Posible alza de precios de granos: ¿cómo impactaría a la industria alimentaria peruana?

Desde hace algunos años, las cosechas de trigo y maíz amarillo duro en Argentina vienen experimentando bajos niveles de producción debido a prolongadas sequías por efectos del fenómeno de La Niña. Esta problemática en el país del Río de la Plata, considerado uno de los grandes productores de granos en el mundo, podría poner en riesgo el abastecimiento de la industria alimentaria peruana.

Lee también: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

De acuerdo con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Argentina es el segundo mercado donde el Perú compra trigo, representando el 38% de su importación anual; mientras que, en el caso del maíz amarillo duro, el 93% del total importado por nuestra nación proviene del país rioplatense.

Ante esta situación, José Luis Castillo, analista de Comercio Exterior del Idexcam, explicó que el trigo es un insumo de vital importancia para la producción nacional de pan y fideos; en tanto que el maíz amarillo duro es sustancial para la alimentación del sector avícola peruano.

«Nuestro país, al no tener la capacidad de autosatisfacer la demanda interna de trigo y maíz amarillo duro, importa estos productos, dependiendo mayoritariamente de la producción de otros países. En ese sentido, la situación agrícola por la que pasa Argentina podría impactar a la industria alimentaria del Perú», comentó el especialista.

El trigo y el pan

Frente a este posible escenario, Pio Pantoja, presidente de la Asociación de Panaderos (Aspan), sostuvo que la industria panadera local podría responder en cuanto al stock u oferta de pan para las familias peruanas, pero no puede garantizar que los precios al consumidor final no se eleven.

“Tenemos entendido que el Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de la Industria (SNI) ya estableció acuerdos con Canadá y Estados Unidos para que la oferta de Argentina sea cubierta por ellos. Además, ya experimentamos un escenario similar cuando inició la guerra entre Ucrania y Rusia. En ese sentido, garantizamos que habrá abastecimiento de pan”, manifestó Pantoja.

Asimismo, el representante de Aspan dijo que el pan sigue siendo el alimento preparado más económico de la canasta alimenticia familiar, y que se ha tratado de mantener así hasta la actualidad.

“Gracias a las condiciones del mercado, hoy puedes encontrar un pan de S/ 0.30 como puedes encontrar un pan de  S/ 1.00 El público decide cuál comprar”, añadió.

Como estrategia para contrarrestar un posible desabastecimiento de trigo, Pantoja indicó que, desde hace un buen tiempo, vienen incorporando productos nacionales como la quinua, la kiwicha y frutos de amaranto en la producción diaria de pan.

“Ahora también estamos incluyendo insumos como la cebada, el ajonjolí, y la linaza para poder hacer un pan más nutritivo y saludable», remarcó.

 

El maíz y la industria avícola

Por su parte, José Vera, expresidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), señaló que el cereal que más importa el Perú es el maíz y al haber menos oferta desde Argentina, subiría su precio inmediatamente, lo cual impactaría en la industria avícola, ya que este insumo sirve como alimento para las aves de granja.

«En los últimos años, la producción de maíz en el Perú no ha crecido. Al contrario, hubo un decrecimiento, ya que solamente son 300 000 hectáreas sembradas de este producto, con un rendimiento cada vez menor en toneladas. Esto obliga que importemos este cereal de otros mercados, por lo cual habrá siempre un impacto en el precio”, expresó el especialista.

Lee también: “Perú es un mercado muy atractivo para las marcas argentinas, por ello crecerá cantidad de franquicias en 2023”

Si bien es cierto que el precio del maíz amarillo duro ha bajado en los últimos meses, Vera dijo que siempre hay riegos climáticos, tal como sucede en Argentina, que podrían afectar tanto a la oferta como al precio. Sin embargo, nuestro país busca otros mercados para abastecer el mercado nacional. “Los dos tercios de maíz que se necesitan para la demanda peruana se importan. Por ello, se analizan otros mercados para abastecernos como Estados Unidos o Brasil”, agregó.

“Como sabemos la falta de maíz podría impactar al precio del pollo, que es el producto más consumido por la población que tiene bajos recursos. Pero, por el momento no se avizora un nuevo aumento, ya que hay todavía una oferta grande en el mercado y los precios vienen bajando lentamente en algunos mercados”, puntualizó.

 

 

¿Cómo se puede aminorar su impacto?

Para contrarrestar la caída de la producción agrícola argentina, José Luis Castillo, del Idexcam, sugirió que una opción en el caso de la importación de trigo es negociar un aumento en las cantidades adquiridas desde Canadá y Estados Unidos, entre otros países que ya proveen al Perú este insumo.

“Hay que tener en cuenta que, tanto Canadá como Estados Unidos, mantienen casi el mismo precio que la oferta argentina. El inconveniente más bien sería si tienen el volumen de sobra para vendernos, y también el tiempo en que se demorarían para exportar el producto”, indicó.

En el caso del maíz amarillo duro, el experto en Comercio Exterior comentó que los importadores peruanos tendrían dos opciones. La primera, que es la más sencilla, pero más perjudicial, es aceptar el incremento del precio del producto y trasladar los precios de los productos elaborados al consumidor; mientras que la segunda opción, menos perjudicial, sería buscar otro país proveedor que venda el volumen que se necesita al precio correcto.

“En este caso tendríamos como opciones Brasil y Estados Unidos que son los principales productores mundiales de maíz y a los que hemos comprado con anterioridad. Ante toda esta información esperamos que el sector privado y las autoridades estén atentas a esta situación y manejen de manera correcta un problema que afectaría ampliamente el bolsillo de la mayoría de los peruanos”, puntualizó.

 

Datos:

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio del kilo de pan ya está llegando a aproximadamente S/ 10.
  • El Perú importa alrededor de 1 900 000 toneladas de trigo y unas 3 700 000 toneladas de maíz amarillo duro al año, según cifras de Idexcam.
  • Según Idexcam, en cuanto a la producción de trigo argentino se estima una cosecha de 11 500 000 toneladas para la campaña 2022-2023, lo que representa un 48% menos que la campaña previa. No se registraban niveles tan bajos de producción desde el año 2015.
  • En el caso del maíz amarillo duro argentino, se estima una producción de 32 millones de toneladas, cifra 46% menor a la registrada en la campaña anterior, algo que no ocurría desde la campaña 2012-2013.

 

LEER MÁS:

Aspan: Precio del pan subió 20% y no bajará pese a exoneración del IGV

 




Sector agropecuario creció 3,8% en el 2021

Pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por la pandemia, el sector agropecuario de Perú tuvo un crecimiento de 3,8% durante enero – diciembre del año pasado, en comparación al mismo período del 2020, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El aumento del sector agropecuario durante el 2021 se favoreció por el incremento del subsector agrícola (+5,0%) como del subsector pecuario, que elevó su producción en 1,9%, respectivamente, lo cual impulsó la recuperación del campo y la provisión de alimentos a los mercados.

 

Impulso agrícola

 

De esta forma, el crecimiento del subsector agrícola fue impulsado básicamente por la mayor producción de palma aceitera, que aumentó +32,8% (mayor superficie en producción en Ucayali y San Martín); arándano +27,1% (mayor superficie en producción en Lambayeque, Ica y Ancash), y la palta +15,6% (mayor superficie en producción en Lambayeque, Lima y La Libertad).

 

Asimismo, se destacan las alzas en la producción de maíz amarillo duro +13,4% (mayor superficie sembrada y cosechada en Ica, Lima y San Martín);  uva +12,4% (mayor superficie en producción en Ica, Piura y Lambayeque); café pergamino +3,3% (mayor superficie en Pasco, Cajamarca y Amazonas); papa +2,5% (mayor superficie cosechada en Puno, La Libertad y Cajamarca), entre otros.

 

Mientras el sector pecuario experimentó un incremento de 1,9% el año pasado impulsado principalmente por la mayor producción de pollo, que creció en 1,4% (en Lima, Arequipa y La Libertad y cuya producción fue afectada durante la pandemia en el 2020); leche cruda de vaca +2,2% (mayor número de vacas en producción en Cajamarca, Ayacucho y Cusco), porcino +4,7% (en Lima, Cusco e Ica), y vacuno +2,2% (en Cusco, Ayacucho y Lima).

 

Alza en diciembre

 

Por otro lado, en el mes de diciembre el sector agropecuario registró un crecimiento de 9,2%, uno de los registros más altos del año 2021.

 

Solo en el último mes del año pasado, el subsector agrícola tuvo un crecimiento de 13,9%, básicamente por la mayor producción obtenida de: camote que aumentó en +151%; palma aceitera +73,2%; tomate +56,2% (en Ica);  y arándano +32,1% (mayor superficie en La Libertad, Piura y Lambayeque).

 

Además, por el maíz amarillo duro +31,8% (en Piura, San Martín y Lambayeque); arroz cáscara +26,2% (principalmente en Piura y San Martín); mango +24,7% (en Piura), y uva +17,9% (en Piura e Ica), reportó el Midagri.

 

Por su parte, el sector pecuario en diciembre se incrementó en 2,8% respecto al mismo mes del año anterior. Dicho resultado se debió a la mayor producción de: pollo que aumentó en 4,0% (mayor colocación de pollos bb en Lima, Arequipa y La Libertad), porcino +6,3% (mayor saca en Ica, Lima y Huánuco), pavo de engorde +14,8% (mayor producción en Lima) y huevo de gallina +1,3% (mayor producción en Ica, Lima y La Libertad).




CCL: Flete marítimo aumenta en cuatro productos que Perú importa

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado un incremento significativo del costo del transporte marítimo (flete) en cuatro productos que el Perú importa.

 

“Entre las mercancías seleccionadas se tienen el maíz amarillo duro (alimentos), refrigeradoras (línea blanca), placas y baldosas (sector construcción), y motocicletas (transporte personal), cuyos incrementos van entre el 100% al 400%, lo que venía repercutiendo en el precio final de cada producto”, advirtió el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Efectivamente, conforme al análisis realizado por el Idexcam, en el caso del maíz amarillo duro, el valor del flete por kilogramo importado tuvo un crecimiento de 92% entre febrero y agosto del 2021. Ello considerando que este insumo es el principal en la dieta de las aves como el pollo, alimento importante en la canasta familiar.

 

En tanto, para las refrigeradoras, el incremento del valor del flete por unidad importada fue de 140% entre octubre del 2020 y agosto del 2021. En ese mismo periodo, en la importación de placas y baldosas (material de construcción) se tiene que el valor del flete por kilogramo experimentó también un crecimiento muy elevado, de casi 400%.

 

La misma situación se aprecia en la importación de motocicletas, donde el valor del flete por unidad registró un crecimiento de 446% entre setiembre del 2020 y agosto del 2021.

 

▶ Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

▶ Los beneficios de las zonas francas para las economías

 

Alza del flete hasta fines del 2022

 

Posada explicó que, desde octubre del año 2020, el precio de los fletes internacionales ha venido aumentando de forma constante, poniendo en jaque la mayoría de las proyecciones de costos trazadas para este año por las empresas de las diferentes industrias.

 

Añadió que, según publicaciones especializadas en logística internacional, esta situación podría extenderse por más tiempo, incluso hasta finales del año 2022.

 

“Ciertamente el panorama muestra dificultades en el área de logística internacional, aunada a la situación sanitaria mundial; por tanto, se deben buscar soluciones logísticas que ayuden al importador y al consumidor final”, expresó.

 

Ante esta problemática del flete internacional, la Cámara de Comercio de Lima plantea que, en cuanto dure esta situación, se permita una exclusión del costo del flete (sea parcial o total) en el valor en Aduanas para el cálculo de los impuestos de importación.




Perú importó US$ 521 millones de maíz amarillo duro en primer semestre

Durante el primer semestre del presente año, el Perú importó 1,8 millones de toneladas de maíz amarillo duro por un valor CIF de US$ 521 millones, representando una caída en volumen de 4%, pero un crecimiento en valor de 41,5% en relación al mismo periodo del año pasado, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Cabe precisar que en el primer semestre del 2020 se importó 1,9 millones de toneladas  de maíz amarillo duro valorizado en US$ 368 millones.

 

Las cifras del primer semestre significan que se ha pagado más por lo importado, pero adquiriendo un menor volumen debido, al aumento del valor internacional del producto, pero también originado por el aumento del precio del traslado de dicho producto (flete) que se incrementó en 21%.

 

▶ Economía peruana rebota y crece 47,8% en mayo

▶ Obras por Impuestos aumentaron 141% en primer semestre de 2021

▶ MEF: Este año economía peruana recuperaría casi todo lo perdido en 2020

 

Este insumo al ser clave en la dieta de aves de consumo, como el pollo y también en la alimentación del ganado porcino, ha generado que el precio final del pollo se haya incrementado desde comienzos del presente año.

 

Por tanto, el Idexcam estimó que este comportamiento se mantendría en los siguientes meses, a menos que el precio internacional del maíz amarillo duro disminuya y también lo hagan los fletes marítimos.

 

País de origen

 

Cabe mencionar que el 99% de las importaciones peruanas de este insumo provienen de Argentina y Estados Unidos.

 

Conforme a la información del Idexcam, el 77% de estas importaciones tiene como país de origen a Argentina, seguido de Estados Unidos con el 22%, situación que se viene repitiendo desde el 2020.

 

No obstante en el 2019 la situación era diferente donde el 62% de lo importado era de EE.UU. y el 37% desde Argentina.




El comportamiento del precio del maíz amarillo y sus efectos en el Perú

El maíz amarillo duro (MAD) es utilizado en el país en la preparación de alimentos balanceados, por la industria avícola y otras crianzas. El MAD se siembra casi todo el año en el Perú, especialmente en la costa peruana.

 

Es un cultivo transitorio, cuyo periodo vegetativo es de 4,5 a 5,5 meses, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra. Su siembra y cosecha es durante todo el año, siendo sus picos de siembra en los meses de setiembre y febrero, y sus cosechas en junio y diciembre.

 

En promedio se siembran unas 520.000 hectáreas de maíz al año a nivel nacional y alrededor de 82.000 familias dependen directamente de este cultivo, lo que demuestra su importancia socioeconómica para el país.

 

Además, del total de dichas áreas, aproximadamente 300.000 hectáreas corresponden a maíz amarillo duro y 220.000 hectáreas son de maíz amiláceo.

 

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

 

Uso del maíz amarillo duro

 

Aproximadamente el 90% del área del MAD está destinada para la producción de grano, utilizado principalmente para la alimentación de pollos y, en menor medida, de cerdos y vacuno.

 

Se trata de un insumo fundamental para el consumo alimenticio de la población del país, ya que la carne de ave (específicamente el pollo) es casi infaltable en las comidas peruanas.

 

Cabe señalar que el otro 10% del MAD en el Perú se destina a la producción de forraje (para alimentación de ganado lechero). De otro lado, en los últimos años se viene utilizando la planta de maíz para alimentación de animales menores (cuyes).

 

No obstante, la producción peruana del MAD no es suficiente para abastecer al mercado nacional. En ese sentido, las importaciones de este producto juegan un rol de suma importancia, ya que aproximadamente cubren el 60% de la demanda nacional.

 

Precio del MAD en aumento

 

Según la base de la Sunat, el valor de las importaciones de maíz amarillo durante el primer semestre del 2021 aumentó en 45%, pero solo en valor, ya que el volumen disminuyó en 4%, esto quiere decir que el precio por kilogramo del maíz amarillo duro aumentó considerablemente, lo que produjo que el valor de las importaciones se incremente.

 

Además, al analizar la tabla Nº1, podemos ver que, en el primer semestre, el flete para traer este producto aumentó en 21%. Esto quiere decir que el precio del traslado del MAD también creció por lo que eleva aún más el precio final de este insumo.

 

Entonces, si llevamos al valor CIF el valor de las importaciones del MAD hasta junio del 2021 llegarían a crecer en 41% respecto al 2020. En otras palabras, en lo que va del año se está pagando 41% más del valor, por 4% menos de la cantidad importada del año anterior.

 

Este suceso ha hecho que el precio final del pollo se haya incrementado desde comienzos del presente año y, lastimosamente, se mantendrá en los siguientes meses, a menos que el precio internacional del MAD disminuya y también los fletes marítimos.

 

Como es bien sabido las importaciones de este insumo son provenientes en su mayoría de Argentina y Estados Unidos. Casi el 99% de las importaciones peruanas del MAD provienen de esos dos países.

 

Según lo analizado, durante el primer semestre del año 2019, el 62% era importado desde EE.UU. y el 37% desde Argentina. Esto cambió en el 2020 y en el 2021, pues ahora el 77% es importado desde Argentina y solo el 22% desde EE.UU.

 

Con respecto al precio FOB por kilogramo importado del maíz amarillo duro, este aumentó 56%, desde los US$ 0,17 promedio en 2019 y hasta los US$ 0,25 en 2020. El crecimiento del precio de maíz amarillo duro se debe a varios factores que detallamos a continuación.

 

 

Productores mundiales

 

Según el portal web Porcicultura.com, la cosecha mundial de maíz es de aproximadamente 1.144 millones de toneladas. De ese total, el 77% es cosechado por Estados Unidos, China, Brasil, Unión Europea, Argentina y Ucrania.

 

Los países mencionados, a excepción de China, pueden realizar de manera regular exportaciones a otros países, en tanto que el gigante asiático consume todo lo que produce y, eventualmente, si es necesario, lo adquiere en el exterior, lo que podría generar, por diversas razones, fluctuaciones de la cotización de este commodity en el contexto internacional.

 

En ese sentido, a partir de diciembre del 2020, China comenzó a incrementar los volúmenes importados de MAD, contribuyendo a presionar el precio al alza.

 

Este incremento se debe a que bajó el consumo de cerdo en dicho país debido a la fiebre porcina africana, por lo que se optó por el consumo de carne avícola, incrementando su demanda y, por ende, su producción.

 

Además, China ha tomado la decisión de rellenar sus bodegas, previendo que la sequía en los países de América del Sur afecte aún más la oferta de granos para la alimentación animal, o bien, algún conflicto comercial futuro con el nuevo Gobierno de Estados Unidos.

 

A todo esto, se suma la disminución de las existencias (stocks) en bodegas de Estados Unidos; y los efectos negativos de la sequía en el cultivo, provocados por el fenómeno climático llamado La Niña, en Brasil y Argentina a fines del año 2020.

 

Este fenómeno climático hizo que las lluvias en Rio Grande do Sul (Brasil) disminuyan considerablemente. Este estado brasilero es responsable del maíz que, en primer cultivo, se siembra entre setiembre y noviembre y, genera el 20% de la cosecha total del grano en el país, pero cuya cosecha, se realiza entre febrero y junio.

 

Mientras que en Argentina y, por la misma razón climática, la cosecha de maíz, que se presenta entre la última semana de marzo y la primera de junio, descendió en 48 millones de toneladas aproximadamente.

 

 

 

Precio del petróleo también presiona

 

Por si todo esto fuera poco, el precio de mercado del maíz también está recibiendo presiones, en los costos del petróleo debido a la decisión de Arabia Saudita de disminuir su producción de crudo en 1 millón de barriles diarios entre febrero y marzo 2021.

 

Lo anterior es particularmente relevante, porque el combustible que utiliza la maquinaria agrícola es un derivado del petróleo. Se calcula que, en promedio, se requieren unos 140 litros de diésel para la siembra y cultivo de una hectárea de maíz.

 

Además, varios fertilizantes para la tierra también se fabrican a base del petróleo, con lo que el aumento del precio del energético también se suma a la serie de factores que presionan el precio del cereal al alza.

 

Como puede verse, la suma de factores que se han presentado a nivel internacional ha ocasionado el alza de este producto, por lo cual esperamos que esta situación tan negativa mejore para el bienestar de los hogares de todos los peruanos.