Exportación de panetones creció 13 % y sumó US$ 9,6 millones entre enero y octubre

Entre los dulces tradicionales, el panetón es uno de los más preferidos por los peruanos en Navidad, sobre todo para los compatriotas que están en el exterior. Precisamente, entre enero y octubre del presente año, las exportaciones de panetones peruanos sumaron US$ 9,6 millones tras el despacho de 2 271 toneladas, lo que evidencia un crecimiento de 13 % en valor comparado con su similar periodo de 2023 (US$ 8,5 millones), según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

En el mercado internacional, dichas exportaciones llegaron, en promedio, a 18 destinos, siendo los principales mercados Estados Unidos y Chile, países que congregan significativamente la comunidad peruana y que en conjunto concentran el 64% del valor y el 65% del volumen total exportado”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que, según cifras oficiales, en el exterior residen más de 3,4 millones de peruanos donde Estados Unidos y Chile concentran en conjunto el 42 % de los compatriotas en el extranjero.

PRINCIPALES MERCADOS

Según el análisis del Idexcam, en el presente año, Estados Unidos lidera la lista de los principales destinos de los panetones peruanos, representando el 50 % del valor y el 48 % del volumen total exportado. A este mercado se exportaron 1 090 toneladas de panetones por un valor de US$ 4,8 millones, 33 % más respecto a similar periodo del año pasado.

Le sigue Chile con 395 toneladas por US$ 1,3 millones, valor que revela una caída de 21 % y una participación del 14 % en cuanto al valor y 17 % en cuanto al volumen total exportado. En tanto Bolivia y Países Bajos figuran tercero y cuarto en la lista con envíos que superan los US$ 949 793 (+22) y US$ 459 525 (+93), respectivamente.

En el caso de Panamá revela un crecimiento significativo en la adquisición de panetones logrando un crecimiento de 93 % en valor y 87 % en volumen.

LEE MÁS:

¿Qué significan los adornos del árbol de Navidad?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú, el país que más panetón consume en TODO EL MUNDO! 🤯🎄🇵🇪 #camaracomerciolima #viralperu #navidadperu #panetonperu #navidadentiktok ♬ original sound – Cámara de Comercio de Lima




Aumenta exportación de productos “nostálgicos” en 6,5% por US$ 2,7 millones

Entre enero y mayo del presente año, las exportaciones peruanas de productos “nostálgicos” tales como panetones, Inka Kola y turrones, sumaron alrededor de US$ 2,7 millones, representado un crecimiento de 6,5 % respecto al mismo periodo del 2023, cuyo valor fue de US$ 2,5 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el extranjero residen alrededor de 3,3 millones de peruanos ubicados en diversas comunidades que demandan estos productos, ya que les brindan recuerdos de su tierra natal, sobre todo en fechas significativas como Fiestas Patrias y Navidad”, comentó, Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Inka Kola

Uno de los productos de mayor valor exportado fue la gaseosa Inka Kola, cuyos envíos totalizaron US$2,4 millones evidenciando un crecimiento de 13 % en el periodo de análisis. Esta bebida representativa del país, llegó a 13 mercados internacionales con la exportación de 2,4 millones de litros.

Entre los principales países compradores figura Chile, con el 50 % del valor exportado por US$ 1, 1 millones. Le siguen Bélgica (26%), Japón y Estados Unidos con 5% en ambos casos.

Según el Idexcam, las exportaciones de Inka Kola se han mantenido en crecimiento en los últimos tres años.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Panetón

En el caso del panetón, el valor exportado fue de US$ 215 654 a mayo de este año, evidenciando un retroceso de 35 % frente al mismo periodo del 2023. En los primeros cinco meses del año se exportaron 56 480 kilogramos llegando 6 mercados de destino, siendo nuevamente Chile nuestro principal país comprador con US$ 154 051 logrando una participación del 71% del valor exportado.

Le siguen Estados Unidos con US$ 51 307 (11 880 kilogramos) y 24 % de participación; España con US$ 9 951 (2 940 kilogramos) y 5 % de participación.

Turrones

En tanto, las exportaciones de turrones a mayo de este año registraron un incremento de 3 % tras sumar US$ 86 673.  En este periodo, se exportaron 18 026 kilogramos distribuidos a 12 mercados de destino. Estados Unidos es el principal destino con US$ 53 212 (13 384 kilogramos) con una participación del 61 % del total exportado.

En el segundo lugar se ha presentado una inversión de posiciones respecto al periodo del 2023, así Chile se ubica en el segundo lugar con exportaciones por un valor de US$ 11 856 (1 078 kilogramos), con una participación del 14 % y Países Bajos se ubica en el tercer lugar con US$ 10 800 (1 441 kilogramos), con una participación del 12 % sobre el total exportado.

 

 

LEER MÁS:

Exportación del turrón: 5 empresas concentran el 65%




Panetón peruano: alrededor de US$ 6 millones fueron exportados de enero a octubre

El panetón es un dulce tradicional que tiene gran demanda no solo en el Perú sino en el exterior. Es considerado un producto nostálgico. Precisamente, entre enero y octubre del presente año, la exportación de panetones sumó US$ 5,9 millones, evidenciando un crecimiento de 6 % respecto a similar periodo de 2022 (US$ 5,6 millones), según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Lee también: Campaña navideña: ¿Cómo potenciar tu negocio y sacarle provecho esta Navidad?

Asimismo, el volumen exportado en el referido periodo ascendió a 1’379,364 kilos, cantidad superior en 2 % respecto al mismo periodo del año pasado.

De acuerdo al Idexcam, el desempeño positivo de las exportaciones de panetón respondería al aumento de peruanos en el exterior que hoy suman 3,3 millones y que buscan, pese a la distancia, consumir productos tradicionales, especialmente ante la cercanía de la Navidad.

Panetón navideño

¿Qué países consumen más el panetón peruano?

En el periodo correspondiente, Estados Unidos figura como el principal destino de los panetones peruanos (47 % del total exportado). A este mercado se exportó un valor de US$ 2,8 millones, evidenciando un crecimiento de 140 % respecto a similar periodo del año pasado.

En tanto, Chile figura como segundo mercado de destino con un valor exportado de US$ 1,4 millones tras los envíos de 347 460 kilos y una participación de 24 %. Le siguen Bolivia y Japón con envíos que superan los US$ 574 000 y US$ 252 000, respectivamente.

“Actualmente nuestro país exporta panetón a 23 mercados de destino, un número que se espera puede aumentar en los próximos años, de incrementarse la comunidad peruana en distintas partes del mundo”, comentó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Entre las principales empresas exportadoras del rubro figuran D’Onofrio, con envíos valorizados en US$ 2,1 millones; Gloria, con US$ 1,1 millones; y Winter’s, con US$ 623 058.

 

 

LEER MÁS:

Empresas deben emitir boleta de venta por entrega de canastas, pavos y panetones

 




Retroceden las exportaciones de panetones en 1,1% entre agosto y octubre

Entre agosto y octubre del presente año, las exportaciones peruanas de panetones sumaron US$ 4,4 millones, leve retroceso de 1,1% respecto al mismo periodo del 2021, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Asimismo, el volumen exportado totalizó 1.050 toneladas, monto inferior al 24% respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Conforme a las estadísticas analizadas por el Idexcam, dichas exportaciones llegaron a 20 países, donde los peruanos, que radican en el extranjero, buscan consumir productos tradicionales como el panetón.

 

Mercados

 

La mayor demanda proviene de Estados Unidos y Chile, ambos países concentran el 68,6% del total exportado.

 

En el caso de Estados Unidos, los despachos sumaron US$ 2,2 millones, reportando un crecimiento de 19,6% tras los envíos de más de 500 toneladas. Este mercado concentra el 50,7% de los envíos totales. En tanto, hacia Chile los envíos totalizaron US$ 789.347, representando una caída de 57% respecto al mismo periodo del año anterior, reportando una participación del 17,8%.

 

No obstante, los despachos hacia Bolivia reportaron un importante crecimiento de 1.063% con envíos valorizados en US$ 335.603.

 

Asimismo, también figuran otros mercados de destinos que, si bien registran menores montos exportado, reportaron importantes crecimientos, tales como Venezuela, US$39.812 (+4.047%); España, US$88.560 (+218%); Bélgica US $215.902 (+79,3%), entre otros.




Exportación de panetones creció 24% a octubre y llegó a 20 países

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones de panetones desde Perú totalizaron US$ 5,4 millones, lo que representó un incremento de 24% comparado con el mismo periodo del 2020 (US$ 4,4 millones), informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Con respecto al volumen exportado, este sumó 1.650 toneladas, logrando un avance de 32% en relación al 2020.

 

Conforme a las estadísticas del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, estos despachos tuvieron una mayor dinámica en los meses de septiembre y octubre, los que concentraron el 57% de lo exportado.

 

Explicó que este dinamismo se debe a un mayor aumento de comunidades peruanas en el exterior que, pese a la distancia, buscan consumir productos tradicionales como el panetón.

 

Principales mercados

 

Añadió que, a octubre del 2021, este producto llegó a 20 países, entre los cuales destacan Estados Unidos, Chile y Japón, los que acumularon el 90% del total exportado.

 

En el caso de Estados Unidos, los despachos sumaron US$ 2,5 millones, reportando un avance de 23% y una participación del 46%. En tanto, los envíos hacia Chile superaron los US$ 2,1 millones, 74% más que el año anterior, reportando una participación del 40%, mientras las exportaciones a Japón totalizaron US$ 239.145 (+33%).

 

Asimismo, figuran otros mercados a los que se exportó en menores montos, pero que registraron importantes crecimientos, tales como Bélgica (+156%), Países Bajos (+34%), Canadá (+103%), Puerto Rico (+14%); entre otros.




Empresas deben emitir boleta de venta por entrega de canastas, pavos y panetones

La entrega de canastas de víveres, pavos, panetones, entre otros aguinaldos, está sujeta a ciertas obligaciones tributarias y laborales que deben ser asumidas por parte de las empresas que las otorgan a sus trabajadores con motivo de las fiestas de navidad y fin de año, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El gremio empresarial explicó que se trata de una entrega de bienes a título gratuito, conforme al artículo 8° numeral 8 del Reglamento de Comprobantes de Pago, por lo que recomendó a las empresas emitir una boleta de venta por dichos presentes.

 

“De igual manera, la entrega de bienes a los trabajadores está gravada con el Impuesto General a las Ventas (IGV) por tratarse de retiro de bienes, por tanto, este pago podrá deducirse como crédito fiscal, conforme al artículo. 18 de la Ley del IGV”, indicó el gerente del Centro Legal de la CCL, Víctor Zavala.

 

Además, los obsequios entregados son considerados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) como gastos tributarios para la empresa, por cuanto cumplen con los principios de causalidad, razonabilidad y generalidad (artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta).

 

Así también el valor de los bienes entregados se considera renta de quinta categoría para el trabajador, según el Art. 34° inciso a de la Ley del Impuesto a la Renta.

 

Cabe mencionar que los obsequios de canastas, pavos, panetones, etc. no están gravados con aportes y contribuciones sociales (AFP; ONP; ESSALUD) por cuanto no califican como “remuneración” para estos efectos, conforme al Art. 19 inciso d) de la Ley de CTS, por remisión del artículo 7° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

 

Victor Zavala puntualizó que tales conceptos se deben considerar en la planilla de pago de remuneraciones del trabajador, en el rubro de conceptos “no remunerativos” tal como lo dicta el Art. 19 inciso d. de la Ley de CTS, y el artículo 7° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral D.S 003-97-TR.