“Las OCEX: claves para salir a competir en el exterior bien preparados”

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú y su participación en Foros internacionales como el APEC, el CPTPP y otros esquemas similares constituyen herramientas a disposición de los empresarios que pueden y deben ser utilizados para ampliar la oferta exportable, tanto con nuevos productos como con innovadoras presentaciones.

Es destacable que contemos con puertos y aeropuertos concesionados y privados, listos para seguir atendiendo nuestro creciente comercio exterior (de exportación e importación). Del mismo modo, de acuerdo a los anuncios gubernamentales, se vienen inversiones del Estado en la mejora y construcción de carreteras, en nueva infraestructura ferroviaria, lo que nos permitirá poder movilizar nuestros productos a través de nuestras regiones de manera más rápida y a menor costo.

Además, con la esperada entrada en vigencia de la nueva Ley de Cabotaje (pendiente de que se apruebe su reglamentación), podremos contar con la alternativa de transporte marítimo entre nuestros puertos. Aunado a ello, la Cámara de Comercio de Lima, tiene convenios firmados con Cámaras Internacionales, que permiten a los empresarios contar con parte de la información que les permite llegar a los mercados internacionales.

Es de igual importancia el esfuerzo privado, así como mejorar el servicio que prestan las OCEX, nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior, a cargo del Mincetur y Promperú. Las OCEX deben de estar debidamente equipadas con infraestructura moderna y bien situadas, especialmente en los países con los que tenemos tratados comerciales.

Estas, además deben contar con suficiente personal capacitado, que les permita obtener información de los mercados donde están ubicadas y, luego, poder atender las visitas de los empresarios peruanos, así como organizar misiones comerciales y participar en las ferias internacionales que se puedan efectuar, y así luego poder preparar estudios de mercado para los productos de nuestra oferta exportable.

Hemos visto con gran preocupación que no todas cuentan con personal suficiente ni presupuesto que les permita ser más flexibles y atender en forma eficiente a las empresas.De igual forma, hemos observado que los Agregados Comerciales de las OCEX son rotados de un país o de una zona a otra (después de haber generado una red de contactos en los mercados asignados, lo cual puede tomar tiempo), de cuando en cuando, moviéndolos a lugares totalmente distintos y lejanos, con otras realidades.

También vemos que ellos hoy atienden a mercados demasiado amplios (más de un país o áreas demasiado extensas). Esto va en detrimento de la calidad de servicios y resultados de su gestión.Quienes utilizamos las OCEX constantemente, hemos constatado diferencias entre una y otra, quizá no por la calidad y preparación de sus integrantes, sino por lo extenso de los territorios que deben abarcar, así como con las facilidades con las que cuentan.

El Mincetur y Promperu tienen muy claro para qué sirven las OCEX. Es entonces menester del Gobierno otorgar presupuestos suficientes para la operación de estas oficinas en el exterior.Lo que tenemos hoy, no es suficiente, el Perú no está solo en el mundo y no es el único país que firma tratados comerciales. Tenemos mucha competencia. Nuestra inteligencia comercial necesita ser mejorada sustancialmente.

He tenido la oportunidad de visitar Oficinas Comerciales de otros países en el exterior, las cuales versus las nuestras, por estar mejor equipadas, situadas y manejadas, les traen mejores resultados.

¡Los gremios empresariales solicitamos a este Gobierno una pronta revisión del tema de las OCEX!, ¡Salgamos a competir bien preparados!

LEE MÁS:

OCEX – Norteamérica y CCEX presentaron avances en comercio exterior

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




OCEX – Norteamérica y CCEX presentaron avances en comercio exterior

Las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) de Norteamérica y el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizaron el pasado 10 de marzo un conversatorio con el fin de dar a conocer los avances en materia de exportación de los diferentes sectores del comercio exterior, a fin de desarrollar sinergias y alianzas que promuevan el ingreso de nuevos productos y el incremento de las exportaciones en el mercado norteamericano.

 

En el primer bloque de presentación de actividades e intereses, liderado por la CCL, la directora ejecutiva del Gremio de Comercio Exterior (XCOM), Rocío Boza, aseguró que se tienen actividades planteadas para el presente año, en los sectores de agro, pesca y moda, las cuales se vienen trabajando con fuerza.

 

Asimismo, indicó que desde el 2010 se trabaja en forma consecutiva en la organización de ferias emblemáticas en Canadá y Estados Unidos, como también en el desarrollo de ruedas de negocio e importantes citas de negocios.

 

Por otro lado, el presidente del sector moda del gremio XCOM, Ramón Véliz, señaló que “existe una reducción importante en las compras de los principales importadores. En general, el sector textil exportador está bastante preocupado porque este año se observa alrededor de un 30% a 40% menos del promedio de los años anteriores”.

 

Misiones comerciales

En ese sentido, Rocío Boza precisó que se plantea la posibilidad de desarrollar actividades con el afán de promover relaciones comerciales, debido a que “hay mucho interés por parte de las empresas del sector en realizar misiones comerciales a Estados Unidos, principalmente en las ciudades de Los Ángeles y Las Vegas”.

 

Del mismo modo, el gerente del Gremio Indumentaria de la CCL, Juan Salcedo, manifestó que es necesario realizar la planificación de misiones comerciales o de prospección en el mercado norteamericano, así como conocer el comportamiento del consumidor bajo un enfoque sostenible.

 

El cierre del primer bloque, lo realizó el jefe de promoción comercial del Centro de Comercio Exterior (CCEX), John Rodríguez, quien destacó la importancia de los alimentos funcionales del sector Agro, y su valiosa participación en las misiones comerciales o de prospección en el mercado norteamericano.

 

El segundo bloque liderado por las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) de Norteamérica, lo inició la consejera económico comercial de Toronto-Canadá, Soledad Campos, quien enfatizó que agronegocios, pesca y textil en prendas de vestir de algodón, son sectores potenciales en los cuales se desarrollarán proyectos interesantes.

 

Marca país

Asimismo, el consejero económico comercial de New York – EE.UU., Bernardo Muñoz, refirió que “debemos trabajar en el cambio de nuestra imagen en Estados Unidos, y se debe hacer un esfuerzo entre todos y en cada acción para reordenar el tema de marca país”.

 

Frente a ello, remarcó la necesidad de ser eficientes y a la vez estratégicos, a través de alianzas y propuestas que podrían generar óptimos resultados, como la posibilidad de unir la feria Magic en New York, con ferias emblemáticas del sector moda e indumentaria organizadas por la CCL, bajo un enfoque sostenible.

 

También consideró que la inteligencia comercial es una herramienta útil en el desarrollo de estrategias, destacando el trabajo que viene desarrollando Promperú, en la geolocalización de los principales importadores de los diferentes productos del sector pesca, para conocer en dónde se encuentra la mayor concentración de compradores y poder reforzar las actividades.

 

Gastronomía

A su turno, el consejero económico comercial de Miami – EE.UU., Max Rodríguez, realtó la importancia de trabajar en el sector pesquero, gastronómico y agro, debido al boom gastronómico peruano y a los 2.000 restaurantes peruanos en Estados Unidos.

 

“Debemos aprovechar lo que tiene Perú y que no lo tienen los otros países”, recalcó. Impulsando también la oportunidad de iniciar campañas para que los restaurantes peruanos empiecen a usar en su mayoría productos de la marca país, y promover las exportaciones del Mahi Mahi (Perico) hacia el mercado estadounidense.

 

Trabajo articulado

El cierre del segundo bloque estuvo a cargo del director de Promoción de las Exportaciones, Ricardo Limo, quien destacó la importancia del trabajo articulado entre instituciones y las alianzas con los gremios empresariales, en el marco de los factores de calidad, sostenibilidad y digital.

 

Finalmente, la Cámara de Comercio de Lima ofrece el apoyo a través del Centro de Comercio Exterior y sus gremios empresariales vinculados a este sector, para poder unir esfuerzos y realizar en forma conjunta actividades que permitan hacer sinergias y tener un mayor impacto, puntualizó Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL.




Mincetur impulsa ingreso de empresas de Gamarra a mercados de Ecuador y Chile

A través de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), a cargo de Promperú, el gobierno viene apoyando el ingreso de las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades en el emporio comercial de Gamarra, a los mercados de Ecuador y Chile, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

Así lo señaló en una reunión donde participaron junto al ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, y representantes de diversas empresas del referido emporio comercial.

 

En ese sentido, el titular del Mincetur sostuvo que desde el sector Comercio Exterior, se continuarán realizando acciones para que las empresas nacionales de confecciones puedan ingresar al mercado internacional, fortaleciendo sus capacidades e incentivando su participación en eventos que permitan posicionar sus productos de exportación en diferentes mercados.

 

Participación peruana

Cabe destacar el apoyo brindado a la delegación de diez empresas peruanas del emporio comercial de Gamarra quienes dieron a conocer a los compradores internacionales sus productos, con gran éxito en la importante feria Ecuatextil.

 

Esta se realizó en la ciudad de Quito (Ecuador), del 21 al 23 de abril, gracias al esfuerzo de la Municipalidad de la Victoria y al acompañamiento de la OCEX Quito durante todo el evento. Es importante resaltar que previo al evento, los empresarios confeccionistas nacionales también tuvieron una transcendental agenda de actividades de negocios.

 

De otro lado, la OCEX Santiago de Chile presentó (de manera virtual) a un grupo de empresarios nacionales la próxima Misión de Negocios Moda del Perú en Chile 2022, que se llevará a cabo del 10 al 12 mayo.

 

La referida inducción fue dirigida a las empresas que participarán en el evento, así como a potenciales interesados. En la reunión se abordaron diversos temas: programa de la misión comercial, requisitos para ingresar a Chile y logística, oportunidades en el sector moda, entre otros. A la fecha se cuenta con diez empresarios inscritos.

 

Medidas

El titular del Mincetur anunció que se está trabajando un Decreto Supremo para financiar un plan de rescate del algodón pima en fórmulas mixtas con el fin de fortalecer las actuales 2 mil hectáreas de cultivo que tienen las comunidades en regímenes asociativos, y 2.000 hectáreas adicionales las cuales se asumirán como Gobierno para aumentar la frontera agrícola de algodón.

 

Asimismo, reafirmó el objetivo de internacionalizar Gamarra con las próximas misiones comerciales que se efectuarán en Colombia y Brasil, la cuales estarán respaldadas por las OCEX de Promperú y la marca país.

 

“Gamarra para el mundo, es un plan de reactivación económica del emporio comercial, una medida del Gobierno, en el que se implementarán algunas herramientas como: financiamiento, incentivos tributarios, promoción de la oferta de nuevos mercados y el reto de ser más competitivos”, agregó Sánchez.

 

En Gamarra existen más de 40.000 establecimientos que emplean más de 100.000 personas (USIL, 2020). En el año 2021 las exportaciones del sector textil y confecciones alcanzaron US$ 1.728 millones FOB, representando un incremento de 65%, donde se involucran 1.720 empresas que llegan a 110 mercados interna.

 




Alberto Ego-Aguirre: Promperú y los agregados comerciales en el exterior

Para el comercio exterior del Perú es de vital importancia que la institución de Gobierno que lo lidera y promueva, sea de primera línea. En ese sentido, el personal que integra la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) debe ser altamente competitivo en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera del país.

 

Asimismo, las calificaciones de las personas que dirigen esta institución deben de ser de primer orden y además deben estar libres de tacha alguna.

 

Es importante que el sector privado participe en la selección de los agregados comerciales y en los cambios que sean necesarios implementar.

 

El personal de Promperú y sus agregados comerciales debidamente escogidos, NO DEBEN SER CAMBIADOS por los Gobiernos de turno. Su trabajo va más allá de un período de Gobierno.

 

La promoción de nuestro comercio exterior en el mundo competitivo de hoy y más aún luego de la firma de los Tratados de Libre Comercio, hace necesaria su activa participación, con personal calificado, en cada punto importante donde los productos peruanos se encuentren.

 

En ese sentido, es misión de los agregados comerciales, junto con las empresas del sector privado, buscar nuevos mercados, apoyar su participación en Ferias Internacionales, en la preparación de misiones comerciales, así como mantener al sector informado de las condiciones y legislación sobre calidad, empaque, etiquetado y otras, que cambia con el tiempo y por decisión de cada país o grupo de países.

 

Los agregados comerciales deben estar también capacitados para elaborar perfiles de mercados de los países donde están asignados para ser entregados a las empresas que los necesiten, así como proporcionar información sobre las compañías que deseen iniciar negocios con empresas peruanas y en caso se necesite cuando se presenten temas de negociaciones.

 

A través de Promperú, debemos contar con información permanente sobre la demanda para nuestros productos, la cual viene de los países donde tenemos asignados a su personal.

 

Del mismo modo, es necesario que las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) cuenten con un presupuesto que les permita tener oficinas bien equipadas, y personal especializado para poder viajar constantemente dentro y también fuera de los países donde se encuentren asignados, en la búsqueda de oportunidades para nuestros productos.

 

La independencia de su movimiento hará que se obtengan mejores resultados.

 

Por lo tanto, sugerimos que Promperú prepare convenios con nuestras mejores universidades para reclutar a alumnos de altas calificaciones a quienes se les pueda enviar a nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior por períodos fijados, para entrenamiento in situ, como hacen los principales países que compiten con nosotros.

 

La rotación de los agregados comerciales no debe obedecer a causas de tiempo o razones políticas. Cuanto más conozca un agregado sobre el país o región donde está asignado, mejores resultados obtendrá para el Perú.

 

Considerando estos aspectos, las instituciones del sector privado rechazamos los nombramientos a dedo dentro de Promperú y también a los agregados comerciales.

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras a nivel nacional, contamos con convenios con las principales Cámaras de Comercio del Mundo, especialmente en los países con los cuales tenemos tratados firmados, los que ponemos a disposición de nuestros asociados, para que junto con Promperú y sus Oficinas Comerciales en el Exterior puedan organizar misiones de ventas, dirigidas a las pequeñas, medianas y grandes empresas, para su participación en Ferias Internacionales y eventos que posibiliten el crecimiento de nuestro comercio exterior.

 

 




Alimentos peruanos tendrán mayor posicionamiento en Europa pese a pandemia

Desde el confinamiento y la pospandemia, el mercado europeo registra una alta demanda de alimentos frescos, orgánicos y procesados, que los exportadores peruanos pueden aprovechar.

 

Precisamente el Consejero Comercial de Perú de la OCEX de Milán en Italia, Jaime Cárdenas, estimó que los alimentos peruanos en la zona europea tendrían el próximo año una oportunidad de mayor posicionamiento, puesto que fueron los menos afectados durante la pandemia.

 

La importancia de la certificación orgánica

Novel Foods tienen gran oportunidad en la Unión Europea 

Rubén Carrasco: El Agro no puede parar

 

“También hay posibilidad de desarrollar una nueva gama de productos pesqueros de mucho potencial, tanto en congelados como en conservas”, manifestó Cárdena, durante su participación en la Reunión Virtual de Confraternidad en honor a los Consejeros Económicos Comerciales del Perú en el Exterior organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

 

Asimismo, dijo que en Europa hay un creciente interés por los alimentos libre de pesticidas y productos orgánicos y sostenibles, sobre todo por aquellos que aportan beneficios para la salud como los arándanos, cítricos, paltas, mangos y espárragos.

 

Sin embargo, advirtió que si bien existen oportunidades para estos productos, se debe considerar que las condiciones económicas y la actividad del consumidor, en la mayoría de los países europeos permanecerían por debajo de los niveles de 2019 al final de 2021.

 

“Por ende, es importante que las empresas e instituciones incluyan este cronograma de recuperación en su planificación y estrategias”, anotó.