Importaciones de manufacturas de metales para construcción cayeron en el primer bimestre del año

El sector Construcción es muy importante para la economía peruana por su relación con  las actividades productivas de otras industrias, asimismo porque es una fuente directa importante de empleo y agrupa importantes proyectos de infraestructura. La Construcción tiene uno de los efectos multiplicadores más elevados, es decir la inversión en este sector tiene un retorno alto, lo cual lo convierte en un dinamizador de la economía.

 

Según un reciente Informe Tecnico de la Produccion Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de la Producción del sector Construcción registró una disminución de 11,7%, reflejada en el menor consumo interno de cemento (-15,12%). Sin embargo, el avance físico de obras en el mismo período, creció en 24,55%, sustentado en el incremento de la inversión ejecutada a nivel de Gobierno Nacional, en contraste a la menor ejecución observada a nivel de Gobierno Local y Regional.

 

Como se recuerda, en enero de este año, la actividad constructora se vio afectada por un entorno hostil y de convulsión social, que derivó en bloqueos de carreteras y paralizaciones de las actividades económicas. Debido a ello, se tomó la medida de declarar en Estado de Emergencia a Puno, Cusco, Lima y Callao, entre otros departamentos, así como también algunas carreteras, tales como la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Central, además de los corredores viales Sur Apurímac-Cusco-Arequipa e Interoceánica Sur.

 

En lo que se refiere al consumo interno de cemento, este disminuyó por la menor actividad constructora del sector privado y de la autoconstrucción, especialmente en zonas de alta tensión social que obligó a la paralización de obras, dentro de ellas las de tipo inmobiliario. Asimismo, se registró la cancelación de pedidos en algunas empresas cementeras por temporada de lluvias y bloqueo de carreteras.

 

Toda esta situación, ameritó que las importaciones de la mayoría de insumos intermedios del sector Construcción disminuyeran. Por ejemplo, en el caso de las manufacturas de acero, en enero y febrero de este año con respecto al primer bimestre del 2022, estas disminuyeron en 20% en promedio. Las líneas que experimentaron importantes caídas en sus importaciones son  las Barras de hierro o acero sin alear (-63%) y Tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero (-8%).

 

Durante el primer bimestre del 2023, el principal país proveedor del Perú de las manufacturas de acero para construcción fue China, con el 54% del mercado, seguido de Turquía (16%), México (10%), Corea del Sur (8%) e India (4%).

 

 

 

A continuación, detallamos el desempeño de las principales lineas de manufacturas de acero para la construcción durante el primer bimestre del 2023:

 

Barras de hierro o acero sin alear

Es el principal insumo intermedio importado de manufacturas de metal para el sector construcción. Es utilizado como base en la estructura de las edificaciones por su alta resistencia mecánica y a la corrosión, así como por su gran durabilidad y fuerza. En el primer bimestre del 2023 versus enero y febrero del 2022, las importaciones de este producto cayeron en 63%, siendo nuestros principales países proveedores Turquía, México y Brasil.

 

Tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero

Este insumo es utilizado para fabricar marcos, rejas, racks, elementos forjados, protecciones, barandales, puertas, portones, así como elementos arquitectónicos que doten de estética a las construcciones. En el primer bimestre del 2023 con respecto al mismo período del 2022, sus compras cayeron en 8%, siendo China nuestro principal país proveedor.

 

Perfiles de hierro o acero sin alear

Entre enero y febrero del presente año versus el primer bimestre del 2022, las importaciones de este producto aumentaron en 41%, siendo Turquía nuestro principal país proveedor.

 

Construcciones o partes de construcciones, de fundición hierro o acero

En el primer bimestre del 2023 respecto a enero y febrero del año pasado, sus compras crecieron en 9%, siendo China el principal país proveedor.

 

Tubos y perfiles huecos, de fundición de hierro o acero

Las importaciones de este producto en el primer bimestre del año aumentaron en 300% comparado con enero y febrero del 2022, siendo China nuestro principal país proveedor.

 




Términos de intercambio cerrarán en rojo en 2022 y 2023

Los términos de intercambio se definen como la relación entre los precios de los productos de exportación y los precios de los productos de importación y su influencia sobre la economía peruana se ha incrementado en las últimas décadas. Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explican alrededor del 20% de la variabilidad del producto bruto interno (PBI), a lo que suman otras variables externas como la tasa de interés internacional (5%), el PBI mundial (23%) y la volatilidad financiera (12%).

 

Los periodos con superávit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos coinciden con años en que los términos de intercambio mostraban un crecimiento sostenido. Hay que precisar que el principal componente de los precios de exportación es el correspondiente a los metales y en el caso de los precios de importación, corresponde al petróleo y alimentos.

 

 

Los términos de intercambio mostraron una mejora importante a partir del tercer trimestre de 2020, periodo en el que se incrementaron durante tres trimestres consecutivos a una tasa promedio de 16,5%. Esta evolución se explica por el incremento de los precios de exportación, esencialmente los metales, en un promedio de 15,6%; mientras que los precios de importación se redujeron en -0,8%. En los periodos siguientes, entre el segundo y cuarto trimestre de 2021 ambos precios de exportación e importación continuaron su tendencia al alza con el consiguiente incremento de los términos de intercambio.

 

Es a partir de 2022 cuando la tendencia se revierte, pues los precios de exportación se desaceleraron, incluso cayendo en el tercer trimestre. Entre tanto, los precios de las importaciones han continuado su tendencia alcista a un promedio de 16,4%. Esto ha llevado a la caída sostenida de los términos de intercambio durante todo el presente año.

 

La proyección del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es cerrar 2022 con una caída de 7,2%, mientras que para el 2023 se proyecta una caída de 2,4%. Ello, porque, lamentablemente, los precios de exportación seguirían en caída y en el 2023 se reducirían en 4,3% y los precios de importación en 2%. Esto último contribuiría a reducir la inflación de alimentos.

 

No obstante, este escenario desfavorable, en cuanto a los términos de intercambio, puede afectar el crecimiento económico del país al reducirse los volúmenes de exportación, la generación de divisas y la recaudación tributaria por las menores utilidades de empresas, esencialmente mineras. En ese sentido, es importante ver el panorama y las proyecciones de los precios de los principales commodities relevantes para la economía peruana, pues son lo que determinarán la evolución de los TI para el próximo 2023.

 

Commodities de energía

Entre los commodities de energía, tenemos al petróleo, gas natural y carbón. En el caso peruano, el importante es el precio del petróleo, cuyo precio, durante el primer semestre del año, se incrementó en 50,3%, afectando negativamente a los términos de intercambio. Sin embargo, durante el segundo semestre y hasta el 23 de noviembre pasado la tendencia cambió acumulando un incremento para el año de 3,1%.

 

Cabe resaltar que la desaceleración económica para 2023, con tasas de crecimiento reducidas en EE.UU. (1,%), Unión Europea (0,5%) y China (4,4%) han reajustado a la baja las proyecciones en el precio del petróleo, pues, tanto la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como la Agencia Internacional de Energía (AIE), coinciden en recortar la tasa de crecimiento de la demanda de petróleo para 2023 por la desaceleración mencionada, la lucha de las principales economías para controlar la inflación y la apreciación del dólar frente al resto de divisas.

 

Los metales

La evolución de los precios de los commodities de metales, como el cobre, zinc y oro, serán determinantes para el valor de las exportaciones del país. En lo que va de 2022, el precio del cobre ha caído -17,8% y en la última semana en -4,2%. Situación similar experimenta el precio del zinc, con caídas de -20,3% y -6,3%, respectivamente.

 

Las causas principales provienen de China, el rebrote de la COVID-19 y la consiguiente estrategia estricta de COVID-cero en China y que incluye testeos masivos y confinamientos totales o parciales de ciudades que viene afectando la performance macroeconómica de dicho país.

 

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las proyecciones de crecimiento para la economía china son bajas para el presente año (3,2%) y también para 2023 (4,4%). Es más, dichas tasas han sido reajustadas a la baja en meses anteriores lo que nos da una señal de un debilitamiento del principal demandante de cobre en el mundo.

 

A esto se suma la depreciación del yuan respecto al dólar como consecuencia a los aumentos constantes de la tasa de interés en EE.UU. para el control de la inflación y la reducción de la tasa en China por parte de su banco central para contribuir a un mayor crecimiento. Cabe señalar que, si bien esta medida busca favorecer las exportaciones chinas, al mismo tiempo encarece sus importaciones, en este caso las de cobre, lo que redundará en un menor precio.

 

Commodities agrícolas

El precio del trigo, maíz y aceite de soya tuvieron un crecimiento explosivo en los primeros meses del año, para luego mostrar una caída entre setiembre y octubre. Asimismo, el anuncio de Rusia, a mediados de noviembre, de ampliar el acuerdo que permite la exportación de granos desde Ucrania por la mediación de Naciones Unidas ha contribuido con tal tendencia.

 

En lo que va del año, el precio internacional del trigo subió en 2%, pero con una caída de -5,9% en la última semana. En el caso del maíz el incremento fue de 10,3% y el aceite de soya en 17,6% a la fecha, según la información del BCRP. A nivel local, esto impacto, sobre todo, en la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas, la cual llegó a 13,25% al mes de noviembre.

 

Las perspectivas descritas hacen prever que el ciclo corto de mejora en los precios de los commodities no fue aprovechado por el país, y que más bien lo que se vivió fue un periodo de trabas y conflictos al desempeño de sectores productivos claves generadores de aportes al PBI, divisas e impuestos.




¿Cuánto aumentó la producción de los principales metales que exporta Perú?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción de los ocho principales metales que exporta el Perú, en los cinco primeros meses del año, registró un incremento, frente al mismo periodo del 2020.

 

De acuerdo a la información consignada en el Boletín Estadístico Minero (BEM), en mayo, el cobre creció 17,1% en el comparativo interanual; el oro, 3,7%; la plata, 40,9%; el zinc, 66,6%; el plomo, 30,2%; el hierro, 101,9%; el estaño, 78,2%; y el molibdeno, 13%.

 

La reactivación económica permitió que el sector minero reanudara progresivamente todas sus actividades, entre ellas la de producción, precisa el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, al explicar la evolución positiva de la industria.

 

▶ Exportaciones peruanas alcanzan valores récord al crecer 100% en mayo

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

 

 

Producción de metales

 

El resultado obtenido con el cobre en mayo, según el documento, mostró un crecimiento de 13,2% en comparación al de abril, siendo una de las causas que el nivel de producción alcanzado por la Compañía Minera Antamina S.A., que es el más alto de los últimos siete meses.

 

El oro, en mayo, alcanzó un aumento de 3,4% respecto a abril y esto se debió al buen desempeño de Compañía Minera Poderosa S.A., Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A.

 

Por su parte, la producción nacional de zinc creció 10,5% en mayo frente a abril, como consecuencia de un mejor rendimiento operativo de la mayoría de los titulares mineros que extraen dicho metal.

 

Mientras que la plata obtuvo en mayo un aumento de 10,2% en relación a abril gracias a la mayor productividad de la Compañía Minera Antamina S.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.