Consumo y, adicionalmente, se les devuelve los impuestos a los turistas que visiten nuestro país.

 

La Ley que fomenta la exportación de servicios, promueve asimismo los servicios complementarios al turismo como la hotelería, la gastronomía, el transporte aéreo, terrestre, ferroviario, acuático, teleféricos y funiculares de pasajeros.

 

 

Pandemia y reactivación económica

 

El 2020 fue uno de los años más duros que le tocó vivir al país con la aparición de la pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis sanitaria y económica originada por el aislamiento social.

 

En este contexto, la CCL propuso al Gobierno del expresidente Martín Vizcarra, la conformación de una Comisión de Recuperación Económica y el Empleo (CREE) para que se aboque a analizar y delinear medidas urgentes –una vez superada la emergencia– para evitar la recesión de la economía.

 

Nuestro gremio empresarial también solicitó modificaciones al Programa Reactiva Perú para que, por ejemplo, la garantía del gobierno nacional sea del 100%, a fin de facilitar el proceso de aprobación de los créditos por parte de los bancos y entidades del sistema financiero, además de la necesidad de incrementar el monto del crédito.

 

En esa línea, la CCL se reunió en diciembre del año pasado con el presidente de la República, Francisco Sagasti, cita en la que el presidente de la Cámara, Ing. Peter Anders, presentó propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral para reactivar la economía peruana.

 

Durante los últimos meses, la CCL ha gestionado directa e insistentemente ante el gobierno, la necesidad de prorrogar el cumplimiento de las obligaciones del programa Reactiva Perú y FAE-Mype, para lo cual sostuvo reuniones con el Ejecutivo.

 

Así, finalmente, a principios de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la reprogramación de dichas deudas.

 

De esta manera, la Cámara en armonía con sus principios fundacionales apoya y defiende el libre mercado, promoviendo antes de las últimas elecciones generales, un espacio de discusión para todos los candidatos a la presidencia del país.

 

Esta consigna se mantiene este año de reactivación y lucha contra la segunda ola de la pandemia. La CCL se constituye en la principal institución gremial que viene insistiendo para la adquisición de vacunas por parte del sector privado, cuya norma ya se publicó y está a la espera de su reglamentación para hacerse efectiva.

 

Ello permitirá promover la pronta reactivación de todas las actividades económicas del país.

 

(Fuente : Crónica Institucional de la CCL, ediciones 2008 y 2018).

 




CCL: Sector servicios retrocedería 2,8% en el primer trimestre

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el sector servicios de Perú retrocedería 2,8% en el primer trimestre del presente año, pero estimó un rebote estadístico para el segundo trimestre.

 

Según explicó, ello dependerá de los controles que se establezcan para frenar el avance de la pandemia del COVID-19, mediante una aplicación masiva de vacunas y la reanudación plena de las actividades con los respectivos protocolos de seguridad, acciones que contribuirán a la recuperación de esta y otras actividades productivas.

 

Sin embargo, los resultados de enero, con una caída de 3,1%, ratifican una tendencia negativa, que seguramente se ha profundizado en febrero debido a las medidas de confinamiento aplicadas. En ese sentido, el IEDEP estimó que, con los resultados de los primeros meses del año, el sector servicios estaría lejos de iniciar una etapa de recuperación en el 2021.

 

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

Es importante que dicho rubro logre una recuperación en el corto plazo, pues aporta a la economía el 40% del PBI y concentra el 48% del empleo formal, dado que agrupa diversas actividades como servicios financieros, de transporte, turismo, empresariales, salud, educación, entre otros.

 

Subsectores

 

En el 2020, año de la crisis provocada por la COVID-19, el sector servicios fue uno de los sectores que registró una menor caída (-10,3%) debido a que importantes subsectores fueron considerados como actividades esenciales, permitiéndoles continuar operando e incluso alcanzando importantes crecimientos.

 

En enero de este año, dicha tendencia se ha mantenido en subsectores como telecomunicaciones (7,0%), financiero y seguros (18,7%) y administración pública (4,8%), los que en conjunto representan el 27,4% del PBI de servicios.

 

Sin embargo, los subsectores como alojamiento y restaurantes, transporte y servicios prestados a empresas cayeron fuertemente con tasas del -50,5%, -26,8% y -19,7%, respectivamente, debido a las medidas extremas de confinamiento total y parcial, que aún se mantienen.

 

 

Desempeño laboral

 

De acuerdo con la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el número de trabajadores asalariados privados formales del sector servicios alcanzó un total de 1’692.756 trabajadores a diciembre 2020. El 61,5% son hombres y el 38,5% restante son mujeres.

 

Con este resultado el empleo formal aún se encuentra en 9,7% por debajo del registrado en marzo, a inicios de la pandemia. Según dicha fuente, la caída más severa de puestos de trabajo ocurrió en los meses de abril (-12,6%), mayo (-21,2%) y junio (-19,1%), reduciéndose dicha tasa en los siguientes meses.

 

Según el ingreso laboral, el 40,4% de los trabajadores ganan entre S/ 1.001 a S/ 2.000; el 21,4%, entre S/ 501 a S/ 1.000; el 18,2% gana más de S/ 3.000 y 14% entre S/2.001 y S/ 3.000.

 

Hay que recordar que, durante el último trimestre del 2019, el empleo del sector creció a un promedio de 4,9% mensual y en los dos primeros meses del 2020 al 4,3%.

 

Este empleo formal se concentra en las empresas de más de 100 trabajadores, donde se ocupan el 54,8% del total de trabajadores del sector; seguido de las empresas de 11 a 100 trabajadores (24,1%); y de 1 a 10 trabajadores (21,1%).

 

En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje (43,1%) de los trabajadores ocupados en el sector se encuentran entre los 30 y 45 años. Con una participación cercana se tienen a los empleados entre 15 y 29 años (25,6%) y de 46 a 65 años (22,5%).