Presupuesto municipal 2024: ¿cómo se financia y distribuye?

Las municipalidades provinciales y distritales, como órganos de gobierno local, tienen la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico y la prestación de servicios públicos de su competencia, en consonancia con las políticas nacionales y regionales de desarrollo.

Actualmente, existen 1 891 municipalidades distritales y provinciales en el Perú, con la más reciente, la municipalidad distrital de Alto Trujillo, creada en 2022 en el departamento de La Libertad. En el año 2024, todas estas entidades recibieron un presupuesto público total de S/ 34 742 millones para atender a los más de 33 millones de peruanos, lo que da un presupuesto municipal per cápita a nivel nacional que asciende a S/ 1029 al año. Dicho promedio es superado por el 64 % de municipalidades.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, explicaremos las fuentes de financiamiento municipal y, posteriormente, realizaremos un análisis de los distritos con mayor y menor presupuesto municipal per cápita.

Fuentes de financiamiento municipal: ingresos 2024

El presupuesto asignado a las municipalidades se compone de varias fuentes. El 33 % (S/ 11 541 millones) proviene del “canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones”. En esta categoría destaca el canon, definido como la participación de la que se benefician los gobiernos locales del total de ingresos y rentas que recauda el Estado por la explotación de los recursos naturales. En particular sobresalen el canon minero (S/ 4 024 millones) y el gasífero (S/ 3 251 millones).

 

 

 

Por otro lado, el 28 % del presupuesto proviene del “Fondo de Compensación Municipal – Foncomun” (S/ 9768 millones), constituido, principalmente, por los recursos recaudados por el Impuesto de Promoción Municipal, equivalente al 2 % del valor de las compras que realizamos los consumidores. El Fondo se asigna siguiendo un criterio redistributivo en favor de las zonas más alejadas y deprimidas.

De otro lado, el 15 % del presupuesto (S/ 5 022 millones) proviene de los “Recursos ordinarios”, constituido por los ingresos originados, principalmente, por la recaudación tributaria. Como es conocido, entre los conceptos más importantes recaudados por el Gobierno Nacional figuran el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV).

A su vez, el 12 % (S/ 4263 millones) proviene de los “Recursos Directamente Recaudados”, conformado por los ingresos por el cobro de arbitrios y derechos administrativos, entre otros. Asimismo, el 11 % proviene de “Impuestos Municipales”, cuyo pago no genera una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente. En esta última categoría destacan los impuestos Predial y de Alcabala.

Es evidente, entonces, que los ingresos municipales dependen directamente del dinamismo económico del país. Por lo tanto, una primera recomendación para las autoridades municipales es promover el crecimiento económico de sus localidades, entre otras formas, tendiendo puentes con la inversión privada.

Presupuesto per cápita 2024

El cálculo del presupuesto per cápita se realizó considerando todo el universo municipal, excluyendo a las municipalidades provinciales para fines de comparabilidad. Hecha la aclaración, se observa una marcada heterogeneidad entre los presupuestos per cápita de las municipalidades distritales.

En el extremo superior, destacan los distritos de Megantoni (Cusco), Yarabamba (Arequipa) y San Marcos (Áncash), con presupuestos per cápita significativamente altos, debido en gran parte a los recursos mineros y gasíferos. Por otro lado, en el extremo inferior se encuentran distritos como El Porvenir (La Libertad), y Jangas y Ataquero, ubicados en Áncash.

 

 

 

Una de las fuentes de heterogeneidad es la distribución del canon. En 2024 casi el 20 % de los recursos presupuestados bajo este concepto (S/ 11 541 millones) se concentran en menos del 1 % de municipios (13 distritos).

De otro lado, hay que resaltar que un mayor presupuesto municipal per cápita debería estar asociado a una mejor provisión de servicios públicos locales por parte de los municipios, teniendo en cuenta su geografía y costumbres. A continuación, siguiendo las cifras del Registro Nacional de Municipalidades 2022 (Renamu), analizaremos los indicadores de gestión municipal de los municipios con más y menos presupuesto per cápita.

Per cápita top

El distrito de Megantoni, ubicado en la provincia La Convención del departamento de Cusco, dispone de un presupuesto de S/ 387 millones y de una población de 7 394 personas, con lo cual su presupuesto per cápita asciende a S/ 52 402, el más alto del país. En este distrito se ubican los lotes de Camisea, por lo cual recibe un significativo canon gasífero que equivale al 97,4 % de su presupuesto.

Sin embargo, según el Renamu, el distrito no administra locales recreacionales y/o culturales (bibliotecas, casa de la cultura, teatros, museos, entre otros), infraestructura deportiva y/o recreativa ni un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM).

Como buenos resultados, destaca que se realizó hasta dos tipos de acciones para incentivar la conservación ambiental. Asimismo, que se dispone de 8,4 efectivos de serenazgo por cada 1 000 habitantes (la media a nivel nacional es de 1 efectivo), también que se ha realizado hasta tres tipos de actividades para incentivar a las micro y pequeñas empresas (mypes), y que tienen una frecuencia diaria de recojo de residuos sólidos.

En lo que respecta al distrito de Yarabamba, ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, este dispone de un presupuesto de S/ 53 000 000 y de una población de 1 691 habitantes, con lo cual su presupuesto per cápita suma S/ 31 886. En este distrito opera la minera Cerro Verde, por lo cual recibe un importante canon minero, que representa el 77,1 % de su presupuesto.

El Municipio de Yarabamba destaca en muchos de los indicadores de gestión, ya que, según el Renamu, implementó sistemas informáticos para la gestión del presupuesto, la contabilidad, la tesorería, entre otros. Además, dispone de 14,7 efectivos de serenazgo por cada 1 000 habitantes y cuenta con una cobertura de recolección de residuos sólidos de 75 %, con una frecuencia de dos veces por semana.

Por su parte, el distrito de San Marcos, ubicado en la provincia de Huari del departamento de Áncash, tiene asignados S/ 593 000 000 de presupuesto y cuenta con 20 237 habitantes, por lo cual su presupuesto per cápita es de S/ 29 299. En este distrito opera la minera Antamina. Por ese motivo, recibe un valioso canon minero que significa el 98,5 % de su presupuesto.

El Municipio de San Marcos ha implementado sistemas informáticos para la gestión de los trámites documentarios y de presupuesto. Realizó hasta dos acciones para incentivar a las mypes y la cobertura de recojo de residuos sólidos supera el 75 % con frecuencia diaria. No obstante, no administra locales recreacionales y/o culturales, ni realizó obras en espacios públicos y los efectivos de serenazgo por cada 1 000 habitantes no llegan ni a uno.

Per cápita paupérrimo

En el otro extremo, los distritos de Ataquero y Jangas, ubicados en las provincias de Carhuaz y Huaraz, en el departamento de Áncash, disponen de un presupuesto de S/ 1,2 millones y S/ 8,9 millones y albergan a 17 006 y 92 336 personas respectivamente, de tal manera que sus respectivos presupuestos per cápita son de S/ 70 y S/96.

Los municipios han implementado sistemas informáticos para la gestión de los trámites documentario en Jangas, y para el registro civil en Ataquero. No obstante, los efectivos de serenazgo por cada 1 000 habitantes no llegan a 1. Además, no han realizado actividades para incentivar a las mypes; mientras que la frecuencia de recolección de residuos sólidos es de una vez por semana en Jangas y de dos veces por semana en Ataquero.

Finalmente, el distrito de El Porvenir, ubicado en el departamento de La Libertad, alberga una población de 248 334 habitantes y ha recibido S/ 48,6 millones de presupuesto, por lo que su presupuesto municipal per cápita es de S/ 196.

El distrito se caracteriza por contar con 153 computadoras con servicio de Internet. Sin embargo, de las 13 actividades que integran las municipalidades solo hacen uso del Internet para dos actividades, dejando fuera a la licencia de edificación, registro civil, renta y administración tributaria y catastro, entre otros. A ello, se suma el escaso número de serenos (0,2 serenos por cada 1 000 habitantes). En tanto, el recojo de residuos sólidos tiene una cobertura del 75 % con una frecuencia diaria.

Como puede verse tras el análisis, la diferencia entre los presupuestos distritales en el Perú es abismal en cuanto a monto, lo que también genera una diferencia notable en los servicios públicos que sus ciudadanos reciben. Ello pone en evidencia la gran importancia que tiene la inversión privada en el bienestar de los ciudadanos.

 

 

LEER MÁS:

40 municipalidades de Lima y Callao incrementarán el pago de arbitrios este 2024: ¿Cuáles son?




Radiografía del Presupuesto Público 2024: Inversiones y prioridades

El proyecto de Ley de Presupuesto Público 2024 (PP2024), elaborado por el Poder Ejecutivo, tiene vital importancia debido a que busca que las decisiones presupuestarias anuales sean conducidas por prioridades que permitan asegurar una provisión eficiente y efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los retos macroeconómicos son estabilizar el crecimiento e impulsar el PBI potencial bajo los riesgos que significa un fenómeno de El Niño que se aproxima y que tendrá efectos negativos en cuanto a infraestructura e inflación.

Lee también: Se requiere más inversión pública para impulsar economía

El PP2024 asciende a S/240 806 millones, equivalente al 22,4 % del PBI con un incremento de 12,1 % con respecto al correspondiente del 2023. Ha sido elaborado bajo supuestos como un crecimiento del 3 % y una tasa de inflación del 3 % anual. Si bien los supuestos son referenciales y no determinantes para la ejecución del presupuesto, es necesario mencionar que, al menos para el 2024, será difícil alcanzar ambas proyecciones. Se podría lograr un crecimiento del 3 % si, en lo que queda del presente año, la economía no llega ni al 1,1 % proyectado por el MEF y el objetivo de la inflación queda supeditado a la intensidad del fenómeno de El Niño.

 

El PP2024 al detalle

Entre lo más resaltante que trajo el proyecto de ley (PP2024) presentado al Poder Legislativo se encuentran los recursos récord asignados a los gobiernos subnacionales, los cuales representan el 58 % del presupuesto nacional para el 2024. Se trata de la mayor cuota desde que se inició el proceso de descentralización en el año 2002.

Asimismo, cabe señalar que para el año fiscal 2024, se mantiene la estructura mostrada en años anteriores, con una mayor participación del gasto corriente (61,4 %) y menor proporción para el gasto de capital (26,9 %) y el remanente para servicio de deuda (11,8 %).

Al compararlo con el PP2020 se observa que los mayores incrementos se han dado en el servicio a la deuda (100,1 %) y gasto de capital (36,4 %). Entretanto, el aumento del gasto corriente fue de 27,6 %.

Con respecto a la inversión pública incluida dentro del gasto en capital, esta no llega a superar el 30 % del presupuesto público anual, lo que es aún insuficiente para cerrar las fuertes brechas en infraestructura física y social. A ello hay que sumar los constantes casos de corrupción en el desarrollo de obras y la no continuidad de muchos proyectos. Al respecto, según la Contraloría, las obras paralizadas a nivel nacional ascienden a 1 826, con un monto de inversión superior a los S/ 24 000 millones.

 

 

Programas presupuestales

Es importante señalar que Educación es el sector con mayor presupuesto asignado para el 2024, con un monto de S/ 46 506 millones, lo que representa el 19,3 % del presupuesto total. De todas sus categorías, los programas presupuestales (PP) en educación representan el 68,2 % de los recursos (S/ 31, 720 millones). En este ítem destaca el PP “Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica regular”, con un monto de S/ 24 394 millones, para financiar la formación de 6 500 000 de alumnos,

El sector Salud representa el 12.2 % del presupuesto nacional con S/ 29 474 millones de los cuales el 32.7 % corresponde a programas presupuestales, entre ellos el “Desarrollo Infantil Temprano”, con un monto previsto de S/ 2 327 millones, con el fin de reducir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años.

En cuanto a la amenaza de aumento de casos de dengue producto del fenómeno del Niño, el Ejecutivo ha priorizado financiar acciones de atención y vigilancia mediante el diagnóstico clínico y tratamiento de la enfermedad hasta el alta médica del paciente. Ello, a través de Unidades de febriles (UF) para pacientes que aún no presenten signos de alarma y de Unidades de vigilancia clínica (UVICLIN) y acciones de promoción de la salud además de medidas de vigilancia entomológica y fortalecimiento de laboratorios. Para ello, se ha previsto un presupuesto adicional de S/ 108 000 000.

En lo que se refiere al sector Seguridad, este dispondría de un presupuesto de S/ 16 213 millones (6,7 % del presupuesto total), distribuidos principalmente en el “Programa Presupuestal mediante la entrega de los productos patrullaje por sector y operaciones policiales” y en el “PP Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, bajo la rectoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, con un monto previsto de S/ 1 258 millones.

 

Protección social

Producto de la alta inflación, sobre todo en alimentos y bebidas y el ascenso de la pobreza, en los últimos dos años se ha producido una alta tendencia en el crecimiento del presupuesto en inversión en Protección Social. Así, este rubro para el 2024 se contará con un presupuesto de apertura de S/ 9 307 millones, lo que representa el 3,9 % del PP2024. Cabe señalar que la cifra es 45,6 % mayor a la establecida en el presupuesto nacional del año 2019.

Es importante precisar que los tres principales programas con mayor cobertura e impacto concentran el 48 % del presupuesto en Protección Social. Así, Qali Warma recibirá recursos por S/ 2 145 millones para la atención de 4 300 000 de estudiantes. En tanto, Pensión 65 recibirá recursos por S/1 302 millones; mientras que para el programa Juntos se proyecta ampliar la cobertura a 718 575 hogares contando con un presupuesto de S/ 1 052 millones.

Lee también: Producción nacional del PBI disminuyó 0,56% en junio de 2023

Gasto de capital

El año 2024 dispondrá de un presupuesto de apertura de S/ 64 706 millones para la ejecución de inversiones. Así, se ha planteado destinar, para el próximo año, S/ 35 612 millones al Gobierno Nacional, mientras que para los Gobiernos Regionales y Locales se han destinado S/ 14 213 millones y S/ 14 881 millones, respectivamente.

 

Proyectos de prevención G2G avanzarían al 61,3% de ejecución

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) ha detectado 22 proyectos de prevención de riesgos bajo la modalidad G2G distribuidos en ocho regiones, cuyos costos de inversión alcanzan los S/  7 326 millones. Para el filtro de selección se consideraron aquellos proyectos cuya inversión pendiente superan los S/ 39 000 000

Sumando el monto pendiente del presupuesto asignado para el 2023, se proyecta que dicha cartera de proyectos cerraría el año con un avance del 36 %. Por su parte, el PP 2024 asegura recursos por S/ 1 875 millones para la continuidad de dichos proyectos. Entre las regiones con mayores montos para el 2024, se encuentran Áncash (S/ 407 000 000), La Libertad (S/ 395 000 000), Lima (S/ 337 000 000) e Ica (S/ 227 000 000). Todas estas regiones contienen el 73 % de los ingresos para la reconstrucción con cambios en servicios de protección de riberas firmados con el Gobierno Británico.

De ejecutarse el presupuesto de apertura 2024, los 22 proyectos alcanzarían en su conjunto un avance de 61,3 % al cierre del próximo año abriendo las posibilidades a que ocho proyectos superen el 70 % de avance.

 

 

Como puede verse, tras el análisis del PPP2024, este desvela una estrategia ambiciosa del Poder Ejecutivo, al asignar recursos récord a los gobiernos subnacionales, Educación, Salud y Seguridad. No obstante, esta se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico y baja inflación, lo que plantea desafíos cruciales para su ejecución. Ojalá dichas previsiones se cumplan.

LEER MÁS:

Obras por Impuestos en Perú: Colaboración estratégica entre los sectores público y privado

 

 




El Presupuesto Público 2023 es 9% mayor al de 2022

El Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2023 (PP2023), elaborado por el Poder Ejecutivo, tiene vital importancia debido a que busca que las decisiones presupuestarias anuales sean conducidas por prioridades que permitan asegurar una provisión eficiente y efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía.

 

El PP2023, elaborado con base en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, asciende a S/ 214.790 millones, equivalente al 21% del PBI, un incremento de 9% respecto al PP2022.

 

Para 2023 se mantiene la estructura mostrada en años anteriores, con una mayor participación del gasto corriente (61,2%) y menor proporción para el gasto de capital (27,6%) y el remanente para servicio de deuda (11,2%). En comparación al PP2020, se observa que los mayores incrementos se dan en el servicio a la deuda (69%) y gasto de capital (25,1%). Entretanto, en el gasto corriente es de 13,6%.

 

Cabe señalar que, la inversión pública incluida dentro del gasto en capital no supera el 30% del PP2023, lo que es insuficiente para cerrar las fuertes brechas en infraestructura física y social.

 

Es preciso advertir que año a año no se ejecutan los recursos destinados para inversión pública en los distintos niveles de gobierno. Además, los casos de corrupción son una constante al momento de la adjudicación de la obra. Incluso se dan denuncias de obras no ejecutadas que recibieron su presupuesto.

 

En ese contexto, en los últimos cinco años, la ejecución de los gobiernos subnacionales fue de 60% y la del gobierno nacional de 76%. Para 2023, año en el que asumirán nuevas autoridades regionales y locales, el escenario más seguro es que se mantenga un bajo nivel de ejecución.

 

A esto se suma que, en lo que corresponde a inversión pública regional y local, se tienen 574 proyectos de saneamiento rural y 182 proyectos de saneamiento urbano, cada uno por más de S/ 1 millón, que serán una fuente de mal manejo de recursos y difíciles de realizar un debido control y seguimiento por parte de la Contraloría de la República.

 

Supuestos macroeconómicos

Los supuestos macroeconómicos son fundamentales en el proceso de elaboración del PP, pues, a partir de ellos, se proyectarán los ingresos y las necesidades de financiamiento para lograr un presupuesto debidamente balanceado. En el caso del PP2023, se ha proyectado un crecimiento del PBI de 3,5%, acorde con una expansión mundial de 2,9% y de nuestros principales socios comerciales, EE.UU. (1,8%) y China (5%).

 

No obstante, las proyecciones del IEDEP para 2023 son de un aumento del PBI nacional de 2,4%, en donde la mayoría de los sectores productivos no superarán el 3%, excepto minería e hidrocarburos, lo que pone en riesgo las proyecciones de ingresos tributarios.

 

En cuanto a la inflación de 3,5% considerada en el presupuesto, se toma este dato de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas, del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de julio, confiando en que la inflación se aproxime a su rango meta a partir del segundo semestre de 2023.

 

Asimismo, se espera una pequeña reducción de precios del cobre y petróleo, que pasarán de US$ 390 a US$ 340 y de US$ 100 a US$ 90, respectivamente, entre 2022 y 2023, y que impactarán significativamente al termino de intercambio (-1,9%).

 

Entre tanto, se estima que las exportaciones alcancen los US$ 69.305 millones y las importaciones los US$ 57.014 millones. Finalmente se espera 2,5% de déficit fiscal como porcentaje del PBI, consistente con la tendencia proyectada para los próximos años.

 

Programas presupuestales

El presupuesto público, a través de programas presupuestales, cumple anualmente con intervenciones orientadas a cubrir temáticas educativas, de seguridad, infraestructura y de alivio a la pobreza mediante programas asistenciales, que en conjunto concentran el 26,5% del PP2023. Son 10 los programas que en los últimos años han representado la cuarta parte del presupuesto.

 

Dentro del sector educación, destaca el programa presupuestal Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica regular, para financiar la formación de 8,3 millones de alumnos, por un monto de S/ 20.789 millones. En el sector de seguridad, el presupuesto es de S/ 25.130 millones.

 

En tanto, la asignación del PP2023 para cerrar las brechas de infraestructura, específicamente en saneamiento urbano y rural, al que se le suma la atención de emergencias por desastres natural, asciende a S/ 6.964 millones. Resalta el crecimiento de 139,5% de la asignación presupuestaria para el Programa Nacional de Saneamiento Rural, en el que se concentran 574 proyectos por más de S/ 1 millón.

 

Por su parte, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano aumentó en 20,5% respecto al PP2022 y concentra 182 proyectos de más de S/ 1 millón, mientras que la Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres recibió un presupuesto de S/ 2.266 millones, un crecimiento de 8,5% con respecto al PP2022.

 

A su vez, el sector asistencial, con los tres programas más importantes, recibió una asignación de S/ 4.022 millones, en el que destaca el Programa Nacional de Alimentación Escolar, con un presupuesto de S/ 2.040 millones y dirigido a reducir la desnutrición crónica infantil y la anemia de los más de 3,9 millones de niños en la etapa escolar.

 

Por su parte, el Programa Juntos recibirá S/ 983 millones para cumplir con los 688.383 afiliados y así contribuir en la lucha contra la pobreza. A su vez, el Programa Pensión 65 obtendrá S/ 999 millones, 12,5% más respecto a lo asignado en 2022. El ascenso se justifica con el incremento de S/ 50 que recibirá cada uno de los 577.043 adultos mayores afiliados.

 

 

Inversión pública

Incluida dentro de los gastos de capital bajo el nombre de “adquisición de activos no financieros” (o inversión pública), en 2023 se dispondrá de un presupuesto de S/ 53.883 millones, correspondiendo 50,7% al gobierno nacional, 23,2% a gobiernos regionales y 26,1% a gobiernos locales. En comparación al 2022, este presupuesto significaría un incremento general de 28%; a nivel de gobierno nacional, de 6%; de gobierno regional, de 44,6% y de gobierno local, de 80,6%.

 

Si bien es saludable que el gobierno incremente los recursos para mejorar la infraestructura física, es paradójico y contraproducente que los mayores incrementos se visualicen en los gobiernos regionales y locales, ya que el riesgo de su baja ejecución persiste, más aún en gobiernos sub nacionales. Ello se pone en evidencia si tenemos en cuenta que, en el periodo 2017-2021, el presupuesto de los gobiernos regionales se incrementó en 10,2%, mientras que su ejecución creció solo 7 puntos porcentuales.

 

En la misma línea, los gobiernos locales vieron incrementar sus recursos en 23% con un aumento de solo 2 puntos porcentuales en su ejecución. El PP2023 resalta 125 proyectos distribuidos entre 25 regiones (diferenciando Lima y Callao) que recibirán S/ 10.054 millones.

 

Es decir, el 18,7% del presupuesto de inversión pública 2023 dependerá de la ejecución de estas obras. Según nivel de gobierno, el 69% queda a cargo del gobierno nacional, el 27% es para los gobiernos regionales y el 4% para los gobiernos locales.

 

En tanto, según regiones, el top 5 lo conforman Lima, con S/ 1.267 millones; Cusco, con S/ 837 millones; Puno, con S/ 704 millones; Piura, con S/ 662 millones; y Áncash, con S/ 533 millones.

 




Presupuesto Público 2021: Conoce sus prioridades y estructura

El Presupuesto Público 2021 (PP2021) fue aprobado por el Congreso y quedó listo para la promulgación de la autógrafa del presidente de la República. Respecto al proyecto de ley presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fines de agosto no se han hecho cambios, manteniéndose el presupuesto en S/ 183.030 millones.

 

El PP2021 se tienen cinco prioridades, como señaló el MEF: (i) salud y la atención a la COVID-19; (ii) educación; (iii) alivio a la pobreza; (iv) reducción de la violencia contra la mujer; y (v) reactivación económica.

 

Para ello las funciones con mayor presupuesto son Educación (17,9%), Salud (11,4%) y Transporte (10,8%), además de priorizar para el próximo año la previsión social, protección social y agropecuaria.

 

Estructura

 

Sin embargo, el PP2021 sí muestra modificaciones en su estructura, reduciéndose el gasto corriente en 0,8% e incrementándose el gasto de capital en 2,1% según el análisis elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL. Con todo se mantiene la estructura de años anteriores, es decir, se trata de un presupuesto sesgado a gasto corriente (65,4%) con menor proporción para el gasto de capital (25,9%) y el remanente para servicio de deuda (8,7%).

 

En el caso del presupuesto por nivel de gobierno, se redujo el monto asignado al gobierno nacional en 1,3%, incrementándose en 2,6% y 3,6% al gobierno regional y local, respectivamente. Con esto, el gobierno nacional recibe el 70,5% del presupuesto, los gobiernos regionales el 18,1% y los gobiernos locales 11,4%. Hay que advertir que durante el próximo año el gobierno nacional transferirá S/ 6.268 millones a los gobiernos subnacionales.

 

Para el sector Educación, S/ 2.281 millones; para la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, S/ 1.200 millones; para Arranca Perú, S/ 981 millones; Salud, S/ 669 millones, entre los más importantes.

 

Financiamiento

La principal fuente de financiamiento del presupuesto lo constituyen los recursos ordinarios, es decir, los ingresos provenientes de la recaudación tributaria. Los principales impuestos, Renta e IGV, representan más del 95% de la recaudación total y, entre enero y octubre 2020, su caída en términos reales ha sido de 15,2% y 18,1%, respectivamente, con relación al año 2019, por la drástica recesión económica. Como consecuencia, el PP2021 será financiado en un 54,4% con recursos ordinarios, cuando en 2019 cubrió el 66,2%.

 

Algo similar ocurre con los recursos determinados que se constituyen por canon, sobrecanon, regalías, impuestos municipales, entre otros. Estos se han visto afectados por la caída de la producción minera y la recaudación de los gobiernos subnacionales forzando a un menor uso de los recursos determinados, pasando de 13,3% del PP2020 a 12,5% del PP 2021.

 

Con esta situación, los recursos por operaciones oficiales de crédito (ROOC) que comprenden los fondos de fuente interna y externa han duplicado su participación en el financiamiento del presupuesto 2021 (26,0%) respecto al 2020 (12,0%). La Ley de Endeudamiento 2021 señala que el monto máximo de operaciones de endeudamiento será de S/ 43.985 millones provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Otra fuente de financiamiento serán los recursos obtenidos por la colocación de Bonos Soberanos. La solidez de la economía peruana ha permitido que a finales de noviembre el Perú lograra una colocación exitosa de bonos por US$ 4.000 millones dividida en US$ 1.000 millones a 12 años, con vencimiento en 2032; US$ 2.000 millones a 40 años, con vencimiento en 2060; y US$ 1.000 millones a 100 años y vencimiento en 2121.

 

Los recursos obtenidos serán destinados a la prevención y contención de la COVID-19, reactivar la economía y gastos imprevistos del PP2020. Para el 2021 se ha aprobado la emisión interna de bonos hasta por S/ 40.043 millones.

 

Mayor impulso

 

El PP2021 está dirigido a enfrentar las consecuencias de la crisis sanitaria y de la reactivación económica, más aún si tenemos en cuenta las consecuencias sobre la población pobre y vulnerable.No obstante, los compromisos de endeudamiento nos exigen ir más allá de la reactivación. Se necesita, también, impulsar un alto crecimiento económico y sostenido que genere empleo formal, dinamice las inversiones y recupere la clase media.

 

De esta manera, se obtendrán los recursos fiscales para responder a los compromisos futuros de deuda, así como el gasto social en educación y salud tan importantes para el capital humano del país.