Puerto del Callao: concesionarios invertirían US$ 2 300 millones extras para terminales

ProInversión informó que las dos empresas concesionarias del Puerto del Callao podrían destinar 2 300 millones de dólares adicionales a los terminales marítimos, lo que requeriría la firma de las adendas respectivas.

“En una primera conversación que hemos tenido con ellos, han ofrecido 2,300 millones de dólares en nuevas inversiones entre los dos”, manifestó el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio.
“Son 1 300 millones de dólares para el Muelle Norte por parte de APM Terminals, y 1,000 millones de dólares en el Muelle Sur de DP World. Esas son las cifras”, agregó.

La gestión del Muelle Sur está en manos de DP World, filial de Dubai World, un holding estatal de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, el Terminal Norte Multipropósito es operado por APM Terminals, compañía perteneciente al grupo danés A.P. Moller Maersk.

LEA TAMBIÉN: CCL pide a Sunat eliminar “etiquetas negativas” a contribuyentes que regularizan pagos

“Los terminales del Puerto del Callao terminan la concesión en el año 2036 y podíamos decidir simplemente esperar que acabe para volverlos a concursar, esa es una opción. La otra alternativa es ahora, en el 2025, ver si en el Callao podemos plantear mayores inversiones a los concesionarios a cambio de mayor plazo de concesión”, explicó Luis Del Carpio.

Puerto del Callao. Foto: MTC

“Hablamos de un total de 2 300 millones de dólares, ya veremos a cambio de cuántos años, pero lo importante es traer una inversión que recién hubiese ocurrido en el 2036. Es decir, esperamos firmar los acuerdos (adendas) en el 2025 y ver que las inversiones se generen en los siguientes años”, añadió.

El funcionario subrayó la relevancia de agilizar las inversiones en el Puerto del Callao, destacando la necesidad de priorizar el interés nacional para capitalizar la ubicación estratégica del Perú.

“Si no actuamos, nuestros vecinos se beneficiarán estratégicamente. Por ello, estamos apostando firmemente por el desarrollo portuario, ya que la oportunidad es ahora”, afirmó.

LEA MÁS:

ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

Desafíos y oportunidades para el comercio internacional




Estrategias para impulsar la competitividad logística peruana

El comercio global crece a un ritmo acelerado, lo que está generando un aumento de la demanda de servicios de almacenaje, distribución y transporte. Frente a esta coyuntura, la industria logística en el Perú enfrenta una serie de desafíos en cuanto a infraestructura, eficiencia operativa y transformación digital, las cuales aún son limitadas.

Sin embargo, nuestro país, por su estratégica ubicación geográfica, se convierte en un importante centro logístico para el comercio internacional entre Asia y América del Sur. Esta ventaja geopolítica impulsa a este sector clave para el desarrollo del Perú y su ansiada reactivación económica.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (2023), el Perú ocupa la posición 61 de casi 140 países en el mundo.

“Esta posición nos muestra los retos en diversos campos, como aduanas, infraestructura, comercio internacional, competencia logística, productividad e información que tiene nuestro país”, indica Mario Chong, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico.

Ante los desafíos globales, el especialista precisa que los costos logísticos en el Perú son aproximadamente del 16 % del total de las ventas, según la Encuesta Nacional Logística, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Nuestros costos son casi el doble que los de los países desarrollados. Esto nos presenta retos referentes al cumplimiento de los tiempos de entrega, gestión de inventarios, reducción del ciclo del pedido y en garantizar la calidad del servicio ofrecido”, añade.

Desafío regional

“En comparación con otros países de América Latina, el Perú se sitúa en un nivel intermedio en cuanto a la competitividad de su infraestructura logística”, comenta José Manuel Álvarez-Calderón, gerente de Operaciones de Logística de Valor Agregado en Ransa.

En ese sentido, resalta que países como Chile y México cuentan con infraestructuras más desarrolladas y eficientes, mientras que otros como Bolivia y Ecuador enfrentan mayores desafíos en este aspecto.

“La infraestructura logística en el Perú se encuentra en proceso de mejora, pero aún enfrenta desafíos en comparación con otros países de la región. Si bien se han realizado inversiones significativas en proyectos de infraestructura, como la ampliación de puertos y carreteras, aún existen limitaciones en términos de capacidad y eficiencia”, sostiene el experto en operaciones logísticas.

Desempeño logístico

De acuerdo con el representante de Ransa, la industria logística en nuestro país ha venido creciendo en los últimos años de manera sostenida, con una tasa promedio anual mayor al 13 %. Sin embargo, 2023 fue un año diferente en capacidades logísticas, ya que las empresas de este rubro tuvieron que dar un giro que les permitió sobrepasar algunos vientos en contra, como la afectación del sector Pesca y de la agroexportación por los factores climáticos.

“El año pasado, las intensas lluvias y los cambios en los patrones climáticos causaron daños en puertos y muelles, lo que dificultó las operaciones de carga y descarga de productos pesqueros. De igual manera, las inundaciones causaron interrupciones en las operaciones de transporte y logística del sector agroexportador, lo que dificultó el envío oportuno de productos agrícolas a los mercados internacionales”, explica Álvarez-Calderón..

Impulso logístico

Para impulsar el desarrollo de la industria logística en el Perú, a fin de hacerla más competitiva en la región, César Ballón, integrante de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indica que, desde este grupo de trabajo, han puesto en agenda acciones que incluyen la aprobación de la nueva Ley de Cabotaje, que abrirá otras vías para el comercio internacional y el fortalecimiento de la economía.

Asimismo, el representante del gremio empresarial sostuvo que se viene promoviendo la correcta entrada en el funcionamiento del puerto de Chancay, que se inaugurará en noviembre de este año.

“Uno de los miembros de la Comisión es el representante del puerto de Chancay. En ese sentido, estamos colaborando para que tengan el mejor asiento y marco legal posible, y los mejores programas de desarrollo para sus sistemas aduaneros”, resalta.

Además, Ballón destaca que, desde la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, están trabajando para echar a andar y mejorar los servicios de la industria logística, así como facilitar los accesos portuarios en el Callao; mejorar el transporte urbano de carga, impulsar una red ferroviaria, y facilitar las gestiones de los procedimientos aduaneros y tributarios para el cabotaje.

El puerto de Lima

Dentro del mundo aduanero, el representante de la CCL explica que, con la puesta en marcha del puerto de Chancay, se viene discutiendo que los puertos de Lima operen con un solo código aduanero.

“Ahora, estamos en el debate de si el puerto de Chancay deba contar con un código aduanero propio. Nuestra postura es que lo ideal es que fuese uno solo. Es decir, que la aduana del Callao extienda su jurisdicción hasta Chancay, haciendo las modificaciones legales y procedimientos que se necesitan”, señala.

En ese sentido, Ballón comenta que en su opinión, lo conveniente es que el terminal portuario del Callao, así como el de Chancay, y los que se ubiquen en toda la costa de la capital, funcionen como el ‘Puerto de Lima’, lo que los haría más competitivos en materia de comercio exterior.

“También debería incluirse al mundo aéreo y considerarse como un puerto más dentro de la capacidad aduanera de manejo de carga”, resalta.

Tendencias

En cuanto a las tendencias del sector logístico, José Manuel Álvarez-Calderón, representante de Ransa, señala que estas vienen empujadas por una serie de cambios en transformación digital y una mayor preocupación por la sostenibilidad ambiental, en las cuales destaca la automatización de procesos, con el uso de tecnologías como el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Asimismo, revela que, con mayor fuerza, viene implementándose la digitalización de la cadena de suministro, mediante motores de BI soportados también por inteligencia artificial y blockchain, a fin de optimizar los procesos logísticos y mejorar la visibilidad de la referida cadena, así como las operaciones colaborativas entre empresas, con el desarrollo de modelos de negocio colaborativos.

Otro enfoque en la sostenibilidad es el uso de prácticas logísticas sostenibles, como la optimización de rutas, la reducción de emisiones y el uso de embalajes ecoamigables, para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas.

Por su parte, Mario Chong, de la Universidad del Pacífico, detalla que en el sector también se viene implementando tecnología de sensorización, vehículos autónomos, descarbonización, electrificación, entre otras. Entre los retos del sector, Chong advierte que las empresas deben enfocarse en mejorar sus procesos internos para ser más eficientes y productivas.

Proyectos de inversión

Es importante resaltar que, actualmente, los proyectos de inversión más grandes en el Perú vinculados al sector logística son el nuevo puerto de Chancay, con una inversión estimada de US$ 3 000 millones y que tendrá la capacidad de recibir embarcaciones de hasta 18 000 TEUS; y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de US$ 2 000 millones. Alrededor de estos proyectos se prevé la expansión y el crecimiento de hubs logísticos, así como un incremento en la oferta de almacenamiento y centros de distribución en estas zonas.

 

 

 

LEER MÁS:

Sector Logística: ¿Cuáles son sus costos y qué problemas enfrenta?




“Las inversiones portuarias pueden seguir llegando al Perú, pero se requieren reglas claras”

El próximo 16 de agosto se llevará a cabo el XX Foro Internacional de Puertos, que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la presencia de destacados especialistas en la materia y de representantes de las principales empresas portuarias que operan en nuestro país. En ese marco, entrevistamos al presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la CCL, Alberto Ego Aguirre, quien nos da un panorama sobre el sector portuario peruano.

 

¿Cuál es la situación de la infraestructura portuaria en nuestro país?

Desde que se cambió el sistema, pasando de empresas a cargo del Estado a concesiones privadas, ha cambiado totalmente. Cuando los puertos eran estatales producían pérdidas y mostraban un atraso importante. Dar los puertos en concesión, como fue en el primer caso con el puerto del Callao, que hoy está integrado por Muelle Norte (a cargo de APM Terminals) y Muelle Sur (administrado por DP World), permitió un valioso avance.

 

A ellos se suman los puertos de Paita y Paracas; el puerto de Chancay, que debe inaugurarse en el 2024, que competirá con el Callao y que es un terminal con las últimas tecnologías, multipropósito, tanto para carga suelta como en contenedores. Además, tenemos una Autoridad Portuaria Nacional (APN) y autoridades regionales que permitieron cambiar el sector.

 

Pero esta infraestructura no debe ser estática, debe conectarse y crecer. Y en ese camino estamos avanzando. Se requiere que los puertos se conecten a través de carreteras modernas, con depósitos extraportuarios, donde la carga se pueda almacenar y preparar antes de ser embarcada y desde luego con aeropuertos. Es el momento para que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impulse el crecimiento de la infraestructura de carreteras, puentes y ferrocarriles; de lo contrario nos vamos a topar con un cuello de botella. Y precisamente este tema será abordado en el foro que estamos organizando para el 16 de agosto próximo.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

¿Cómo se ubica el Perú respecto a los países de la región y qué representan éstos desde la perspectiva de la competencia?

Hoy el Perú está en condiciones de exportar e importar todo lo que necesite, desde minerales, granos, líquidos, carga general, refrigerada, congelada, maquinarias, medicinas y alimentos. Además, estamos muy bien ubicados estratégicamente.

 

No obstante, lo que queda por hacer es una reducción sustancial de costos en el sector de comercio exterior y ello está en manos de los concesionarios de los puertos; los intermediarios, como las agencias marítimas, portuarias y de aduanas; así como de los transportistas y compañías de seguros. Todos tienen que hacer un reajuste para que el Perú se encuentre a niveles competitivos. Por ejemplo, descargar un contenedor en Valencia (España) puede costar entre 400 a 500 dólares. En nuestro país cuesta 1 500 dólares.

 

Asumo que la competencia que va a significar Chancay con los demás puertos dará paso a una reducción sustancial. Recordemos que los costos de los puertos no solo afectan a las exportaciones, sino también a las importaciones (y a los usuarios finales, los consumidores) Tenemos suscritos Tratados de Libre Comercio, de modo que la competencia es muy fuerte.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

¿Cuáles son las modalidades que hoy se usan a nivel mundial en infraestructura portuaria que podrían llegar al Perú y qué se requiere para ello?

Es necesaria una conexión de los puertos peruanos con los aeropuertos vía carreteras y ferrocarriles. Las carreteras no deben de pasar a través de las ciudades para evitar congestión y extracostos.

 

Además, si se aprueba el reglamento de la Ley de Cabotaje, se podrá llevar carga en barcos de menor tamaño a otros puertos del país. Con ello también podemos dar un enorme paso en la reducción de costos, aliviando la congestión de las carreteras y las ciudades. Y ante la anunciada llegada de El fenómeno de El Niño debemos lograr que se apruebe el reglamento en el más corto plazo, a fin de contar con los medios necesarios para poder transportar rápidamente alimentos, agua y medicinas para la población y no tener que lamentar los efectos negativos que se nos presentarán.

 

¿Es posible seguir atrayendo inversión extranjera para la infraestructura portuaria de nuestro país? ¿Qué se requiere para ello?

Las inversiones llegaran en función a contar con reglas claras en el tiempo. Es común escuchar el anhelo de algunas instituciones representativas regionales, reclamando la construcción de megapuertos en sus jurisdicciones, pero debemos enfrentar la realidad, que es muy sencilla, debe generarse la carga suficiente, tanto de ingreso como de salida para justificar la construcción de puertos a lo largo de la costa del Perú. Las oficinas de las autoridades portuarias regionales deben actuar de acuerdo a sus funciones, evaluando técnicamente las propuestas, para determinar su viabilidad.

 




Puerto del Callao ocupó segundo lugar en conectividad marítima en el Pacífico

El puerto del Callao se afianza como uno de los de mayor conectividad marítima, en comparación a los puertos de los países miembros de la Alianza del Pacífico, según el Índice de conectividad de transporte marítimo (LSCI, por sus siglas en inglés), elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 

El terminal peruano ocupó el segundo lugar con 39,34 puntos durante el segundo trimestre del presente año. El primer puesto correspondió a Cartagena (Colombia) que obtuvo una puntuación de 44,63 sobre 100.

 

Los puertos de Manzanillo (México) y San Antonio (Chile), se situaron en el tercer y cuarto lugar, respectivamente; el primero de ellos con 37,56 puntos y el segundo con 33,39 puntos.

 

Conexiones

 

Según la Unctad, existen más de diez líneas navieras que se conectan con el puerto del Callao y el puerto chileno de San Antonio; mientras que otras 15 lo hacen, entre el citado puerto peruano y el puerto de Guayaquil (Ecuador).

 

A estas conexiones dinámicas entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, se suman las 12 compañías que también proveen servicios directos entre los puertos de Cartagena (Colombia) y Manzanillo (México).

 

Este índice evalúa la conexión de más de 1.000 puertos de contenedores de todo el mundo y pone en valor la eficiencia de las instalaciones portuarias para facilitar a las compañías navieras el acceso a los mercados de una manera más competitiva, segura y en el menor tiempo posible.

 

Tráfico marítimo

 

Resalta así la importancia de los puertos y el tráfico marítimo como un vector de desarrollo y de intercambio de mercancías, aún en coyunturas difíciles como la que estamos viviendo.

 

Es importante destacar que, los principales puertos que movilizan contenedores mostraron señales de fortalecimiento, debido a que, los niveles de conectividad de transporte marítimo se mantuvieron estables y, en algunos casos, su tendencia fue creciente ante la demanda de consumo durante la pandemia.

 

De acuerdo al más reciente reporte de estadísticas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante el primer semestre de 2021, el puerto del Callao movilizó 1’254.283 TEUs, a través de su Terminal de Contenedores Zona Sur, administrado por DP World Callao, y de su Terminal Norte Multipropósito, administrado por APM Terminals Callao, los cuales registraron un incremento de 19,9% (755.166 TEUs ) y 21,9% (499.117 TEUs), respectivamente, en comparación al mismo periodo del año anterior.

 

Esto se dio debido al aumento de la demanda de contenedores en el ámbito marítimo.




Terminal Portuario del Callao movilizó más de 45 millones de toneladas de carga en 2020

Pese a la pandemia y al estado de emergencia dictado por el Gobierno del Perú para hacer frente al avance de la Covid-19, el sistema portuario nacional se mantuvo operando los 365 días del 2020 para asegurar, con ello, la continuidad de los servicios de transporte de carga, mercancías y actividades conexas en el país, indicó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

En medio de este escenario, el Puerto del Callao logró movilizar 45 millones 821.845 toneladas métricas en sus 13 terminales portuarios de uso público y privado.

 

De esta cifra, 35 millones 782.100 toneladas corresponden al movimiento de carga de los terminales portuarios de uso público como: el Terminal Norte Multipropósito; el Terminal de Contenedores-Muelle Sur y el Terminal de Concentrado de Minerales del Puerto del Callao. El resto fue movilizado en los terminales multiboyas de uso privado.

 

De acuerdo al Reporte Anual de Estadísticas de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el primer puerto del país recibió 2.927 naves durante el 2020, siendo el portacontenedor el tipo de nave de mayor arribo (1.116); seguido de naves graneleras (627); tanqueros (591); Ro-Ro (151); de carga general (150); de pasajeros (12); otros (280).

 

Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

Transporte marítimo de mercancías se complica a nivel mundial

 

Respecto al tipo de carga, el puerto del Callao recibió principalmente mercancía en contenedores (23 millones 052.167 TM); granel líquido (11 millones 648.350 TM); granel sólido (6 millones 486.356 TM); granel sólido-minerales (2 millones 506.081 TM); carga fraccionada (1 millón 923.614 TM); y carga rodante (205.277 TM).

 

Todo ello significó la descarga y embarque de productos como trigo, maíz, arroz, avena, legumbres, fertilizantes, alimento para animales, derivados de petróleo, alcohol, químicos, minerales, así como otras cargas en piezas sueltas y vehículos.

 

Terminales multiboyas

 

Los terminales multiboyas de Chancay-Blue Pacific Oils; de la Refinería La Pampilla–Repsol; Repsol Gas; Pure Bio Fuels; Tralsa; Quimpac–Oquendo; Sudamericana de Fibras; Zeta Gas Andino; y de Conchán–Petroperu sobresalieron por el movimiento de hidrocarburos como granel líquido, que permitió garantizar la demanda interna y las operaciones en el Puerto del Callao.

 

Las medidas adoptadas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en seguimiento a la política del sector liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), han permitido garantizar el abastecimiento de alimentos y diversos productos a escala nacional, así como la continuidad de las operaciones en cada uno de los terminales portuarios del país.

 

A este esfuerzo, se suma la participación de los trabajadores portuarios y de cada uno de los que intervienen en la cadena logística nacional.




Puerto del Callao activa señalización inteligente para desplazamiento de naves

La Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que implementó un sistema inteligente de señalización y balizamiento, que mejora las condiciones del tránsito de las naves en el canal de acceso al puerto ante condiciones climatológicas adversas.

 

Ello con el fin de que las maniobras para el ingreso y salida de las embarcaciones en el puerto del Callao se realicen  de manera segura y tomando en cuenta que el puerto marítimo recibió más de 3.500 embarcaciones en el último año.

 

La APN adquirió el sistema con el objetivo de optimizar la prestación de servicios portuarios generales en las áreas comunes del puerto del Callao. Su uso será de gran ayuda en el desplazamiento de las embarcaciones que entran o salen del terminal.

Sunat certificó a 54 empresas como operadores económicos autorizados en 2020

Perú contará con Observatorio Logístico de Comercio Exterior

 

¿Cómo funciona?

 

El sistema de señalización y balizamiento Automatic Identification System de tipo 3 emite y recibe información en tiempo real. Cuenta con cuatro boyas inteligentes que brindan datos específicos a las naves sobre su posición, entre otros datos que hacen de la navegación un proceso seguro, eficiente y de calidad.

 

Una de las cuatro boyas tiene sensores que permiten conocer la velocidad y dirección del viento, el nivel de marea, la velocidad y dirección de la corriente, la altura y dirección de la ola, entre otros datos de interés para el navegante.

 

Esta información se transmite a la estación de telecontrol, desde donde se monitorean las condiciones y estado de los dispositivos de señalización y balizamiento. La información es actualizada cada 30 segundos.

 

En el caso de que los dispositivos sufran alguna afectación, que pudiera ocasionar hasta su hundimiento en el mar, estos continuarán brindando información, pues su sistema integrado de GPS permite la identificación de un buque de manera automática.

 

Además, los equipos del sistema (boyas) iluminan el canal de acceso en horas de la noche, lo que facilita el tránsito de las naves. Estos funcionan de manera sincronizada las 24 horas, los 365 días del año.

 

Como parte de su rol promotor del desarrollo del sistema portuario del país, la APN continuará ejecutando acciones en resguardo de los trabajadores portuarios y de la navegación segura en el puerto del Callao.