Protección al consumidor y propiedad intelectual: ambos cursos serán añadidos en el currículo escolar 2024

Indecopi aprobó el plan de trabajo “Indecopi Educa” para el periodo 2024 en la Educación Básica Regular (EBR) de los niveles primaria y secundaria, el cual contempla la inclusión de dos pilares fundamentales para el mundo empresarial: la protección al consumidor y la propiedad intelectual.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La iniciativa, que viene siendo coordinada con el Ministerio de Educación (Minedu), tiene como objetivo cambiar la percepción social en Perú, fomentando entre los niños y adolescentes en etapa escolar una mentalidad que valore, respete y practique activamente los derechos de los consumidores, así como el adecuado uso de las herramientas de la propiedad intelectual.

Fortaleciendo la transparencia y la confianza desde las aulas

La protección al consumidor es un aspecto vital en cualquier economía. Conocer los derechos y responsabilidades de los consumidores no solo promueve la transparencia en las transacciones comerciales, sino que también fomenta la confianza en el mercado. Al incluir este tema en el currículo escolar, se pretende formar ciudadanos conscientes y exigentes, capaces de tomar decisiones informadas y de exigir un trato justo por parte de las empresas.

Fomentando la creatividad y la innovación

Por otro lado, la propiedad intelectual es un activo cada vez más importante en la economía actual. Con la inclusión de esta materia en el currículo, se busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de proteger las creaciones intelectuales y fomentar la innovación. Entender los conceptos de patentes, derechos de autor y marcas registradas desde temprana edad no solo prepara a los futuros empresarios para resguardar sus propias ideas, sino que también los hace conscientes del valor del conocimiento y la creatividad en la sociedad actual.

Preparación integral para el mundo empresarial

La decisión de incluir la protección al consumidor y la propiedad intelectual en el currículo escolar responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo empresarial cada vez más complejo y competitivo. Estos temas no solo son relevantes para quienes deseen emprender, sino también para aquellos que aspiren a formar parte de empresas existentes, ya que promueven prácticas comerciales éticas y sostenibles.

 

 

LEER MÁS:

¿Puedo registrar como propio un producto generado con IA?




¿Puedo registrar como propio un producto generado con IA?

Catalogada como una de las capacidades más importantes, la creatividad es innata a los seres humanos y la desarrollan influenciados por su entorno o experiencias. Esta capacidad creativa les permite desarrollar ideas, incrementar su conocimiento y puede reflejarse en valor económico.

La creciente integración de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos ámbitos ha generado un nuevo paradigma en el que la creatividad humana y la capacidad de las máquinas se entrelazan. En la última década, el desarrollo de la Inteligencia Artificial ha alcanzado niveles sorprendentes; su llegada ha permitido que las personas puedan simplificar sus labores, optimizar su tiempo e incluso crear propiedades intelectuales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El concepto de propiedad intelectual ha sido un pilar fundamental en el mundo empresarial. Sin embargo, la llegada de la IA plantea nuevos desafíos en este ámbito. Tradicionalmente, la ley reconoce como autor al individuo que crea un producto. Pero ¿qué sucede cuando ese producto es generado por un algoritmo?

Antes de abordar este tema, es esencial comprender que la propiedad intelectual abarca diversas formas de protección, como patentes, derechos de autor y marcas. En el caso específico de productos generados por IA, la situación se vuelve más compleja, ya que la autoría y la creatividad pueden ser difusas.

En este contexto, nos preguntamos: ¿Es posible registrar como propio un producto generado con Inteligencia Artificial? Para entender este enigma legal y tecnológico, Abel Marcial Oruna Rodríguez, especialista en derecho comercial y propiedad intelectual, y docente de la carrera de administración en el Instituto de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM), te explica las implicancias y los límites de la propiedad intelectual en el fascinante mundo de la IA.

Inteligencia Artificial

¿Es posible registrar en Indecopi un producto generado con IA como propio?

Primero, debemos entender que en Indecopi no se registran productos, sino derechos que son catalogados como elementos de la propiedad intelectual. Inicialmente, es necesario revisar algunas ideas preliminares para identificar la complejidad de este tema.

La IA es una tecnología que crea sistemas que imitan los procesos de inteligencia humana para realizar diferentes actividades, basados en la aplicación de algoritmos programados para que el sistema repita o amplíe el “aprendizaje”, sin necesidad del control humano.

Por su parte, la propiedad intelectual es considerada como una disciplina que estudia y cobija a las creaciones producto del intelecto humano. En esta se involucran los derechos de autor, signos distintivos, invenciones, entre otros.

Por lo indicado, al registrar un elemento de la propiedad intelectual este deberá ser evaluado por el registrador que se enfrentará al reto de usar la tecnología para evitar otorgar registros que vulneren la propiedad de terceros. En el caso de patentes de invención y modelos de utilidad, al evaluar el registrador las reivindicaciones, revisarán las bases de datos internacionales que cobijan registros similares. En cuanto a los signos distintivos, como rige la similitud, lo más probable es que sea el criterio que limite pretensiones de registro.

¿Qué ocurre si un usuario intenta registrar un producto generado con IA, pero ese producto tiene características similares a un producto ya creado?

Los derechos que se pretendan registrar dependerán del nivel de ética individual y de su probidad para expresar que el elemento creado fue a partir de IA. De hecho, al someterse a la autoridad, esta revisará los antecedentes protegidos para otorgar el registro en caso de derechos de autor y, en el caso de signos distintivos y patentes, estudiará antecedentes nacionales e internacionales y publicitará la solicitud de registro para luego resolver si se registra a favor de la persona.

Inteligencia Artificial

¿Qué dicen las leyes peruanas sobre la Inteligencia Artificial?

Existen normas generales, como la Ley 31814, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 5 de julio de 2023, que promueve el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país.  Esta ley establece la creación de una Autoridad Nacional como autoridad técnico-normativa responsable de dirigir, evaluar y supervisar el uso y la promoción del desarrollo de la IA y las tecnologías emergentes.

A medida que la Inteligencia Artificial continúa transformando el mundo, es fundamental abordar las cuestiones legales y éticas que surgen en torno a la propiedad de los productos generados por esta tecnología. Si bien aún no existen respuestas definitivas, es importante que las empresas estén al tanto de los desarrollos legales y busquen asesoramiento especializado para proteger sus intereses en este nuevo panorama digital.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo funcionará LinkedIn para los profesionales en el futuro con la IA?




Indecopi reconoció a 12 mujeres emprendedoras en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Indecopi reconoció hoy, 26 de abril, a 12 casos de éxito de mujeres inventoras, emprendedoras y creativas que hacen un uso efectivo y se benefician de las herramientas que ofrece la propiedad intelectual para lograr sus objetivos y contribuir a acelerar la innovación y la creatividad.

 

La ceremonia estuvo encabezada por la presidenta ejecutiva del Indecopi, Karin Cáceres Durango, quien además presentó un catálogo digital con una galería de 30 casos emblemáticos de las mujeres que usaron exitosamente la propiedad intelectual a lo largo de la historia del Perú. Allí se mostraron sus fotos, historias de vida y una breve reseña de los emprendimientos, inventos y obras registradas.

 

Este año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) anunció que el Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2023 estará dedicado al tema “Las mujeres y la propiedad intelectual: Acelerar la innovación y la creatividad”.  

 

La actividad fue presencial, abierta al público, y también fue transmitida a través de las redes sociales de Indecopi en YouTube y Facebook, en las que pueden identificarlos como Indecopi Oficial.

 

Cabe destacar que el Indecopi pone a disposición de los creadores, emprendedores e inventores las herramientas implementadas de propiedad intelectual para proteger sus obras literarias o artísticas, sus marcas y sus invenciones. Algunas de estas herramientas son:

 

1. Protege tu sueño. Registra tu marca

La protección de la marca es la mejor inversión para un emprendedor porque incrementa el valor de la empresa, evita que sea copiada y lo diferencia de la competencia. A través del servicio de Registro de Marcas (https://cutt.ly/KBQjD4Z), las micro y pequeñas empresas (mypes) pueden registrar sus marcas y signos distintivos con un descuento de 25%, lo cual impulsará la formalización y aumentará el valor de las mypes, así como también facilitará el camino hacia la reactivación económica del país y fomentará un mayor crecimiento del empleo.

 

2. Protege tu creatividad. Registra tu obra

Registrar las obras y creaciones artísticas proporciona mejores mecanismos legales de defensa frente al uso indebido por parte de terceros, evitando así el plagio o la piratería. A través del Registro Virtual de Obras (https://bit.ly/3CCE71O), el Indecopi fomenta las industrias y los creadores de obras literarias y artísticas podrán registrar sus creaciones en línea, de forma rápida y segura.

 

3. Protege tu innovación. Patenta tu invento

Proteger los inventos con una patente permite ventajas comerciales y competitivas; además de aumentar la capacidad del inventor para obtener financiamiento. A través del Programa Patenta (https://www.patenta.pe/programa-patenta), el Indecopi, brinda asesoría gratuita para la preparación de los documentos técnicos de patentes y la presentación efectiva de las solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad.

 

La ceremonia se realizó hoy a las 11 a.m. en la sede central del Indecopi (Av. Del Aire 384, San Borja).

 

Indecopi

 




OMPI reconoce marcas sectoriales peruanas por su calidad

La Organización de Naciones Unidas, a través de su entidad especializada en propiedad intelectual OMPI, aceptó la solicitud del Estado peruano para el registro de sus marcas sectoriales Cafés del Perú, Cafés del Perú especialidades Únicas, Alpaca del Perú, Coffiees from Perú Unique Specialities, Perú Textiles, Perú Xpert, Super Foods Perú y Pisco, spirit of Perú.

 

“La Marca Perú ha cumplido 10 años de vigencia y en este tiempo ha permitido cohesionar en torno a su identidad, un legado valioso que resume la riqueza de su milenaria historia y un presente lleno de entusiasmo y progreso que el mundo reconoce y valora como un potente signo distintivo”, señaló Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

 

«Profundizar en el reconocimiento legal a nivel mundial de las marcas sectoriales representa la valoración de los productos peruanos, el trabajo de hombres y mujeres que desde las empresas peruanas y el Estado se esfuerzan por brindar productos de calidad única que el usuario global puede identificar como propios del Perú», sostuvo.

 

Amora Carbajal, presidente Ejecutiva de Promperú, entidad de Mincetur que tiene el encargo de resguardar la marca país y las marcas sectoriales, refirió que este paso global de incorporación en el registro jurídico de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de las marcas sectoriales peruanas permitirá la adecuada protección frente a eventuales usos no autorizados por parte de terceros.

 

«Ya hemos tenido experiencia positiva donde se defendió la Marca Perú, ganando en un litigio que protegió el uso de nuestra identidad país frente al uso y apropiación que un tercero intentó utilizar sin autorización”, acotó.

 

Distintivo peruano

 

La Marca Perú a lo largo de estos años se ha convertido en parte esencial del orgullo nacional, siendo el principal distintivo peruano en todos los momentos importantes que nos representan, tanto de manera local como internacional.

 

Con este soporte de la OMPI, Promperú invita a los interesados a formar parte del programa de licenciatarios de la Marca Perú y las marcas sectoriales, ingresando a este link solicitando mayor información a través de un correo a marcapais@promperu.gob.pe.

 

La Marca Perú y las marcas sectoriales tienen ahora un peso específico en la jurisprudencia internacional, es importante decir que estos elementos desarrollan en el público un concepto conocido como Lovemark, que permite valorizar su adhesión, generando un importante valor agregado a los productos y servicios que lo aplican con la adecuada autorización.

 




Indecopi presenta guías didácticas para impulsar reactivación de Mipymes

Con el objetivo de impulsar la reactivación de los emprendedores afectados por la pandemia de la COVID-19, el Indecopi presentó una colección de cinco guías didácticas y amigables dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), en las que se detalla cómo pueden aplicar las herramientas de la propiedad intelectual para incrementar la competitividad y el crecimiento de sus negocios.

 

Esta presentación se da en el marco del reciente lanzamiento del programa Ruta PI, por el cual el Indecopi brinda asesoría gratuita especializada a las empresas para que puedan proteger y rentabilizar sus activos de propiedad intelectual, tales como marcas, patentes y registro de obras.

 

Precisamente, estas guías tienen como objetivo facilitar el reconocimiento, gestión y protección de los activos de propiedad intelectual de las empresas y concientizar acerca del rol, aporte e impacto que puede generar en la rentabilidad y competitividad de los negocios, aspectos que en esta coyuntura son tan preciados para los emprendedores.

 

▶ Avances del plan nacional de infraestructura para la competitividad

▶ Infracciones y sanciones laborales vigentes

▶ Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

 

En esa línea, las guías elaboradas por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi podrán responder las diversas interrogantes de los emprendedores respecto a la protección de los activos de la empresa; beneficio para protegerlos y el impacto de la propiedad intelectual en el crecimiento del negocio.

 

Las guías

 

La colección de cinco guías elaboradas por el Indecopi, dirigidas a las Mipymes pueden ser revisadas a continuación:

 

Guía 01 “Empresas y propiedad intelectual: Protegiendo los desarrollos e innovaciones”. Aborda la relación entre las empresas y el sistema de propiedad intelectual a partir de los distintos desarrollos e innovaciones que estas generan. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3zvvFPQ.

 

Guía 02 “Instrumentos de propiedad intelectual: Alternativas para proteger los desarrollos en la empresa”. Ofrece alcances, detalles y características de cada una de las herramientas de la propiedad intelectual que pueden ser aprovechadas por las empresas para construir carteras de activos intangibles. Descarga la guía en el siguiente enlace: https://bit.ly/35uBHCv.

 

Guía 03 “Importancia de proteger los desarrollos en las empresas: El valor de la propiedad intelectual”. Brinda un conjunto de elementos clave para entender la relevancia de la propiedad intelectual para los negocios en la actualidad. En el documento se dan a conocer los principales beneficios que otorga el registro y protección de los diferentes desarrollos generados por las empresas. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3cNSmVL.

 

Guía 04 “Gestión de propiedad intelectual en las empresas: Más allá del registro”. Provee un conjunto de recomendaciones para mejorar la gestión empresarial a partir del uso estratégico de los distintos elementos de la propiedad intelectual, contribuyendo así con un mejor desempeño y fortalecimiento del negocio. Accede a la guía aquí: https://bit.ly/3gGvvwr.

 

Guía 05 “Servicios de propiedad intelectual: Apoyando el crecimiento de empresas”. Recoge información sobre los servicios gratuitos que brinda el Indecopi para apoyar el uso y aprovechamiento de los diferentes instrumentos de la propiedad intelectual. Descarga la guía en el siguiente enlace: https://bit.ly/3wz5iqs.

 

Propiedad intelectual

 

La propiedad intelectual puede llegar a beneficiar a una compañía, independientemente de su tamaño, brindándole posibilidades para generar más ingresos y rentabilidad, mecanismos de defensa frente a infracciones o copia de sus innovaciones por parte de terceros, oportunidades para el escalamiento de los negocios (a través de franquicias o licenciamiento de patentes) y volviéndolas más atractivas para el levantamiento de fondos o socios estratégicos.

 

‘Ruta PI’ es un servicio de consultoría personalizado y especializado totalmente gratuito que tiene el objetivo de ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a proteger y rentabilizar sus creaciones, innovaciones y desarrollos, así como a fortalecer la competitividad de sus negocios a través del uso estratégico del sistema de propiedad intelectual.

 

Para conocer los pormenores sobre el programa Ruta PI y cómo postular para acceder a sus servicios gratuitos, debe ingresar a esta web: https://www.rutapi.pe/.

 




Propiedad intelectual es soporte estratégico para mypes

En medio de la crisis sanitaria por la COVID-19, Indecopi continúa brindando acompañamiento y soporte a las empresas e industrias del país, fomentando el uso y aprovechamiento de la propiedad intelectual, no solo para proteger sus creaciones o innovaciones, sino para impulsar además su desarrollo en beneficio de los ciudadanos y el mercado.

 

La propiedad intelectual es soporte estratégico para el desarrollo de las actividades de emprendimiento, de ciencia, tecnología, y de industrias creativas, por ello estamos enfocados en fomentar el uso del sistema de propiedad intelectual en todo el Perú, con especial énfasis en las zonas de menor desarrollo”, resaltó la presidenta del Consejo Directivo del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar.

 

En ese sentido, la máxima autoridad del Indecopi anunció que se viene trabajando en la elaboración de la Política Nacional de Propiedad Intelectual, la misma que establecerá las directrices y lineamientos generales para que los peruanos y peruanas puedan acceder y aprovechar los beneficios del sistema de propiedad intelectual de manera integral en todo el territorio nacional.

 

Conoce las barreras burocráticas ilegales detectadas por Indecopi

Indecopi inicia proceso sancionador por presunta concertación en precio del pavo

 

“Tener una Política Nacional de Propiedad Intelectual que forme parte de la agenda de política pública nos va a permitir articular con otros sectores y aunar esfuerzos con un mismo fin, generar desarrollo y progreso para el país”, enfatizó.

 

Apoyo a mypes no se detiene

 

Durante el seminario web: “Pilares rectores de las Oficinas de Propiedad Intelectual en América Latina: Trabajando hoy, pensando en el futuro”, organizado por la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Pérez de Cuéllar dio a conocer que en el marco de la crisis que viene afectando a la región y al mundo entero, el Indecopi ha enfocado sus esfuerzos en impulsar la reactivación económica de las mypes, las que representan el 98% del total de empresas en el Perú.

 

“Todos los programas del Indecopi son adaptados a la realidad de nuestras empresas, hemos salido proactivamente a buscar la demanda de nuestros servicios de propiedad intelectual de manera descentralizada y tenemos toda una estrategia de capacitación y difusión sobre los beneficios de la propiedad intelectual”, enfatizó.

 

En ese sentido señaló que a través del programa ‘Indecopi Reactiva MYPE’, las Direcciones de Signos Distintivos; Invenciones y Nuevas Tecnologías; y Derecho de Autor del Indecopi, brindan herramientas y apoyo a las mypes a nivel nacional para que puedan atraer capital, proteger sus inversiones, diversificar sus activos e incrementar el valor de sus empresas en el mercado.

 

Asimismo, a través del registro de marcas, marcas de certificación y marcas colectivas, el Indecopi promueve la competitividad y el desarrollo económico de emprendedores, artesanos y Mypes. Cabe señalar que el pasado 10 de diciembre, la institución eliminó el monto del derecho de tramitación de las solicitudes de registro de marcas colectivas mediante la Resolución N° 127-2020-PRE/INDECOPI.

 

Otra iniciativa es la RUTA PI, programa que brinda consultoría especializada y gratuita a las pequeñas y medianas empresas para identificar sus activos de propiedad intelectual, gestionarlos y protegerlos correctamente. Pérez de Cuéllar anunció que en abril de este año el programa será relanzado e incluirá sectores y servicios vinculados con marcas y derecho de autor.

 

Investigación

 

La presidenta resaltó además la importancia del Programa Nacional PATENTA (Modalidad Empresa), desarrollado a favor de la comunidad inventiva, y que permite a las empresas conocer si uno o más proyectos de investigación, invención o innovación cuentan con potencial para ser patentados, reduciendo además los plazos para la obtención del registro de la Patente hasta en un 50% en comparación con el procedimiento regular.

 

Pérez de Cuéllar señaló que las acciones impulsadas por el Indecopi se desarrollan bajo el enfoque de equidad de género, a través de estrategias para lograr que las mujeres se acerquen al sistema de propiedad intelectual; la optimización de trámites, haciéndolos más sencillos y amigables; y la democratización de la propiedad intelectual, acercando sus beneficios a todos los rincones del Perú”.

 

El evento organizado por ASIPI también contó con la participación de las oficinas de Propiedad Intelectual de Chile, República Dominicana, Colombia y Brasil, las que dieron a conocer los pilares de sus políticas y estrategias para el desarrollo de programas de promoción y protección de la propiedad intelectual en sus respectivos países, en particular, en áreas de innovación, tecnología, diversidad e inclusión, Pymes, educación, entre otras.

 

Cabe señalar que, el 15 de agosto de 2019, el Indecopi y ASIPI, primer organismo regional en materia de propiedad intelectual en el continente americano, firmaron un convenio interinstitucional, con una vigencia de 03 años, para intercambiar información académica, técnica y científica relacionada a la propiedad intelectual, realizar proyectos y trabajos de investigación conjuntos, así como actividades académicas y/o de formación y eventos de capacitación en materia de PI.