Bajo nivel del agua en Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que el bajo nivel del agua en el Canal de Panamá, generado por las sequías registradas desde mayo, podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas hacia Europa y África para este año.

Leer más: Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

“Debemos tener presente que en la segunda mitad del año 2022 el valor de las exportaciones totalizó US$ 4 450 millones, pero con esta problemática el desempeño de nuestros envíos en este segundo semestre podría verse afectado de extenderse las restricciones establecidas por las autoridades panameñas”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

Precisamente, debido a un menor nivel de agua en el Canal de Panamá el número de embarcaciones que atraviesan a diario por esta vía se ha reducido de 38 a 32.

Cabe destacar que por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial y cada año transitan más de 12 000 barcos (mercancías y pasajeros) por más de 140 rutas a más de 160 países.

Para el caso de Europa, los envíos peruanos marítimos anuales ascienden a US$ 8 397 millones, valor que equivale al 14 % de las exportaciones anuales totales peruanas.

Leer más: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

Los principales productos que se envían a Europa son el gas natural licuado; minerales de cobre y sus concentrados; café sin tostar, sin descafeinar, minerales de zinc y sus concentrados; así como paltas, arándanos y uvas frescas.

Ante esta situación, los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el agro no tradicional -que tiene una participación del 27 % del total de las exportaciones marítimas peruanas hacia Europa-, seguido de los rubros minero y Petróleo y Gas Natural, con participaciones del 26 % y 19 %, respectivamente.

En tanto, los envíos anuales a África ascienden US$ 283 millones aproximadamente, que equivalen a solo el 0,5 % de las exportaciones anuales totales peruanas, cifra de menor valor, pero que no debe pasar desapercibida.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; zinc en bruto y aceite de palma en bruto.

Ante esta situación, los sectores económicos más afectados serían la minería, que abarca el 54 % del total de las exportaciones peruanas marítimas hacia África, seguida de la pesca no tradicional, que tiene una participación del 21 %.

AFECTACIÓN POR EL NIÑO

Carlos Posada también advirtió que, con el inicio del fenómeno de El Niño, las condiciones podrían empeorar en dicha zona, dado que El Niño trae temperaturas más cálidas lo que causaría sequías y otros estragos.

“Para este año se espera que El Niño aumente las temperaturas globales haciendo que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos jamás registrados. A raíz de este problema, las precipitaciones y la cantidad de agua en el canal de Panamá se mantendrían escasos”, comentó.

Leer más: La minería avanza a paso lento en el Perú

Ante ese panorama, Carlos Posada sostuvo que -de incrementarse las restricciones en el Canal de Panamáafectaría negativamente a las exportaciones peruanas, pues hasta el momento, la disminución en el flujo de tráfico y las limitaciones de carga están generando retrasos, pérdidas millonarias y posibles aumentos en los precios de los bienes de consumo transportados.

“Sin duda se trata de una situación que podría impactar la competitividad de los productos peruanos en mercados altamente competitivos”, anotó.

LEE TAMBIÉN:

Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

 




“La dolarización forzada por crisis económicas tiende a ralentizar el crecimiento económico en la región”

¿Qué entendemos por la dolarización de una economía y por qué los países de la región vienen optando por esta medida?

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta al dólar estadounidense como moneda. Sin embargo, hay que distinguir entre una dolarización de facto y una dolarización oficial. En la primera, la moneda nacional sigue siendo la oficial ­–como en el caso del Perú–, aunque se permite informalmente que el dólar sea utilizado ampliamente en ciertas transacciones y en ahorros y créditos bancarios. Normalmente, la dolarización de facto va acompañada de medidas orientadas a lograr una progresiva desdolarización, como algo deseable, en la medida que la moneda nacional va acumulando credibilidad y confianza.

La otra situación es la adopción del dólar como moneda de curso legal, a través de una ley. En este caso, la mayoría de los precios, contratos y transacciones se realizan en dólares y la moneda nacional puede desaparecer por completo o coexistir con el dólar como un circulante para transacciones pequeñas.

Leer más: Tipo de cambio: ¿en cuánto cerrará el dólar a fines de 2023?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que una economía se dolarice?

Para el caso de la dolarización de facto, las ventajas son múltiples. Brinda protección contra la inflación o la devaluación de la moneda local al permitirse mantener ahorros en dólares. También brinda flexibilidad, puesto que, al no ser una política oficial el país, mantiene su moneda y, por tanto, sus instrumentos de política monetaria. Ayuda a generar confianza en el sistema bancario a corto plazo, puesto que, al ofrecerse cuentas en dólares, los bancos pueden atraer más depósitos y depositantes. Además, facilita las transacciones con socios comerciales internacionales.

Sin embargo, tiene como desventaja su propensión a segmentar el mercado, introduciendo distorsiones en la formación de los precios entre activos transados en moneda local versus en dólares, así como entre agentes superavitarios con acceso corriente a dólares y ciudadanos de a pie, deficitarios, que suelen tener un acceso más limitado. Las personas sin acceso a cuentas en dólares pueden quedar excluidas de ciertos beneficios o servicios. Otra desventaja es que, ante shocks externos, puede generarse en riesgo de dolarización acelerada no planificada, lo que se conoce como una corrida hacia el dólar. Así como también se puede generar vulnerabilidades ante variaciones en las tasas de interés de EE.UU.

 

¿Cuál sería el impacto de una dolarización oficial en Argentina?

Adoptar una dolarización oficial implica ventajas y desventajas que varían de país a país, dependiendo de sus condiciones económicas, sociales y políticas previas. En general puede afirmarse que se ganaría en estabilidad de precios por la adopción de la política monetaria de EE.UU. y al despejarse la posibilidad de devaluaciones abruptas, eliminándose el riesgo cambiario, lo que, a su vez, facilita el comercio internacional.

Sin embargo, al perderse la capacidad de tener una política monetaria independiente, no se podría ajustar las tasas de interés o la oferta monetaria para responder a shocks económicos que afecten al país. Siendo Argentina un país con muy bajo nivel de reservas internacionales, existe el riesgo de que se produzcan situaciones de iliquidez, de carácter deflacionario, ante una eventual salida masiva de capitales o una disminución en los ingresos por exportaciones. El tipo de cambio dejaría de jugar el rol de mejorador de la competitividad de las exportaciones. Por tanto, en la transición a una economía dolarizada Argentina podría padecer un aumento temporal del desempleo, recesiones o estancamiento.

Leer más: ¿Qué factores inciden en la caída del dólar?

¿Por qué la dolarización funciona en algunos países y otros no? A Panamá le está yendo bien, por ejemplo.

El éxito o fracaso de la dolarización no se debe únicamente a la adopción del dólar como moneda, sino a una combinación de factores que determinan cómo se adapta un país a este sistema. Panamá adoptó el dólar como moneda de curso legal desde 1904, por lo que ha tenido más de un siglo para adaptarse a este sistema. A diferencia de Venezuela o Ecuador, la dolarización en Panamá no fue el resultado de una crisis económica, sino de un acuerdo tras su independencia de Colombia y la construcción del Canal de Panamá.

Comparando la experiencia de Panamá con el caso de Argentina, no sólo surge como contraste la disciplina fiscal del primer país frente al despilfarro fiscal característico del segundo, sino también la estabilidad política y económica panameña, junto con su vocación permanente de economía abierta al comercio internacional, a las finanzas y a las inversiones, que contrasta con la inestabilidad política y la vocación de economía cerrada que prima en Argentina, lo que supone un ambiente menos propicio para que la dolarización funcione. El ‘track-récord’ de Argentina puede complicar la credibilidad de una dolarización oficial, a la luz de sus reiteradas crisis económicas y políticas en las últimas décadas, con episodios de hiperinflación, default de deuda, corrupción, populismo y devaluaciones.

 

¿Cómo afecta la dolarización a la región?

En buena cuenta, la dolarización forzada por las crisis económicas de raigambre populista tiende a ralentizar el crecimiento económico en la región y a hacerlo dependiente del acceso a financiamiento externo. También ha permitido un mayor o menor control de la inflación, aunque sin ser una solución mágica que garantice el éxito económico, por la persistencia de cuadros de iliquidez que inducen a los gobiernos a ‘perforar’ recurrentemente su propio régimen dolarizado. Se trata en el fondo de ‘dolarizaciones chicha’ con trampas redistributivas a favor de grupos privilegiados y en contra de las grandes mayorías. Venezuela es en este sentido el ejemplo más patético.

Leer más: Dólar a la baja: Conozca su impacto y proyecciones

¿Es acertada la apuesta de Bukele por las criptomonedas en El Salvador?

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ve la adopción oficial del bitcoin como una herramienta de inclusión de la población salvadoreña que recibe gran cantidad de remesas del extranjero, al reducir los costos de envío. Sin embargo, un activo sujeto a tanta volatilidad no tiene idoneidad para ser reserva de valor. Qué no ha hecho Bukele para que tenga éxito: dio una ley a mediados de 2021 estableciéndola como moneda de curso legal, lanzó luego la billetera electrónica ‘Chivo Wallet’ para facilitar las transacciones en bitcoins; instaló cajeros automáticos de bitcoins en todo el país; compró gran cantidad de bitcoins para conformar las reservas internacionales del país; exoneró de impuestos a los inversionistas extranjeros en bitcoins; montó plataformas de criptomonedas en asociación con empresas tecnológicas; invirtió en proyectos de minería de bitcoins usando energía geotérmica; y le hizo marketing personal, entre otras cosas.

Todo un capricho que ha implicado un esfuerzo e inversión descomunal para un país pequeño; lamentablemente sin mayor retorno. Si bien no se sabe a ciencia cierta cuánto compró Bukele, entre su primera compra y su valor de hoy, el bitcoin ha perdido más del 50% de su valor. Hay un manto de hermetismo y falta de transparencia en las cifras, y éste es otro motivo para desconfiar de un activo que, por lo demás, no está respaldado en reservas de divisas o en activos tangibles, como el oro, ni tampoco su oferta está regulada, por depender de una red descentralizada. Además, su demanda es primordialmente especulativa y muy sensible a las noticias y rumores del momento. Definitivamente, a pesar de su ventaja de dificultad para la falsificación, la adopción oficial del bitcoin no se vislumbra como un camino digno a ser seguido por otros países, al menos por ahora.

El mercado de criptomonedas seguirá evolucionando y sólo a mediano y largo plazo se vislumbra la consolidación de algunas de ellas, mientras que otras desaparecerán. En ese trayecto, muchos bancos centrales lanzarán sus propias monedas digitales, las cuales combinarán características de las monedas tradicionales y las criptomonedas, brindando ventajas de eficiencia de transacción, reducción de costos y mayor inclusión financiera. Sin embargo, también plantearán preocupaciones respecto a la pérdida de privacidad y control gubernamental.




Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

Desde mayo pasado, una importante sequía afecta el suministro de agua del Canal de Panamá, por esto las autoridades de dicho país comenzaron a imponer cargos por excedentes, además de límites de peso a los buques que atraviesan esta ruta clave del comercio mundial. Cabe explicar, que los barcos atraviesan esta vía fluvial por medio de un sistema de esclusas que utiliza agua de varios embalses para hacerlos flotar por un flujo superficial.

Leer más: ProPanamá: “Existe interés por desarrollar actividades en diversos sectores de Perú”

En julio pasado, el nivel del lago Gatún –encargado de abastecer al Canal de Panamá– alcanzó los mínimos históricos, lo que ha llevado a que las autoridades empiecen a aplicar medidas de ahorro de agua, así como a imponer fuertes restricciones de calado, que es la distancia entre la línea de flotación y el punto más bajo del casco de los barcos. Además, con el comienzo del fenómeno de El Niño, las condiciones podrían empeorar, según la autoridad de dicho canal. “El Niño” es un fenómeno natural en el Océano Pacífico tropical, el cual suele traer temperaturas más cálidas que el promedio, lo que causa sequías y otros estragos que afectan el clima. Se espera que este año, El Niño aumente las temperaturas globales y podría hacer que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos jamás registrados. A raíz de este problema, las precipitaciones y la cantidad de agua del lago Gatún, se mantendrían escasos.

El Canal de Panamá es un conducto vital para el transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico. Fue construido entre 1904 y 1914 por Estados Unidos, que tuvo su control exclusivo hasta 1979. El Gobierno de Panamá asumió plenamente el control del canal a finales de 1999. Por esta infraestructura pasa casi el 6% del comercio marítimo mundial.

La escasez de lluvias empujó al Canal de Panamá a reducir a 32 el número de embarcaciones que atraviesan a diario la vía interoceánica. En condiciones normales, el promedio diario de tránsito es de entre 36 y 38 buques.

En razón de ello, se registran hasta el momento retrasos de 15 a 19 días en unos 130 buques, dando lugar a pérdidas millonarias, mientras se estudian rutas alternas. Además, se advierte un posible traslado a los precios de los bienes de consumo transportados, derivado de las demoras y las nuevas tarifas que se sumaron a los costos de despacho.

Un claro ejemplo de lo mencionado fue el caso del buque Ever Max, de la naviera Evergreen, que debió descargar 1 400 de sus 17 312 contenedores en un puerto cercano, ya que la reducción del calado le imposibilitaba el paso por el canal.

Leer más: Perú y Panamá buscan incrementar negocios e inversiones

Según la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), las autoridades del Canal de Panamá prevén que, para el periodo de enero a mayo del 2024, ante un mayor embalse de barcos que el actual, se aplicará un esquema de subastas para el paso de naves que no estén registrados para pasar con cita previa.

Esta situación podría afectar los productos enviados por Perú que pasen por dicho canal, específicamente los productos que son enviados con destino a Europa, África y algunos puertos de Estados Unidos que estén del lado del océano Atlántico, aunque cabe precisar que una opción para cubrir la demanda de este último caso es enviar los productos a los puertos de EE.UU. que están del lado del Océano Pacífico.

 

EXPORTACIONES PERUANAS A EUROPA

Los envíos anuales a Europa ascienden a US$ 8 397 millones aproximadamente, que equivalen al 14 % de las exportaciones anuales totales peruanas. Se trata, pues, de una cifra considerable, que podría correr peligro en caso se agrave más esta situación.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos el gas natural licuado;  minerales de cobre y sus concentrados; café sin tostar, sin descafeinar, minerales de zinc y sus concentrados; así como paltas, arándanos y uvas frescas.

Ante esta situación, los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el sector agro no tradicional, que tiene una participación del 27 % del total de las exportaciones marítimas peruanas hacia Europa; seguido de los rubros minero, y Petróleo y Gas Natural, con participaciones del 26 % y 19 % respectivamente.

EXPORTACIONES PERUANAS A ÁFRICA

Los envíos anuales a África ascienden US$ 283 000 000 aproximadamente, que equivalen a solo el 0,5 % de las exportaciones anuales totales peruanas, cifra de poca consideración, pero que no debe de pasar desapercibida.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; zinc en bruto y aceite de palma en bruto.

Ante esta situación, los sectores económicos más afectados serían la minería, que abarca el 54 % del total de las exportaciones peruanas marítimas hacia África, seguida de la pesca no tradicional, que tiene una participación del 21 %.

En resumen, la sequía en el Canal de Panamá está provocando restricciones en el tráfico marítimo global y de incrementarse afectaría negativamente a las exportaciones peruanas hacia Europa y África. Por lo pronto, la disminución en el flujo de tráfico y las limitaciones de carga están generando retrasos, pérdidas millonarias y posibles aumentos en los precios de los bienes de consumo transportados. Sin duda se trata de una situación que podría impactar la competitividad de los productos peruanos en mercados altamente competitivos. Esperemos que esta situación no se alargue.




ProInversión presentó 52 proyectos APP en Panamá por US$ 9 000 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó 52 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos por US$ 9 000 millones, en el Foro Regional PPP Américas 2023, realizado en Panamá.

 

Las presentaciones de la cartera de inversiones de Perú estuvieron a cargo de Luis Carpio, líder de la Dirección Especial de Proyectos, y Emerson Castro, director de la Dirección de Portafolio de Proyectos en ProInversión, quienes presentaron a detalle una cartera de 52 proyectos APP a ser licitados en el periodo 2023 – 2024: 12 proyectos de APP y Proyectos en Activos, por más de US$ 2 000 millones, para lo que resta en 2023.

 

También presentaron 40 proyectos por más de US$ 6 500 millones para el 2024, en industrias como transmisión eléctrica, transporte, saneamiento, salud, educación, entre otros.

 

Lea también: ProInversión adjudicará 9 proyectos APP de agua y saneamiento por US$ 1.300 millones al 2024

 

Adicionalmente, el equipo técnico de la entidad participó de una serie de reuniones técnicas con las principales empresas ejecutoras y operadores del sector infraestructura y servicios públicos reunidos en el Foro, para presentar la cartera de proyectos y las oportunidades de inversión que ofrece el país.

 

“En ProInversión estamos satisfechos por los resultados obtenidos en esta visita, porque nos ha permitido conocer el interés de las empresas regionales de invertir en Perú, y con nuestra participación hemos reforzado ese interés sobre todo para los proyectos de la cartera 2024”, resaltó Luis del Carpio, director de la Dirección de Servicios al Inversionista y director de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión.




ProPanamá: «Existe interés por desarrollar actividades en diversos sectores de Perú»

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Panamá y Perú?

Son estrechas y prósperas. El Perú es un socio comercial fuerte y en desarrollo, lo que nos presenta un abanico de posibilidades comerciales a futuro. Panamá aún cuenta con muchas oportunidades que catalizar con este país, sobre todo a través del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2011 y en vigor desde 2012, el cual, si bien nos ha permitido incrementar el flujo comercial y nuestras exportaciones, aún no alcanza un nivel donde la balanza comercial sea favorable para ambos países, lo que indica la buena oportunidad que existe.

 

Estamos enfocados en aprovechar, por un lado, las condiciones y accesos de mercado que nos ofrece el TLC; y, por otro, en la estructuración del intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones que ofrece Panamá, mediante nuestras ventajas excepcionales al ser el país más interconectado del hemisferio con el hub aéreo de Tocumen, el Canal ampliado y el Ferrocarril interoceánico. Esto hace de nuestro hub de conectividad global una plataforma logística segura, acompañada de un sistema financiero sólido que nos posiciona como un destino clave para los negocios y las inversiones.

 

Ello, tomando en cuenta que la economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada geografía y que el país ha desarrollado una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesquero y que, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

 

Esta participación indica el resultado de las ventajas competitivas de Panamá que se ha posicionado como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina y uno de los principales receptores de inversión extranjera en la región, consolidándose como un centro de comercio mundial.

 

Hace 10 años entró en vigor el TLC entre Perú y Panamá. ¿Cuál es su balance al respecto?

El comercio mundial ha ido evolucionando, produciendo intercambios constantes entre los países que buscan integrarse para incentivar con ello mayor prosperidad económica, mejores niveles de competitividad y mayor diversificación. El TLC entre Panamá y Perú ha sido favorable, pues nos ha permitido ampliar el acceso de nuestros bienes y servicios a una de las economías más pujantes del continente americano. Se trata de un acuerdo denominado de nueva generación porque se negociaron la mayoría de los incisos arancelarios con preferencias para ambos países, que incluyen temas como servicios, inversión, políticas de competencia, propiedad intelectual y políticas administrativas e institucionales, entre otros.

 

Mediante este instrumento, Perú ofreció a Panamá una desgravación a productos de interés tales como bananos, camarones, manufacturas textiles, tabaco, maderas, arroz, cereales, tomates y aparatos domésticos, entre otros, con lo cual hemos logrado significativos intercambios comerciales, registrando al año 2021 un monto de US$ 697.702.

 

Los principales productos de exportación de Panamá, como medicinas, artículos de joyería, libros y productos laminados de acero, entre otros, ingresan al Perú beneficiados por el programa de desgravación arancelaria del TLC. Esto favorece a la industria nacional y al consumidor final.

 

Asimismo, el tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral entre ambos países, principalmente, porque también busca beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado.

 

Por su parte, los productos sensibles para Perú, como los agrícolas (azúcar, maíz, preparaciones de fruta y carnes, entre otros) fueron otorgados en plazos superiores a diez años e, inclusive, a través de sistemas de cuotas. En cambio, otros productos, como los lácteos, café y las carnes de porcino y ave, quedaron excluidos de la desgravación.

 

A partir de la entrada en vigencia del TLC, Panamá otorgó al Perú el acceso inmediato al 57% de su universo arancelario; mientras que el 27% se desgravaría en un periodo de cinco años. En esta canasta se encuentran productos agropecuarios de interés para Perú, tales como los espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado y limón, entre otros.

 

¿En qué porcentaje aumentó el intercambio comercial entre ambos países?

Perú fue nuestro socio comercial número 45 de 96 países en cuanto a exportación con el 0,1% de participación total en 2020; y en la importación el número 22 de 100 países, con el 0,8% de participación del total el mismo año.

 

Actualmente, y con la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, nuestro intercambio comercial ha decrecido aproximadamente en 50%, favoreciendo las exportaciones de Perú respecto a nuestro mercado. En 2021, logramos una exportación de U$$ 697.702 respecto a las exportaciones del Perú.

 

Los principales productos de exportación de Panamá son velas, ron, despojos comestibles de animales de la especie bovina, hierro y acero para construcción, pescados frescos/ refrigerados, cortes de carne de la especie bovina, desechos y desperdicios de plástico, hortalizas preparadas o conservadas y caballos para la reproducción.

 

¿Qué ofrece Panamá a los empresarios peruanos para invertir? ¿Qué sectores son los más importantes?

Panamá ofrece a los posibles inversionistas seguridad jurídica y un importante centro financiero. Además, nuestro país ofrece una serie  de incentivos y regulaciones que permiten a los inversionistas establecer empresas en áreas especiales que ofrecen facilidades para el desarrollo de diferentes actividades comerciales, industriales, la producción manufacturera y los servicios complementarios y; en ese sentido, ya contamos con dos empresas peruanas adscritas bajo el régimen especial SEM: Abundance Global Corp (Geotecnia e Hidrogeología) y Grupo Inkia (Generación de energía eléctrica), así como otras inversiones en los campos la banca, tecnología y gastronomía, donde figuran el Banco Crédito del Perú, Banco Internacional del Perú (Interbank), Tekton lab (sector IT), Grupo ESKE (sector logística), El Chimborazo, Machu Pichu,  Delicias Peruanas, Mar del Sur,  Mare-nostrum, Segundo Muelle, Inka Grill, La Jarana, La Mar y Lima Limón.

 

Panamá posee un gran potencial para desarrollar energías renovables, incluidas la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y marina; así como una gama de fuentes de biomasa. En este sentido, Panamá está trabajando en la agenda de transición energética y busca fortalecer inversiones en esta área.

 

Por otro lado, estamos trabajando en la implementación de la estrategia y plan de acción para el establecimiento de un hub farmacéutico y de biotecnología para la región. Se han identificado tres áreas de oportunidad para el desarrollo de la industria farmacéutica: distribución de valor agregado, ensayos clínicos y la fabricación nacional de medicamentos.

 

Asimismo, estamos estableciendo el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP), con el objetivo de dotar al país de la capacidad de producir sus propias vacunas, anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes.

 

En ese orden de ideas, es importante destacar que la conectividad entre ambos países se fortalece con la frecuencia que existe de vuelos directos hacia Lima con cuatro trayectos por día y 25 a la semana. Igualmente, contamos con 17 conexiones marítimas directas y 10 indirectas con una frecuencia semanal.

 

¿Cuáles son los sectores en el Perú que generan más interés al inversionista panameño?

Actualmente existe un gran interés de desarrollar actividades en conjunto relacionadas a los sectores agricultura, logística, inmobiliario, construcción y marítimo. Ello, tomando en cuenta que los sectores mencionados se desarrollan tenazmente en ambos países, por lo que consideramos que son los sectores ideales para trabajar en conjunto y generar oportunidades de negocios.

 

¿Cuál fue el objetivo de Panamá Day: Conectando con Panamá?

Panamá considera a Perú un aliado estratégico, pues fue el primer país sudamericano en reconocernos tras nuestra independencia hace 119 años. Desde entonces, las relaciones han sido prósperas, amistosas y de gran provecho para ambas naciones.

 

Esta misión comercial es de gran importancia, ya que esperamos poder estrechar los lazos comerciales entre los sectores empresariales del Perú y Panamá. Esperamos que se conecten de la mejor manera y tengan un intercambio de buenas prácticas y conocimientos en ambas vías para el mejor provecho comercial y de negocios.

 

En este Panama Day se tocaron temas comerciales, logísticos, inmobiliarios y de la construcción energéticos, agropecuarios, tecnológicos/digitales y turísticos, entre otros, que ofrecemos para diversas actividades económicas en las que tanto el empresario peruano como el panameño puedan complementarse con las ventajas competitivas y oportunidades que ofrecen ambas naciones.




Perú y Panamá buscan incrementar negocios e inversiones

La Cámara de Comercio de Lima y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (ProPanamá) organizaron el Panamá Day: “Conectando con Panamá”, el 16 de noviembre, con el fin de promover oportunidades de negocios e inversiones para los empresarios peruanos en dicho país.

 

El embajador de Panamá en el Perú, Jaime Serrano, señaló que el intercambio comercial entre ambos países ha ido creciendo en volumen e importancia y agregó que por el Canal de Panamá pasa el 60% del comercio exterior de Perú, país que ocupa el décimo lugar entre los usuarios del canal.

 

Resaltó que Panamá es el puente entre Sudamérica y Norteamérica. “Nuestra posición geográfica determina nuestra posición económica y comercial en el mundo. El Canal de Panamá juega un papel importante en el comercio de bienes y tránsito de personas uniendo más de 180 puntos en el mundo”.

 

En esa línea, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, indicó que la relación bilateral se viene fortaleciendo. “Nunca ha habido un retroceso en que hayamos desaprovechado este binomio. Tenemos una regulación común y un Tratado de Libre Comercio (TLC) que sirve como marco para incentivar el desarrollo de inversiones, negocios, viajes y comunicación”.

 

Destacó que el empuje pospandemia del gobierno panameño para salir al mercado a promocionar las oportunidades comerciales para otros países. Detalló que el Panamá Day cuenta con empresas de sectores inmobiliario, turismo, construcción, agricultura, tecnología digital, farmacia, y energía. “Este espacio presencial es el germen de nuevos y mejores negocios a futuro”.

 

A su turno, la presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Marcela Galindo, sostuvo que la posición geográfica de Panamá permite llevar a cabo operaciones a través de su plataforma logística, multimodal, centro bancario internacional, y hub de servicios facilitando el acceso a nuevos mercados.

 

En ese sentido, incentivó a los empresarios peruanos a conocer las zonas especiales y regímenes migratorios especiales para inversionistas, entre otros incentivos, para atraer la inversión extranjera directa en el país centroamericano. “Hoy les presentamos un país cuya misión histórica es estar al servicio del intercambio mundial”, acotó.

 

Asimismo, invitó a participar en el ExpoComer, que se realizará del 28 al 30 de marzo del 2023 en Panamá, reunirá a empresarios de más de 25 países, y estará enfocado en sectores de alimentos, bebidas, productos agrícolas; textil, accesorios y ropa, y tecnología y electrónica. Expologística Panamá se llevará a cabo en las mismas fechas.

 

Aliados estratégicos

Por su parte, el sub administrador de Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá), Diego Ortiz de Zevallos, resaltó que la CCL es un aliado estratégico al precisar que en julio del 2021 ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración con el fin de fortalecer los lazos de cooperación y los flujos de información entre ambos países.

 

Afirmó que ProPanamá ofrece a los inversionistas conexión directa con todos los ministerios involucrados en el comercio exterior con el fin de facilitarles sus negocios y resaltó que la actividad empresarial de los peruanos en Panamá ha sido muy activa y de buena cantidad.

 

“Perú y Panamá mantiene su interés en seguir robusteciendo su agenda bilateral, con una visión estratégica incorporando áreas novedosas de inversión y cooperación en sectores como agricultura, logística, industria naval, ciencia y tecnología y desarrollo social”, aseveró.

 

La conectividad entre Panamá y Perú, dijo, viene fortaleciéndose con vuelos directos hacia Lima, que se realizan 25 veces a la semana y 4 vuelos diarios contamos, con 17 conexiones marítimas directas y 10 indirectas por semana., Además, recientemente se inició el vuelo directo a Chiclayo.

 

Agregó que al cierre del año fiscal el Canal de Panamá rompió récords alcanzando un tránsito de 14.239 buques, siendo Perú el séptimo principal usuario por flujo de carga con un 6,6% de la participación.

 

A su vez, el promotor de Inversiones de ProPanamá, Julio César Calvo, afirmó que el Producto Bruto Interno (PBI) del país centroamericano creció 15,3% en el 2021 y en el primer semestre de este año 7%, que era la proyección anual. Tiene una inflación de 1,6%, que es baja para la región y ayuda a la estabilidad de precios y un récord de US$ 1.843 millones en inversión extrajera directa en el 2021.

 

Sostuvo que Panamá cuenta con un sólido sistema financiero y bancario con más de 66 bancos en el mundo, es una zona libre de desastres naturales y una economía dolarizada, y es una plataforma logística a nivel mundial.

 

“Asimismo, Panamá cuenta con 23 TLC lo que nos da acceso a 59 países con un mercado potencial de 1,6 billones de personas. Desde Panamá se puede llegar a este mercado potencial”, puntualizó.

 

Panamá y Perú tienen un TLC desde diciembre del 2011 y entró en vigencia en mayo 2012, lo que ha impulsado el comercio bilateral.

 

El Panamá Day culminó con un panel donde participaron Diego Ortiz de Zevallos de ProPanamá, Marcela Galindo de CCIAP, y el gerente de Finanzas y Relaciones Corporativas de Grupo Latinex, Manuel Batista, entre otros.




Oportunidades comerciales con Panamá

Panamá, con poco más de tres millones de habitantes, es uno de los más importantes destinos de negocios en América Latina y es el primer país centroamericano con el que nuestro país firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC). Dicho acuerdo ha sido bien aprovechado por los empresarios, ya que ofrece importantes ventajas arancelarias para los productos peruanos.

 

En lo que va del año, el intercambio comercial entre ambos países asciende a US$ 1.158 millones, cifra que ha ido en aumento y que muestra una variación positiva del 8,8% en relación al año pasado.

 

Las exportaciones peruanas hacia ese país ascienden a US$369 millones, mientras que las importaciones a US$ 784 millones. Entre los principales productos que enviamos podemos resaltar las bananas, uvas, café y semillas. De otro lado, los principales importados son medicamentos, antenas de televisión, celulares, y laptops, entre otros.

 

Por un lado, la ubicación estratégica de Panamá es, sin duda, una de sus principales fortalezas, pues permite una interconexión logística muy importante para nuestro país, ya que el 60% de nuestras exportaciones nacionales hacia el mundo, transitan por el canal de Panamá. Esto hace al país centroamericano en un eje de distribución fundamental hacia diversos destinos de exportación.

 

Por otro lado, con una economía dolarizada, el mercado panameño es atractivo para posicionar las inversiones e ingresar nuevos productos. A pesar de que su población es pequeña, el consumidor panameño tiene apertura a los productos innovadores y un poder adquisitivo importante. Podemos destacar oportunidades comerciales en el sector de la agroindustria, conservas, desarrollo de infraestructura, franquicias gastronómicas, tecnologías, entre otros.

 

Definitivamente, Panamá representa un socio estratégico importante para nuestro país y privilegiado con un posicionamiento geoestratégico de conectividad global, un sistema financiero sólido, un ambiente favorable para los negocios y destino predilecto para el turismo.




Intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones

El intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones en lo que va del año, con una balanza positiva para el Perú. Para el cierre del 2021 se espera superar la cifra registrada en el 2020, cuando sumó más de US$ 233 millones, así lo informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Las exportaciones peruanas a dicho país entre enero-mayo del 2021 sumaron más de US$ 144 millones, cifra que sería ampliamente superior a la del 2020, cuando ascendieron a más de US$ 200 millones.

 

En tanto, las importaciones de enero a junio de este año registraron más de US$ 18 millones.

 

Al respecto, el presidente de la CCL, Peter Anders, aseguró que Panamá es el principal socio de Perú en Centroamérica, debido al dinamismo que tuvo en los últimos años el intercambio bilateral, así como por el hecho que más del 60% de las exportaciones peruanas hacia el mundo pasan a través del Canal de Panamá.

 

“Panamá es el primer país centroamericano con el que Perú suscribió en el 2011 un Tratado de Libre Comercio (TCL) y que permite la entrada de productos de ambos países con arancel cero”, destacó durante el encuentro de negocios “Misión Empresarial a Perú, Conectando Panamá” que se desarrolló en el Centro de Convenciones de la CCL, cuyas puertas se reabrieron cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.

 

Cabe precisar que Perú le vende a Panamá principalmente productos de agroexportación como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, paprika, maíz, limón, petróleo, gas, químico, metalmecánico, pesca, manufacturas de metal, electrodomésticos, máquinas de perforación, artefactos flotantes y grupos electrógenos, entre otros.

 

El Perú le compra a ese país básicamente medicamentos, chapas, tiras de aluminio, preparaciones para alimentación animal, entre otros.

 

TLC Perú –Panamá

 

Por su parte, el ministro de Comercio e Industria de Panamá, Ramón Martínez, señaló que desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá el año 2012, se incrementó el intercambio comercial en casi 40%, pasando de US$ 70 millones antes del tratado a US$ 115 millones.  

 

Asimismo, precisó que el 67% de los productos peruanos que ingresan a Panamá tienen un beneficio arancelario y cerca del 50% ya están con cero aranceles.

 

 

 

 




Ramón Martínez: «El 67% de las exportaciones peruanas a Panamá tienen beneficio arancelario»

Desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá en el 2012 ¿En cuánto se han incrementado los flujos comerciales entre ambos países?

Desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá el año 2012 se incrementó toda la balanza comercial y el intercambio comercial en casi un 40% pasando de US$ 70 millones antes del tratado a US$ 115 millones manteniendo esta cifra superior previa al acuerdo.

 

La balanza comercial siempre ha sido deficitaria para Panamá y en el año 2020 tuvimos menos déficit, por el tema de crisis sanitaria y lo que pasó con el comercio internacional.

 

¿Tienen alguna proyección de cuánto se recuperará este 2021?

Luego que pasen estas restricciones comerciales, en los países también se incrementa la actividad comercial y eso genera que nuestro país tenga que importar nuevamente.

 

Tenemos proyectado superar los montos del 2020 y quizá llegar a las cifras del 2019 cuando sumó más de US$ 100 millones.

 

▶ Oscar Chávez: “El PBI peruano debería crecer a una tasa de 7% anual”

▶ Carlos Posada: “Perú debe convertirse en hub de valor agregado”

▶ Alfredo Graf: En momentos de incertidumbre aparecen las oportunidades de negocio

 

¿Cuáles son los principales productos que importa Perú de Panamá?

Del mercado peruano importamos básicamente las láminas, hojas de plástico porque tenemos una buena industria de plástico en nuestro país, además del sector agrícola adquirimos las uvas en todas sus formas e inclusive pasas. También compramos concentrados de mariscos y caviar.

 

Es importante hacer un esfuerzo adicional de ambos países para conocer más la oferta exportable y de esa manera incrementarla porque hoy el Perú importa de Panamá principalmente alcohol etílico y algunos productos de construcción.

 

¿Qué porcentaje de las exportaciones peruanas a su país están con arancel cero?

Está prácticamente todo en arancel cero, pero hay un periodo de desgravación, hoy en día el 67% de los productos peruanos tienen un beneficio arancelario y cerca del 50% ya está en cero.

 

Se tiene que esperar el periodo de desgravación para que todo el listado de productos entre con arancel cero.

 

Panamá creó un nuevo programa de Residencia Permanente por Razones Económicas para Inversionistas Calificados. ¿Explíquenos en qué consiste?

 

Es un Decreto Ejecutivo que permite a los inversionistas obtener la residencia permanente en nuestro país por una inversión inmobiliaria por el orden de US$ 300.000 o también por la compra de valores por ese monto.

 

Este año se aprobó el reglamento de este decreto y hemos estado recibiendo mucho interés por las condiciones de estabilidad jurídica, económica y política que tiene nuestro país y estamos abiertos a la inversión sobre todo de países amigos como Perú.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=I122RuYfibY




¿Por qué Panamá es nuestro socio estratégico en Centroamérica?

Del bloque de países que conforman Centroamérica, Panamá es la economía que más comercializa con el Perú, posicionándose en el primer lugar en dicha región geográfica debido al dinamismo que ha registrado en los últimos cinco años.

 

Panamá posee un muy buen índice de desempeño logístico –equivalente a 3,34 (siendo 1 el menor y 5 el mejor)–, hecho por el que también es considerado un hub logístico. Según el Banco Mundial, Panamá supera el promedio de todos los países, los cuales se sitúan en 2,88.

 

¿Cómo está impactando el coronavirus en el e-commerce?

¿Es la prohibición sanitaria en la UE una oportunidad para el Perú?

Coronavirus: ¿Cómo afecta a las actividades comerciales con China?

 

En cuanto a la relación bilateral con el Perú, se ha mantenido un fuerte intercambio comercial en los últimos años equivalente a US$ 1.191 millones al cierre de 2019, lo que representa un crecimiento del 37% comprado al año previo. Esta cifra se desagrega en exportaciones hacia Panamá por un valor de US$ 513 millones, mientras que para las importaciones desde Panamá se registró un valor de US$ 678 millones.

 

Actualmente, el Perú tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá. Este acuerdo permite que los principales productos enviados por Panamá ingresen a nuestro país aprovechando el beneficio de desgravación arancelaria presentando diversas oportunidades para productos como medicamentos, artículos de joyería, perfumes y agua de tocador, cosméticos para el cuidado de la piel, material de deporte, productos químicos y artículos textiles, los que ingresan al Perú pagando menos impuestos. El mencionado beneficio puede ser aprovechado por los importadores peruanos que miran a Panamá como un proveedor estratégico en Centroamérica.

 

En ese sentido, el sector Manufacturas del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, dentro de su plan de actividades de 2020, realizará una misión multisectorial de empresas importadoras hacia Panamá con el objetivo de ampliar la cartera de proveedores de las firmas peruanas.




La semana del 10 al 16 de febrero de 2020

Comsalud realiza seminario de farmacovigilancia

Comsalud organizó el seminario de farmacovigilancia. El tema del evento fue “Inspección de Farmacovigilancia de Productos Farmacéuticos” y contó con la participación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Digemid. Las expositoras fueron las doctoras Kelly Serrano y Cecilia Beltrán, quienes compartieron sus conocimientos y, además, resolvieron dudas y consultas de los asociados del sector de Medicamentos.

 

 

Charka informativa – misión comercial EXPOCOMER 2020

La Cámara de Comercio Peruano Panameña (CCPP), con el apoyo de Centro de Comercio Exterior de la CCL, convocó a 40 empresas importadoras peruanas de los sectores textil, manufactura y agroindustria para dar a conocer las oportunidades comerciales en Panamá y los beneficios de la Misión comercial de importadores – Expocomer. Se contó con la presencia de Jaime Serrano, embajador de Panamá en el Perú; y Julio Velayos, presidente de la CCPP.




Sector Retail crecería 8% por Panamericanos

¿Cuánto creció el sector en este primer semestre?

El sector retail tuvo un crecimiento en el primer semestre entre 5% y 7%, a pesar de que la economía no venía creciendo como se esperaba. También, hemos seguido avanzando con eventos y campañas -como el Día de la Madre y el Día del Padre- que han permitido mantenernos a flote. Y si bien no hubo un evento de la misma envergadura como el Mundial de Rusia 2018, las marcas de productos tecnológicos, de deportes y de otros rubros nos subimos al “tren” de la Copa América Brasil 2019 y hemos obtenido buenos resultados.

 

¿Cómo impactarán juegos panamericanos en el retail peruano?

Estimo que va a crecer entre 7% y 8% solo en julio, porque tendremos a 70.000 personas visitando negocios, malls, centros deportivos, hoteles y restaurantes. Con un incremento de ese nivel, podemos empezar el segundo semestre en positivo. Además, un evento tan grande como los Juegos Panamericanos no pasa desapercibido para la canasta familiar, pues el que menos querrá asistir a algún evento o comprar un recuerdo.

 

¿Qué nuevos proyectos comerciales se vienen?

Tenemos varios malls que tendrán nuevas áreas, como el Mall Aventura Santa Anita que a fin de año inaugurará una segunda etapa; luego, Plaza San Miguel planea su segunda ampliación y estará trayendo marcas muy fuertes. Para el 2020 y el 2021, sí vienen proyectos nuevos como el de Cencosud en La Molina y el de Camino Real en San Isidro. No puedo dejar de mencionar tambien el próximo mall de Puruchuco, un proyecto importantísimo y esperado durante años.

 

¿Qué actividades realizará su gremio este 2019?

Tenemos el IV Foro de Retail, una apuesta que el gremio hace por las más de 200 marcas que tenemos del sector en el Perú, ya sean grandes o pequeñas, y que apuestan por este rubro. Esperamos la participación de representantes de Colombia, Panamá y Chile para compartir sus experiencias.