CCL canaliza donación de 750.000 mascarillas

Como parte de la campaña El Perú nos necesita unidos, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) canalizó, en los últimos seis meses, la donación de 750.000 mascarillas para la protección contra la COVID-19.

 

De esta manera, el gremio empresarial realizó la entrega de 200.000 mascarillas al Banco de Alimentos del Perú (BAP), acto solidario que se realizó el pasado 27 de mayo.

 

Cabe mencionar que esta iniciativa de la CCL se puso en marcha en marzo del año pasado tras el inicio de la crisis sanitaria, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a las víctimas de la pandemia del coronavirus.

 

▶ Covid-19: Vacunación a mayores de 50 años se inicia en julio

Covid-19: Vacunación de adultos mayores de 65 años se inicia el 21 de mayo

▶ PBI debe crecer a altas tasas para masificar bienestar económico

 

Las mascarillas fueron donadas por la señora Rosa Gelpke, ciudadana peruana que reside en Singapur, a través de la empresa MJ Steps que opera en Suiza.

 

Contribución

 

Durante la cita, en representación del presidente de la CCL, Peter Anders; el gerente general del gremio empresarial, José Rosas, destacó que a un año y tres meses de iniciada la pandemia, la institución no ha dejado de contribuir con los compatriotas más necesitados, a quienes se les ha facilitado implementos de protección.

 

“Hoy nuestro país nos necesita más que nunca, pues las graves consecuencias de esta pandemia mundial, tanto en materia de salud y en el ámbito económico, no podrán ser superadas si los peruanos no nos unimos”, sostuvo.

 

En ese sentido, reafirmó el compromiso de la CCL de seguir contribuyendo con todos los esfuerzos para lograr el bienestar de las familias en situación de pobreza.

 

Estos implementos de protección personal han sido entregados a distintas parroquias, asociaciones educativas, hogares de ancianos y a los bomberos del país, mediante el apoyo de Cáritas Lima y el BAP, organización sin fines de lucro cuya misión es luchar contra el desperdicio de alimentos y el hambre en el país.

 

Peruanos beneficiados

 

Al respecto, la gerenta general del BAP, Daniela Osores, anotó que es un orgullo participar de esta iniciativa, que a la fecha viene beneficiando a más de 200.000 peruanos en distintas ciudades del territorio nacional.

 

“Seguimos trabajando con transparencia y trazabilidad para que estas donaciones lleguen directamente a las personas más vulnerables de nuestro país”, precisó.

 

Asimismo, es importante mencionar que el Banco de Alimentos Perú pertenece al Global Foodbanking Network, una red que alberga a todos los bancos de alimentos del mundo y que exige ciertos estándares de calidad y logística.

 

En esta ceremonia de entrega también participaron el director Institucional de la CCL, Carlos Posada y el director del Banco de Alimentos del Perú, Salomón Lerner.

 




Demanda de mascarillas sigue en aumento

Lamentablemente, en el Perú los casos confirmados de contagio por la COVID-19 siguen aumentando cada día y, además del aislamiento, la mejor forma de estar protegidos es mediante el uso de mascarillas cada vez que estemos expuestos a más personas.

 

En ese sentido, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), realizó un análisis del desempeño de las importaciones de este producto al cierre del 2020, con la finalidad de saber que tan abastecido esta nuestro país.

 

De acuerdo a la información obtenida del Camtrade Plus, el total de mascarillas de protección que importó el Perú en el 2020 ascendió a 1.180 millones de unidades, con un incremento de 1.129 millones de mascarillas respecto al 2019, que registró 51 millones de unidades.

 

La pandemia redujo el intercambio comercial peruano

Oportunidades en Corea del Sur para los langostinos

 

En el cuadro 1 podemos analizar el desempeño de las importaciones peruanas por frecuencia mensual y se observa que, a partir de abril, las cifras crecen sustancialmente hasta llegar al techo en junio, con 310 millones de unidades. Luego de ese periodo, la curva desciende, pero a partir de setiembre comienza un nuevo ascenso hasta diciembre, mes que registró la cifra más alta en el último trimestre del 2020.

 

Si evaluamos los montos importados hablamos de US$ 450 millones en el 2020 versus US$ 5,9 millones en el 2019. Asimismo, cabe precisar que, de todas las compras del exterior, el 99% de importaciones se realizaron por la Aduana marítima y aérea de Callao, siendo el 66% por vía marítima y 33% por vía área. De esta manera vemos que tan centralizada esta la actividad de comercio exterior en el Perú.

 

 

Países proveedores

 

Entre los países proveedores de mascarillas a Perú, el principal fue China, con una participación del 97%, que equivale a 1.153 millones de mascarillas. Le siguen, pero en menor escala, México, Colombia y Estados Unidos. Es importante señalar que, si bien China es el principal productor y exportador de mascarillas de protección a nivel mundial, por motivo del año nuevo chino, muchos negocios pausan sus operaciones, pues los trabajadores retornan por unos días a sus ciudades de origen y su producción se ralentiza en cierto modo por unos días

 

Otro dato relevante, es el sorprendente incremento de empresas importadoras de mascarillas de protección, teniendo que, al cierre del 2019, se registraron 166 empresas importadoras y, al cierre del 2020, se registraron 5.142 importadores declarantes ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), como personas jurídicas y naturales.

 




Más de 4.800 empresas importaron mascarillas por US$ 412 millones

Durante el periodo enero y septiembre de este año, un total de 4.850 empresas importaron mascarillas por un valor de US$ 412 millones, representando un crecimiento de 9.096% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Esta elevada cifra, detalla la gran demanda que ha tenido este producto, pues en ese periodo llegaron al Perú un monto de 902 millones de mascarillas”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Además de este total de empresas importadoras, un 32% son nuevas (1.574), mientras el resto (3.276) ya importaban otros productos, pero que debido a la crisis sanitaria se vieron en la necesidad de importar mascarillas.

 

 

Otro producto de gran demanda fueron los concentradores de oxígeno, donde 137 empresas importaron US$ 13 millones, representando un crecimiento de 6.688%.

 

En el caso de alcohol etílico, las importaciones las realizaron 16 empresas con transacciones valorizadas en US$ 15,5 millones, 295% más que en el mismo periodo del 2019. Aquí 10 son empresas nuevas y solo seis cambiaron su rubro de negocio.

Cabe señalar que la gran mayoría de estos productos proceden de los mercados de China, Bolivia, Estados Unidos, Argentina, Corea del Sur y Brasil.

 

“Si bien se observa un incremento de las importaciones de estos productos, también son muchas las empresas las que debieron cambiar su rubro de negocio para poder subsistir y adaptarse a la nueva demanda del mercado”, enfatizó Carlos Posada.