¿Cómo ingresar al mercado mexicano y aprovecharlo?

México es uno de los principales mercados a nivel mundial. Con una población de 131 000 000 de habitantes, es el tercer país más poblado de América, luego de Estados Unidos y Brasil, según la CIA-The World Factbook. Asimismo, se encuentra ubicado en el top 20 de los principales mercados de destino de los envíos peruanos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En un contexto de recesión económica en el Perú, resulta imperativo buscar mercados potenciales para ampliar el comercio. En ese sentido, es importante recordar que los viajes de negocios son un medio fundamental para establecer contactos, concretar acuerdos y descubrir nuevas oportunidades en otros mercados para productos, servicios e inversión.

Por ello, diferentes actores han retomado ferias, misiones comerciales, así como otro tipo de eventos que crean estos espacios vitales para la promoción comercial. Uno de los principales destinos para este tipo de actividades es México; sin embargo, de acuerdo con una última disposición consular emitida hace pocos meses, se informó que se requerirá de un visado para ingresar a dicho país.

Esta medida es efectiva desde el 6 de mayo pasado. Dentro de los requisitos generales para acceder a la visa para ingresar a México figuran el pasaporte vigente, fotografía de rostro completo, demostración de solvencia económica y documentos de estancia legal en Perú, entre otros.

Al respecto, es importante destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuenta con un servicio de tramitación de la Tarjeta ABTC, una multivisa de negocios que permite el ingreso a 18 economías que conforman la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), entre ellos, México; sin necesidad de contar con este visado adicional. Por tal motivo, ponemos a disposición de los empresarios esta herramienta que le permitirá agilizar los flujos comerciales y los proyectos internacionales en dichas economías. Para mayor información, puede escribir al correo mariaramos@camaralima.org.pe.

 

 

LEER MÁS:

Empresarios peruanos y mexicanos se reúnen para impulsar oportunidades de negocios




Negocios: 5 consejos para que tus productos no se queden retenidos en aduanas

Las aduanas son un punto crítico en el proceso de importación de productos. Los retrasos pueden suponer pérdidas significativas para las empresas. Por ello, es fundamental estar preparado y conocer las estrategias adecuadas para agilizar el despacho aduanero. En ese sentido, Raúl Privat Pando, profesor de la carrera de negocios internacionales en el Instituto de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM) y CEO de COMERCIA Facilitador Logístico, te brinda 5 recomendaciones para que tus productos importados lleguen a su destino sin demoras.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

1. Revisa a través de la subpartida arancelaria de tu producto si este tiene o no restricciones. Si las tuviera, tramita los permisos antes de la salida de la carga en origen. No lo hagas en paralelo a la salida de la carga, ya que el producto puede arribar y tu permiso puede no estar listo aún. No lo tramites posteriormente a la declaración, pues estarías declarando mercancía restringida sin permiso y esto está sujeto a sanción.

2. Solicita a tu proveedor que te envíe el borrador (draft) de los documentos que presentarás para la nacionalización y evalúalos con tu agente de aduanas. De esta manera, la declaración aduanera será respaldada por documentos emitidos de manera correcta.

3. No debes importar productos que tengan importador exclusivo en Perú, salvo que cuentes con el permiso de ellos, ya que no solo habrá una inmovilización por parte de aduanas, sino un comiso de los productos y posteriores repercusiones legales con quienes tienen la exclusividad.

4. Debes tener claro detalles como: marca, serie, modelo, presentación, material y composición de los productos a declarar. En caso tengas dudas sobre estos aspectos, coordina un reconocimiento previo de la carga con tu agente de aduanas.

5. Aduanas, a través de reconocimiento físico o acciones de control extraordinario, decomisa la mercancía no declarada. Debes tener claro la totalidad de lo que estás importando. Un reconocimiento previo puede ayudarte, así como el análisis del volante de despacho cuando las diferencias de pesos y/o bultos que figuran en este documento son incongruentes entre lo manifestado y lo recibido.

Aunque importar pueda parecer un desafío intimidante para las empresas locales, es importante recordar que, con una preparación oportuna y el apoyo adecuado, este proceso puede resultar más viable de lo que parece. Al comprender las regulaciones locales, trabajar con profesionales experimentados y manteniendo una buena comunicación, las empresas podrán superar cualquier obstáculo y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Importar no solo puede impulsar el crecimiento y la diversificación de los negocios, sino también abrir nuevas puertas hacia el éxito empresarial a nivel global.

 

 

LEER MÁS:

Importación eficiente: documentos claves para mercancías restringidas




Rodrigo Díaz: “Canal on trade dinamizará el mercado de bebidas alcohólicas este año”

A tres años del inicio de la pandemia, ¿cuál es el panorama del mercado de bebidas alcohólicas?

Desde la pandemia, los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas fueron cambiando, haciendo que nuestra industria se adecúe. Ello ha permitido para nuestro sector crecimientos importantes y desarrollo de varias categorías en los últimos años.

 

Lamentablemente, al inicio del 2023, el mercado tuvo una desaceleración importante por los acontecimientos políticos y climatológicos teniendo mayor impacto en el sur y norte del país, afectando principalmente al rubro gastronómico y de turismo, sectores que están relacionados a nuestra industria. Sin embargo, para el segundo semestre (del año), proyectamos una recuperación del sector y comercios relacionados a nuestro rubro.

 

Podemos añadir, que el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú continúa siendo, principalmente, dominado por la producción peruana, la misma que va en crecimiento; pero, también hay que mencionar que las bebidas alcohólicas importadas vienen registrando una importante presencia. Asimismo, se observa el ingreso de nuevas categorías debido a las tendencias globales de consumo.

 

Tras el retorno de la “nueva normalidad” y la proliferación de canales digitales, ¿cómo es el consumidor de hoy?

La mayoría de consumidores peruanos todavía gustan realizar sus compras de forma presencial y seguir experimentando el contacto con los productos. Sin embargo, definitivamente hay otro grupo creciente de consumidores que prefieren los canales digitales, los cuales han evolucionado y mejorado de sobremanera en el país, siendo una muy buena alternativa para los que buscan agilizar las compras y ganar tiempo libre para disfrutar de la familia, amigos o de ellos mismos.

 

Actualmente, nuestra industria de bebidas alcohólicas participa activamente en este rubro digital porque sabemos que seguirá siendo una tendencia del consumidor para los próximos años. Ello, también tomando en cuenta que los consumidores peruanos buscan marcas reconocidas globales.

 

¿El 2022 fue un buen año para el mercado de licores?

Durante el año pasado, el mercado de bebidas alcohólicas en el país registró transacciones por S/. 1.300 millones, un 11,3% más comparado con el año anterior.

 

La buena noticia, es que todas las categorías sostuvieron un excelente desempeño anual y las que estuvieron por arriba del promedio fueron las RTD (Ready to Drink o bebidas premezcladas listas para tomar), espumantes y categorías más chicas como aperitivos, gin y tequila.

 

El Día del Padre es una fecha importante para los comercios, ¿la industria de bebidas alcohólicas registraría resultados positivos?

El Día del Padre, definitivamente es uno de los momentos de consumo importantes en la industria de bebidas alcohólicas. Es una fecha donde se junta la familia en casa o fuera de esta, en el que siempre habrá un brindis de celebración con un espumante, vino, ron, whisky, cerveza o la bebida de preferencia.

 

Si bien no tenemos una proyección exacta, para esta campaña se estima un crecimiento en ventas frente a la del 2022. Para ello, las distintas categorías se activaron mediante experiencias con los consumidores en diversos restaurantes, o promociones en los distintos puntos de venta los cuales otorgaron a los consumidores distintas opciones para escoger.

 

¿Cuánto estiman que el mercado de bebidas alcohólicas local crezca en el 2023?

Para este año coincidimos con la firma de investigación de mercado IWSR, la cual espera que el mercado de bebidas alcohólicas crezca de forma similar al 2022, es decir en aproximadamente 11,9%. Uno de los principales factores de crecimiento será la continua recuperación del canal on trade (aquel que permite que el producto sea comprado y consumido en el mismo punto de venta, como bares y restaurantes), el cual hasta la fecha no ha logrado alcanzar niveles prepandemia.

 

El gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos y Licores, ¿qué temas prioritarios trabajará este 2023?

En el segundo semestre del año continuaremos impulsando, a través de las agendas de las empresas socias, las diferentes acciones relacionadas con educación y concientización sobre el consumo responsable, así como el evitar y prevenir el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad.

 

Otro punto importante de la agenda, será trabajar con nuestras autoridades locales en combatir la producción, comercialización y consumo del alcohol ilegal, un mercado que afecta a miles de empleados formales que como industria trabajamos para proteger y que, además, representa un riesgo de salud pública sumamente grave. En este sentido, nuestro foco será facilitar a las autoridades, la data que hemos ido recabando, para proporcionarles recomendaciones a fin de minimizar esta problemática y seguir trabajando en campañas para generar conciencia en los consumidores.




Efectos del libre mercado: bienestar de peruanos aumentó entre 2004 y 2021

El crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el Perú son los principales resultados logrados bajo la economía social de mercado vigente desde el 1993. Con la información disponible entre los años  2004 y 2021, se tiene que el PBI per cápita se incrementó en 78,4% y la pobreza monetaria en el país se redujo de 58,7% a 25,9% de la población.

 

Asimismo, en el 2004 solo el 17% de la población peruana pertenecía a la clase media, mientras que en el 2019 esta alcanzó el 43,6%. En dicho período el PBI creció en 122,4% y el consumo privado en 126,9%, lo que facilitó que más de 9,5 millones de personas se sumaran a este grupo poblacional.

 

No obstante, en el 2020, la crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19 y la caída del PBI y el empleo redujo la clase media hasta el 24% de la población, un nivel similar al que se tenía en  el 2007. Cabe señalar, que los resultados de la economía peruana del 2022 y el crecimiento proyectado para este año por debajo del 3%, no permitirán recuperar la clase media.

 

cuadro

 

 

Por ello, urge recuperar y alcanzar un crecimiento económico sostenido, pues, como hemos mostrado líneas arriba, ello se tradujo en mejores condiciones de vida para la población, lo que iremos demostrando con otros indicadores.

 

Como ejemplo, podemos evaluar el acceso a las tecnologías de información y entretenimiento en hogares. De acuerdo con el Sistema de Información Regional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el  2004 solo el  2,1% de los hogares a nivel nacional tenía acceso a Internet; no obstante, dicho porcentaje se incrementó al 48,7% en  el 2021.

 

Cabe señalar que cada departamento del país registró avances importantes al respecto, tales como Ayacucho, que pasó del 0,2% al 30,8% de su población; o Tacna, que subió del 1,2% al 60,6%. Sin embargo, aún hay departamentos rezagados como Huancavelica (18,4%), Puno (26,4%) y Loreto (28,1%).

 

Con respecto al porcentaje de hogares con servicio de TV por cable, la tendencia también es de crecimiento, pasando del 8,8% en el 2004 al 30,7% en el 2021. Superan el nivel de 40% departamentos como San Martín (54,3%), Tumbes (49,3%), Madre de Dios (43,5%) y Loreto (42,1%).

 

De otro lado, la tenencia de al menos una computadora en el hogar, herramienta útil para el estudio o trabajo, también mostró una mejora entre el  2004 y el 2021. El promedio nacional pasó de 8,1% a 33,9%. Aquí es importante precisar que las tasas se han multiplicado por quince en departamentos como Amazonas (20,8%) y Huancavelica (15%), mientras que en Huánuco el nivel de tenencia de computadoras se multiplicó por siete; y por seis en Apurímac, Ayacucho y Moquegua.

 

En el caso de los celulares, la tasa nacional de hogares con al menos un miembro que tiene uno subió de 16,4% a 94,1%. En este caso, todos los departamentos superan la tasa de 90% de tenencia, con la excepción de Amazonas (89,7%), Cajamarca (89,1%), Loreto (83,9%) y Puno (88,4%).

 

Pobreza

La pobreza monetaria se define como la población cuyo gasto per cápita no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos, vivienda, transporte, educación, salud, etc. Los resultados en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú fueron positivos hasta  el 2020, con un retroceso por la crisis pandémica que afectó sobre todo al empleo y a la inflación de alimentos, la cual habría superado el 20% entre los años 2021 y 2022.

 

Además de pobreza monetaria, se puede emplear otro indicador como la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elaborado por el INEI.

 

Se considera población con al menos una NBI aquella que padece de una de las cinco siguientes carencias: i) a los que residen en viviendas con características físicas inadecuadas; ii) a la población que pertenece a hogares en viviendas en hacinamiento (más de tres a  cuatro personas por habitación, sin contar con el baño, cocina, pasadizo y garaje); iii) a los que residen en viviendas sin ningún tipo de servicio higiénico; iv) a la población en hogares con niños y niñas de 6 a 12 años de edad que no asisten al colegio; y v) a población en hogares con alta dependencia económica, es decir  en el caso cuyo jefe de hogar tiene primaria incompleta (hasta segundo año) y con  cuatro o más personas por ocupado o sin ningún miembro ocupado.

 

Respecto a este indicador; en el 2011, el 15,8% de la población urbana y el 44,9% de la rural tenía al menos una NBI. Al cierre del 2021, estas tasas se han reducido a 12,9% y 28,5%, respectivamente. Esto muestra un cierre de brechas importante entre ambas poblaciones. Empero hay un arduo trabajo que debe realizar el Estado en la Selva rural pues, a pesar de reducir la población con al menos una NBI entre los años 2011 y 2021, del 66,2% a 49,6%, aún está afecta casi a la mitad de la población.

 

IEDEP

 

Seguro de salud

Es importante también mencionar los avances del porcentaje de la población afiliada a algún seguro de salud. En el  2004, el promedio nacional era de 37,3% y ningún departamento incluyendo la capital superaba el 50%. Los casos más altos eran Apurímac, que llegaba a una tasa de 48,1%, y Lima Metropolitana, con el 42,9% de su población. No obstante, las cifras al 2021 muestran que todos los departamentos superan el 70%, destacando Amazonas (90,5%), Apurímac (94%) y Huancavelica (95,7%).

 

Salud infantil

La desnutrición crónica de niños o niñas menores a  cinco años registró una drástica caída entre el 2009 y 2020. Las tasas en el área urbana pasaron de 14,2% a 7,2% y en el área rural de 40,3% a 24,8%. Avances muy significativos para el mismo periodo se lograron en departamentos como Huancavelica (53,6% a 31,5%), Ayacucho (41,4% a 18,1%), Huánuco (39,2% a 19,2%), Cusco (38,4% a 13,5%) y Pasco (38,4% a 18%).

 

No obstante, en el mismo periodo se registraron menores avances en la prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad. La tasa en el área urbana pasó de 33,2% a 26,4%, mientras que en el área rural bajó de 44,1% a 35,7%.

 

Como se observa, las cifras demuestran que el crecimiento económico trae consigo impactos positivos en la economía, como la generación de empleo e ingresos para los hogares y  por ende  la reducción de la pobreza y el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios. A su vez la generación de ingresos fiscales para financiar un mayor gasto público de calidad y dirigido a la salud, educación e infraestructura.  De esta manera el bienestar económico alcanzará a un mayor número de peruanos.

 

IEDEP




Adriana Cuéllar: ¿Cómo impactan los mercados bajistas al inversor?

Estados Unidos se encuentra atravesando una crisis económica grave, por lo que muchos economistas y especialistas financieros pronostican una posible recesión para el año 2023, la cual impactaría a distintas economías, incluida la nuestra. A inicios de junio, la Reserva Federal Norteamericana (Fed) ha aumentado las tasas de interés de los préstamos a 1,% y 1,75%. Esto luego que el S&P 500 cayera a 3,9%, significando un 21,8% por debajo del récord que fijó este año; entrando así, a mediados de de dicho mes, en mercado bajista (conocido también como bear market, “mercado del oso”), al perder más del 20% de su valor desde su último pico, alcanzado el 3 de enero de este año.

 

Para Sam Stovall, principal estratega de inversiones en CFRA Research, se emplea el término “mercados bajistas” en entornos como  Wall Street cuando un índice -como el Standard & Poor’s 500, el Dow Jones e incluso una acción individual- cae un 20% o más, de un alza reciente, por un período sostenido. La asociación a la figura de un “oso” se emplea para representar esta baja en el mercado de valores, debido a que estos “hibernan”, simbolizando un retroceso del mercado. Por el contrario, el apodo de Wall Street para un mercado alcista es “bull market” (entendido como “mercado del toro”), en referencia a la arremetida de este.

 

Desde 1950, el S&P 500 ha caído 12 veces en “mercado bajista”. En la actualidad, los “mercados del oso” son menos frecuentes y generalmente tienen lugar antes de las crisis económicas. Según la consultora Ned Davis Research, la duración media ha sido de 289 días y con un descenso promedio del 36%. Entre febrero y marzo del 2020, antes del primer confinamiento por la pandemia de la COVID-19, el S&P 500 entró a un bear market corto y pronunciado, y ante el miedo de que la pandemia provocase una catástrofe económica, los inversores decidieron deshacerse de sus títulos.

 

Un mercado bajista puede darse en diferentes zonas geográficas y diferentes conjuntos de activos. Así, podríamos hablar de un mercado bajista en los bonos, en las acciones o incluso en las materias primas. Regularmente, hablamos de mercado bajista o alcista, haciendo referencia al mercado de acciones. El inmediato alcance de las noticias sobre el contexto político y económico mundial –marcado por el incremento de las tasas de interés, la inflación y la guerra entre Ucrania y Rusia–juega un papel clave en el comportamiento del inversor particular.

 

Trading

 

No obstante, los inversores particulares peruanos pueden tomar como una oportunidad la coyuntura internacional y local, para generar ingresos, optando por el trading como una operación ventajosa de inversión. Este es considerado como un mercado financiero electrónico en el que se realiza la compraventa de activos cotizados con mucha liquidez de mercado -acciones, divisas y futuros-, con el objetivo de obtener un beneficio económico.

 

A diferencia de los instrumentos de grandes inversiones, el trading tradicional es una operación bursátil de carácter especulativo, por lo que está sometido a los vaivenes del mercado; es decir, el inversor se beneficia a largo plazo si es que el activo está al alza o ha subido de precio, por lo que, si este se devalúa, la inversión también lo hará.

 

Por otro lado, los inversores también tienen la opción de realizar trading con CFD, un instrumento que permite a las personas comerciar libremente sin poseer realmente el activo subyacente ni adquirir ningún tipo de derecho u obligación con este. Con él, el inversionista puede operar con flexibilidad frente a las subidas y bajadas de precio sin comprar realmente el activo.

 

Es preciso recordar que las inversiones ofrecen diferentes niveles: el rendimiento potencial que es la cantidad de dinero que gana sobre los activos que ha invertido, o el aumento general del valor de la inversión; y riesgo de mercado, siendo este la posibilidad de que una inversión produzca un rendimiento inferior al esperado o incluso pierda valor.

 

Teniendo en cuenta esto, es sumamente importante educarnos financieramente para así conocer el perfil de inversionista que se posee y con ello, analizar las mejores herramientas y opciones, que existen en el mercado, para capitalizar nuestro dinero en instrumentos financieros, en la coyuntura actual.

 




Carlos Alvarado: “Tenemos una visión empresarial y necesidad de mercado”

La Corporación Carlos Alvarado Asesores & Consultores es una empresa peruana que brinda tres grandes servicios relacionados a la identificación del talento, asesoría laboral y capacitación presencial o virtual.

 

“Cada proceso de la empresa se realiza respetando las políticas, estrategias, metodologías y cultura organizacional del cliente. De manera que, los resultados a obtener es fruto de un trabajo ético y proactivo entablado por una comunicación efectiva”, manifiesta el gerente general de la compañía, Carlos Alvarado.

 

Alvarado sostiene que siempre tuvo en mente la idea de emprender su propia empresa, ya que al ser dependiente por muchos años en diferentes instituciones se percató de que las organizaciones necesitaban apoyo, tanto en el área de recursos humanos como en el área laboral. Sus estudios en derecho y administración le otorgaron la capacidad necesaria para posicionar la empresa, la cual se fundó en el año 2003 con una visión empresarial y necesidad de mercado.

 

El empresario menciona que la relación con sus clientes es muy importante para alcanzar los resultados que espera. Es por ello que su misión es establecer que estas relaciones empresa-cliente sean de largo plazo, a fin de dar solución a sus necesidades y lograr la realización del personal y profesional de los miembros de la corporación dentro de los más altos estándares éticos y de excelencia; y su visión es ser una empresa que trasciende en el tiempo, aplicando una mentalidad innovadora. “De esta manera, la empresa se destaca por su liderazgo, responsabilidad, trabajo en equipo y ética”, expresa.

 

Desde el año 2010, la Corporación Carlos Alvarado Asesores & Consultores forma parte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) como socio estratégico, con el objetivo de desarrollar un trabajo en cooperación y asesorar a los clientes y empresas del sector público y privado.

 

Además, en su calidad de asociado, asegura que los cursos y talleres que brinda la CCL permiten mejorar la calidad de servicio que brindan los emprendedores. Considera que ello es un gran beneficio para seguir creciendo como empresa.

 

Carlos Alvarado afirma que, en este contexto de la pandemia, su principal meta es ampliar la cartera de clientes para la consolidación de la institución.

 

“Una buena cartera de clientes se obtiene gracias al trabajo arduo y al esfuerzo que uno pueda demostrar. Si eres una persona seria, tu compañía es formal y das un servicio de primera, es muy seguro que el cliente te recomendará y te volverá a llamar”, manifiesta tras añadir que, los actuales procesos que brinda la compañía se han ajustado óptimamente a la coyuntura actual manteniéndose en el mercado laboral.